Declaración pública constituyentes PC sobre instalación de la Convención

Las y los constituyentes comunistas, creemos en la necesidad de un proceso constituyente democrático, soberano, participativo, paritario e institucional. Por tal motivo, declaramos lo siguiente:

  • La nueva Constitución que escribiremos, se hará de forma paritaria, con escaños reservados y una amplia participación de independientes, todos hechos que ocurrieron con reformas POSTERIORES al acuerdo por la paz en noviembre del 2019. Y, estuvimos juntos con otras y otros, a través de la bancada comunista de diputada y diputados, impulsando tales rasgos.
  • Hoy, en la víspera de la instalación de la Convención, debe verse reflejado en la presidencia y vicepresidencia, una clara sintonía con las aspiraciones del pueblo y la época que vivimos. Es así como creemos importante una presencia femenina, de escaños reservados y de regiones en la Mesa. Del mismo modo, esta Mesa debe ser ampliada en cinco integrantes adicionales de manera de darle representatividad y gobernabilidad al proceso de deliberación que se inicia.
  • Adicionalmente, hay muchas funciones que deben desarrollarse, entre ellas, la creación de la Secretaría de Participación, el fortalecimiento del vínculo de la Convención con las regiones, la representación indígena en la Mesa, la coordinación de los tiempos de trabajo administrativo, los asuntos de ética y transparencia, etc. La inclusión entonces de más vice presidencias e incluso de una secretaría general, será un factor clave para el éxito del trabajo.
  • Asimismo, la integración de la Mesa debe ser rotativa, de modo que quienes definamos como sus integrantes duren en tales responsabilidades un tiempo acotado y claro para todas y todos.
  • Además, debiera funcionar con un reglamento provisorio, en tanto discutamos un Reglamento definitivo. Dicha norma provisoria deberá permitir generar un par de instancias necesarias para administrar el trabajo de la Convención y facultar a la Mesa para citar a los y las constituyentes a discutir de forma transparente y anticipada, garantizando la presencia de todos y todas, así como el cumplimiento de normas sanitarias.
  • Es importante, y lo valoraremos para nuestra votación, que quienes sean propuestos como candidatas y candidatos a la presidencia y vicepresidencia, estén expresamente comprometida/os con reconocer la potestad constituyente originaria del pueblo expresado en la Convención. Esto es fundamental en aras de avanzar sin tutelajes en el esfuerzo de redactar la nueva Constitución.

Por último, nos parece oportuno pronunciarnos sobre el carácter de nuestra aceptación del cargo. El mandato que nos ha dado el pueblo es el de redactar una nueva Carta y no de ceñirnos solo al capítulo XV de la Constitución. Ello no significa, de modo alguno, ejercer el encargo popular con desapego a las normas legales vigentes ni mucho menos ponernos al margen o por arriba de las mismas. Pero vale la pena aclarar que aceptaremos el mandato con la proclamación que se efectuará el domingo 4 de julio, comprometiendo nuestra voluntad con la justicia social, la democracia plena, el respeto por los derechos humanos y reconociendo la soberanía del pueblo y los pueblos de Chile y no restringido al Capítulo XV de la Constitución de 1980.

Es hora de desarmar y deconstruir la Constitución pinochetista de 1980, no reafirmarla.

Carolina Videla / Distrito 1

Hugo Gutiérrez / Distrito 2

 

Ericka Portilla / Distrito 4

Valentina Miranda / Distrito 8

 

Bárbara Sepúlveda / Distrito 9

Marcos Barraza / Distrito 13

 Julio 1 de 2021




Declaración pública constituyentes electos del Partido Comunista de Chile

Las y los constituyentes del Partido Comunista de Chile, ante las violaciones de DDHH sin sanción y la prisión política de manifestantes de la Revuelta Social, se hacen el deber de expresar lo siguiente:
Las históricas movilizaciones que hemos vivido como país desde el pasado 18 de octubre de 2019, son la expresión más genuina e irrefutable del anhelo de los grandes cambios que hoy, con esperanza, comenzamos a concretar ad portas de la instalación de la Convención Constitucional que dará curso al proceso constituyente.

