IMPORTANTE ENCUENTRO DE PARTIDOS COMUNISTAS DE AMÉRICA LATINA EN LIMA
En Lima, entre los días 8 y 10 de abril, se realizó el denominado “Encuentro de Partidos Comunistas Latinoamericanos” con la presencia de delegaciones de nueve países y once partidos. En el telón de fondo de la sala de reuniones plenarias, la figura de Lenin y la pregunta que da el título a su conocido escrito presentado en 1903 al II Congreso de la social democracia rusa: ¿Qué hacer?
Como un encuentro necesario y propio de la raigambre internacionalista de sus partidos, calificaron la reunión de comunistas en Lima todos los dirigentes participantes. Necesario porque posibilitó conocer más directamente las distintas realidades en la cual actúan los comunistas en sus países y también sus políticas para modificar esta realidad. Un encuentro que como tal no se realizaba desde 1975- lo cual no les impidió relacionarse previamente en eventos internacionales de convocatoria más amplia- pero que además coincidió con la entrega del ex Presidente Lula acosado por la reacción usando el poder judicial, la acusación al dirigente de las FARC Jesús Santrich de narcotráfico, el secuestro de periodistas ecuatorianos (que luego aparecieron muertos) en el mismo sector donde previamente habían lanzado unas bombas que felizmente no provocaron muertos, siendo imposible no ligar ambos hechos. Pero además los participantes pudieron integrarse a la jornada inaugural de la Cumbre de los Pueblos en la Universidad de San Marcos, que funcionó en paralelo a esa otra cumbre, que reunió a las cada vez más desprestigiadas autoridades políticas nacionales.
El evento sirvió para contrastar opiniones de los comunistas de Argentina, Brasil (PC brasileño y PC do B) Bolivia, Chile, Ecuador, México, Perú ( los 2 partidos anfitriones: PC Peruano y PC Patria Roja) Uruguay y Venezuela. Luego de escuchar las intervenciones de todas las delegaciones participantes, el compañero Alberto Moreno, Secretario General del Partido Comunista Patria Roja interpeló a los presentes “¿por qué los comunistas, con nuestra experiencia e historia, no somos en general incidentes en los procesos sociales y políticos de nuestros países?” Las respuestas apuntaron al diagnóstico de cual es la contradicción principal del período, métodos de trabajo, las represiones y carencias, falta de un desarrollo teórico, los objetivos de los comunistas para este momento histórico, pero sí destacando el hecho que en este siglo de vida, (que la mayoría de los partidos presentes cumple estos años, salvo el PC de Bolivia fundado en 1950) el aporte de los comunistas ha sido central en el logro de avances sociales.
Las experiencias recientes de gobierno tuvieron especial atención de los participantes; así el cro Gabriel Molina de Uruguay dijo “nada hay a la izquierda de los comunistas, pero no debemos temer a las alianzas, porque el problema central en política siempre es quién aísla a quién… el limitado rol del Partido Comunista Uruguayo en el gobierno tiene un contrapeso en su presencia en el movimiento social”.
Desde Chile, representó al PC el Encargado Nacional de Organización y miembro de la Comisión Política, Juan Gajardo. Señaló en el encuentro que “se informaba que cuando valorábamos los avances logrados en el gobierno de la presidenta Bachelet, esto se debe entender en la perspectiva de la definición de contradicción del período entre neoliberalismo y democracia y que en la reciente derrota política electoral debe considerarse la hegemonía ideológica cultural del enemigo, lo cual obliga a prestar mayor atención a la lucha de ideas”.
El compañero Oscar Figueras, Secretario General del Partido Comunista de Venezuela decía: “Es necesario estudiar la teoría de Marx para determinar el carácter de la crisis actual… hay una lucha por un nuevo reparto del mundo…donde las burguesías pierden el carácter de nacionales…l a actual crisis de Venezuela no es del socialismo sino del capitalismo”.
Entre los acuerdos de este encuentro está la solidaridad con Lula y el pueblo de Brasil, el apoyo al amenazado Acuerdo de Paz en Colombia, solidarizando con el cro Santrich; solidaridad con diferentes movimientos del continente, incluido el pueblo mapuche, además de la fijación de un evento de Centros de Estudio de nuestros partidos a efectuarse en agosto en Caracas y un futuro encuentro de partidos comunistas a realizarse en dos años más en Río de Janeiro. Estas coordinaciones asumidas como altamente provechosas para todos, no invalida la idea matriz del fundador del partido Comunista Peruano José Carlos Mariategui quien señaló que los procesos revolucionarios en nuestros países “no serán calco ni copia sino creación heroica”.
