IMPORTANTE ENCUENTRO DE PARTIDOS COMUNISTAS DE AMÉRICA LATINA EN LIMA

En Lima, entre los días 8 y 10 de abril, se realizó el denominado “Encuentro  de Partidos Comunistas Latinoamericanos” con la presencia de delegaciones de nueve países y once partidos. En el  telón de fondo de la sala de reuniones plenarias, la figura de Lenin y la pregunta que da el título a su conocido escrito presentado  en 1903 al II Congreso de la social democracia rusa: ¿Qué  hacer?

Como un encuentro necesario y propio de la raigambre internacionalista de sus partidos, calificaron la reunión de comunistas en Lima todos los dirigentes participantes. Necesario porque posibilitó conocer más directamente las distintas realidades en la cual actúan los comunistas en sus países  y también sus políticas para modificar esta realidad. Un encuentro que como tal no se realizaba desde 1975- lo cual no les impidió relacionarse previamente en eventos internacionales de convocatoria más amplia- pero que además coincidió con la entrega del ex Presidente Lula acosado por la reacción usando el poder judicial, la acusación al dirigente de las FARC Jesús Santrich de narcotráfico, el secuestro de periodistas ecuatorianos (que luego aparecieron muertos) en el mismo sector donde previamente habían lanzado unas bombas que felizmente no provocaron muertos, siendo imposible no ligar ambos hechos. Pero además los participantes pudieron integrarse a la jornada inaugural de la Cumbre de los Pueblos en la Universidad de San Marcos, que funcionó en paralelo a esa otra cumbre, que reunió a las cada vez más desprestigiadas autoridades políticas nacionales.

El evento sirvió para contrastar opiniones de los comunistas de Argentina, Brasil (PC brasileño y PC do B) Bolivia, Chile, Ecuador, México, Perú ( los 2 partidos anfitriones: PC Peruano y PC Patria Roja) Uruguay y Venezuela. Luego de escuchar las intervenciones de todas las delegaciones participantes, el compañero Alberto Moreno, Secretario General del Partido Comunista Patria Roja interpeló a los presentes “¿por qué los comunistas, con nuestra experiencia e historia, no somos en general incidentes en los procesos sociales y políticos de nuestros países?” Las respuestas apuntaron al diagnóstico de cual es la contradicción principal del período, métodos de trabajo, las represiones y carencias, falta de un desarrollo teórico, los objetivos de los comunistas para este momento histórico, pero sí destacando el hecho que en este siglo de vida, (que la mayoría de los partidos presentes cumple estos años, salvo el PC de Bolivia fundado en 1950) el aporte de los comunistas ha sido central en el logro de avances sociales.

Las experiencias recientes de gobierno tuvieron especial atención de los participantes; así el cro Gabriel Molina de Uruguay dijo “nada hay a la izquierda de los comunistas, pero no debemos temer a las alianzas, porque el problema central en política siempre es quién aísla a quién… el limitado rol del Partido Comunista Uruguayo en el gobierno tiene un contrapeso en su presencia en el movimiento social”.

Desde Chile, representó al PC el Encargado Nacional de Organización y miembro de la Comisión Política, Juan Gajardo. Señaló en el encuentro que “se informaba que cuando valorábamos los avances logrados en el gobierno de la presidenta Bachelet, esto se debe entender en la perspectiva de la definición de contradicción del período entre neoliberalismo y democracia y que en la reciente derrota política electoral debe considerarse la hegemonía ideológica cultural del enemigo, lo cual obliga a prestar mayor atención a la lucha de ideas”.

El compañero Oscar Figueras, Secretario General del Partido Comunista de Venezuela decía: “Es necesario estudiar la teoría de Marx para determinar el carácter de la crisis actual… hay una lucha por un nuevo reparto del mundo…donde las burguesías pierden el carácter de nacionales…l a actual crisis de Venezuela no es del socialismo sino del capitalismo”.

Entre los acuerdos de este encuentro está la solidaridad con Lula y el pueblo de Brasil, el apoyo al amenazado Acuerdo de Paz en Colombia, solidarizando con el cro Santrich; solidaridad con diferentes movimientos del continente, incluido el pueblo mapuche, además de la fijación de un evento de Centros de Estudio de nuestros partidos a efectuarse en agosto en Caracas y un futuro encuentro de partidos comunistas a realizarse en dos años más en Río de Janeiro. Estas coordinaciones asumidas como altamente provechosas para todos, no invalida la idea matriz del fundador del partido Comunista Peruano José  Carlos Mariategui quien señaló que los procesos revolucionarios en nuestros países “no serán calco ni copia sino creación heroica”.