Miles de personas colmaron las calles de nuestro país haciendo uso del legítimo derecho a manifestarse, sin embargo, la lógica punitivista y criminalizadora del actual gobierno, ejerció una represión brutal y una violación sistemática a los derechos humanos a mano de las fuerzas represivas, bajo la orden de un presidente que le declaró la guerra al pueblo movilizado.

Las presas y presos políticos de la revuelta social son parte de esos cientos de miles que salieron a las calles en una clara oposición y lucha contra el modelo neoliberal, contra las injusticias, demandando una vida digna. Se ha exigido su justa liberación durante mucho tiempo. Sin embargo, ni el Ministerio Público, el poder judicial, ni el gobierno, han dado respuestas concretas para terminar con la aplicación de medidas desproporcionadas e infundadas.

En este camino, el rol del INDH ha sido clave para la persecución de las violaciones de derechos humanos, aunque desde hace un tiempo se ha vuelto errático. Su actual Director Nacional, Sergio Micco, ha relativizado la violación sistemática a los derechos humanos en Chile. Una de las últimas acciones protagonizadas por Micco fue el cambio de criterios para la identificación de víctimas de traumas oculares. Esto lo consideramos altamente peligroso por la señal de impunidad que proyecta. El momento histórico que estamos viviendo no puede estar permeado por la impunidad y la injusticia impuestas en dictadura y perpetuadas en esta democracia tutelada. Ante ello, como Constituyentes manifestamos lo siguiente:

  • Condenamos la injusta prisión y exigimos la puesta en libertad de todas las y los presos políticos de la revuelta social.
  • Instamos al Gobierno a darle urgencia a los proyectos de indulto general y de reparación a víctimas de violaciones a los derechos humanos, ambos en actual tramitación legislativa.
  • Es urgente elaborar un catastro nacional que dé cuenta de la realidad de los presos y presas políticas de la revuelta social, privados de libertad y/o con procesos en curso; y de la totalidad de las víctimas de la represión estatal.
  • Que, dado el tiempo transcurrido, la Fiscalía debe dar respuestas ante la opacidad con la que han tratado los procesos de las presas y presos políticos de la revuelta social, y las diferencias en medidas cautelares que se han utilizado para procesar a los agentes del Estado identificados en causas de violaciones a los derechos humanos.
  • Que el actual director del INDH, Sergio Micco, no puede seguir dirigiendo dicha institución, dado que sus decisiones contravienen los principios de dicho organismo en tanto defensa y promoción de los derechos humanos. Su actitud pone en riesgo la integridad de las personas y promueve la impunidad.

La reparación de la injusticia cometida en contra de quienes hoy están presos y presas por ejercer su derecho a la protesta debe llevarse a cabo por la institucionalidad antes mencionada, la cual, de no realizarse, nos impondrá a las y los constituyentes, el deber ético de propiciar la libertad de todas las y los presos políticos mediante una disposición transitoria en la nueva Constitución.

Ninguna democracia se puede levantar, sin terminar primero con tanta impunidad.

FIN A LA PRISIÓN POLÍTICA DE LAS Y LOS MANIFESTANTES DE LA REVUELTA SOCIAL

 

COMUNICADO CONSTITUYENTES COMUNISTAS




Conozca las bases de la propuesta de programa presidencial de Daniel Jadue: Se presentó cronograma de participación y modalidad para la construcción colectiva del mismo

Chile atraviesa por una grave crisis económica, social y política que es consecuencia de 30 años de acumulación de un conjunto de desigualdades, abusos y precariedades que han afectado a las grandes mayorías nacionales y que se cristalizó el 18 de octubre con la revuelta social.

A ello se sumaron los efectos de la actual pandemia que ha reflejado con mayor nitidez la desigualdad y la injusticia del modelo Neoliberal, acentuando el abandono del Estado a sus obligaciones esenciales y el sufrimiento de la ciudadanía.

Enfrentados a este contexto, proponemos iniciar un camino para superar los factores estructurales que llevaron al actual estado de indignación y movilización, es decir, un trayecto hacia un nuevo ciclo político, basado en la más amplia participación de todas y todos los actores sociales para construir ese Chile tanto soñamos.

Necesitamos un marco constitucional que asegure una vida digna para todas y todos e iniciar un proceso de transformación de nuestro país en un Chile Plurinacional, Intercultural, Feminista, Paritario y con un enfoque de derechos sociales y sin exclusiones.