PC analiza escenario político y se prepara para municipales 2020 en el marco de encuentro nacional
(Por Natacha Figueroa González / Periodista) {Actualizado}
PC realizó su segundo Encuentro Nacional Municipal y de Cores. Este 13 y 14 de abril se desarrolló el evento que reunió a alcaldes, concejales y consejeros regionales comunistas de todo el país. La instancia política y programática contó también con la presencia de los secretarios políticos comunales y regionales.
El encuentro se llevó a cabo en la RM y contó en su desarrolló con el Presidente del Partido Comunista de Chile, diputado Guillermo Teillier. El dirigente realizó una cuenta política previa a la Conferencia Nacional de la colectividad, citada para julio de este año, donde esbozó los principales aspectos del momento político nacional, también de aspectos internacionales como el caso del encarcelamiento de Lula en Brasil y el bombardeo a Siria.
A su vez, el timonel de la colectividad aseguró que el momento actual exige un esfuerzo extraordinario como colectividad para defender los avances sociales del gobierno de Michelle Bachelet y construir la necesaria unidad política y social para retomar el rumbo de los cambios.
El segundo encuentro nacional tuvo por objetivo trabajar y desarrollar la política municipal del partido con miras a las elecciones 2020 de alcaldes, concejales y gobernadores regionales. “Esta política tiene que estar centrada en cómo mejorar la calidad de vida de cada habitante de las distintas comunas”, sostuvo la encargada nacional municipal del PC, Soledad Concha. Además, agregó estar contenta del entusiasmo de los compañeros y compañeras que han participado de este evento.
La encargada nacional municipal informó que el encuentro se organizó en comisiones de trabajo en las que ha estado presente como resolución, la necesidad del desempeño territorial del Partido “siendo parte de las organizaciones sociales, ya sean clubes deportivos, de madres, de adultos mayores, centros culturales”, afirmó Concha.
Soledad Concha además señaló que el desafío de elevar el número de alcaldes y concejales ha estado presente y recorrió todo el evento como un objetivo central. “En el caso de los gobernadores, nuestro partido debería tener una representación importante, ese compromiso se ve reflejado en las distintas intervenciones de los compañeros y compañeras”, concluyó.
Estuvieron presentes los seis alcaldes comunistas electos a nivel nacional, que corresponden a las comunas de Diego de Almagro, Copiapó, Los Vilos, Canela, La Ligua y la comuna anfitriona del encuentro, Recoleta.
El alcalde de Canela, Bernardo Leyton sostuvo que es “importante para ellos asistir, por los temas que se tratan y cómo se plantean las particularidades de cada comuna, lo que nos permite sociabilizar las vías de solución y cómo queremos que las estructuras del partido participen más activamente en la resolución cuando se produzca alguna controversia”. Junto con esto, Leyton confirmó que el encuentro de este año se centra en planificar lo que va ser el trabajo partidario de cara a las municipales 2020.
Como “positiva”, calificó en tanto Rodrigo Sánchez, alcalde de La Ligua, esta reunión de representantes comunales y regionales. Según Sánchez “es importante trabajar en forma cohesionada territorialmente y apelar a la unidad de acción de todas las fuerzas políticas progresistas y democráticas” ya que sostuvo que si se actúa de forma dividida será difícil enfrentar las elecciones municipales en dos años más. Asimismo, Leyton se refirió a su experiencia comunal donde se ha centrado en el trabajo con el mundo social, “con capacidades propias y otras fuentes de financiamiento, recogiendo las demandas del pueblo, con la participación de la ciudadanía y de dirigentes sociales”.
Las principales conclusiones del encuentro serán expuestas en el próximo pleno del CC que se realizará en las semanas venideras.
Diputad@s PC presentan demanda civil contra Tribunal Constitucional
(Vía elsiglo.cl / radionuevomundo.cl) La bancada del Partido Comunista presentó una demanda civil que anularía el fallo del Tribunal Constitucional que aprobó la objeción de conciencia institucional en la Ley aborto en 3 causales. Los diputados y diputadas se basan en el hecho de que el TC creó una nueva norma, acción que no está dentro de sus facultades.
El diputado Daniel Núñez afirmó que la decisión tomada por este organismo, en agosto de 2017, es escandalosa y declaró que esta institución vulnera las decisiones ciudadanas y del poder legislativo.
Esta demanda fue ingresada formalmente y se hizo a través de un juzgado civil. La diputada comunista y abogada Carmen Hertz, sostuvo que el Tribunal Constitucional violentó el orden Constitucional al crear la objeción de conciencia, y suprimió un párrafo de la ley, facultades que no tiene.
El Tribunal Constitucional debe actuar bajo sus competencias y en este caso pueden ser impugnadas por vía jurisdiccional, así lo declaró el diputado y abogado Hugo Gutiérrez.
Cabe destacar que esta demanda ha sido catalogada como inédita, pues la nulidad de derecho público nunca había sido utilizada contra el TC y uno de sus fallos.