Sabemos que la historia no comienza ni termina con nosotras y nosotros y que el descontento que se ha expresado en los últimos años, es el resultado de movilizaciones ascendentes que a lo largo de tres décadas fueron consolidando las demandas que hoy el pueblo chileno, resurgido desde lo más profundo de la desigualdad, ha puesto sobre la mesa.

Chile debe cambiar, y para eso, necesita un gobierno distinto,  un gobierno con verdadera voluntad transformadora y eso es lo que venimos a ofrecer en este programa.  Atravesamos por un momento histórico, tenemos la fuerza y las ideas para plantear alternativa a este modelo injusto y desigual. El pueblo de Chile vive una exclusión creciente, en medio de una segregación social y territorial que hace que en un mismo país coexista – sin siquiera toparse- el derroche y la escasez; la salud y la enfermedad; el descanso reparador y extenuantes jornadas laborales.

Cada día vemos en los territorios y sus barrios la existencia de carencias insoportables para las familias de Chile que viven bajo estándares mínimos en materia de ingresos y de acceso a bienes públicos y que deben endeudarse de manera permanente para satisfacer sus necesidades más básicas tanto materiales como inmateriales.

Chile es un territorio habitado por diversas naciones y pueblos, pero aún no lo asume de manera justa, franca y abierta. Nuestro país debe reconocer su plurinacionalidad, avanzando en verdad, justicia, reparación y memoria para las primeras naciones que habitaron este territorio. Proponemos avanzar hacia la interculturalidad, la autodeterminación y a la integridad cultural y  lingüística.

El objetivo de este programa es la interacción equitativa y pacífica entre los diversos pueblos y culturas que están presentes en el país, buscando el respeto y la promoción de las culturas, en un clima de diálogo, reconocimiento, respeto mutuo y valoración de la diferencia y la diversidad como fuente fundamental de riqueza.

Volver a la normalidad no puede ser una alternativa. El desafío que hoy tenemos es responder de forma audaz a las apremiantes necesidades sociales que ha dejado la actual crisis, pero con la visión puesta en las grandes transformaciones que nuestro país necesita y demanda. Las bases programáticas que aquí presentamos recogen esas necesidades y proponen un camino para hacernos cargo de este desafío histórico.

Cada una de las propuestas que a continuación se presentan, a consideración de cada uno de ustedes, se han construido con la responsabilidad que nos exigen los millones de chilenas y chilenos que han salido a las calles a demandar un país más justo y una vida digna y sin abusos para todos y todas.

Proponemos recuperar los derechos sociales y trabajar conjuntamente en construir un Estado Social y Democrático de Derechos, con un enfoque de Derechos Humanos en la elaboración de toda política pública. En la misma línea, nuestro gobierno se guiará también por un enfoque de Seguridad Humana, comprometiendo el respeto irrestricto a las libertades para desarrollar una vida plena sin miedo, sin incertidumbre, sin miseria o necesidad y con dignidad.

Entendemos la seguridad como la posibilidad cierta y la capacidad de ejercer los derechos fundamentales, mediante estrategias de protección por parte del Estado y fortalecimiento del rol de las comunidades y las personas para anticipar, resistir y superar amenazas que pongan en riesgo la vida digna que vamos a construir.

Para que lo anterior sea posible, es necesario un modelo de desarrollo económico que supere el rentismo y el extractivismo y sea capaz de generar ingresos de calidad de manera sostenible. Proponemos así una Nueva Economía que cambie la forma en la que se crea y distribuye el valor de la producción (la genuina riqueza de un país), enriqueciendo nuestra matriz productiva, diversificándola y dotándola de mayores contenidos tecnológicos y de conocimiento, para cerrar así las brechas productivas que este modelo ha perpetuado, abogando por una integración regional y mundial mutuamente beneficiosa.

Le proponemos a Chile avanzar hacia un nuevo modelo, propio y construido desde un enfoque de respeto y protección del Medio Ambiente, reconociendo los límites planetarios y los derechos de la naturaleza. Ninguna cuenca de Chile puede seguir siendo una zona de sacrificio. Por ello, implementaremos políticas públicas orientadas a un nuevo pacto eco-social y económico, que aborde conjuntamente la justicia social y ambiental, con especial atención a los desafíos que nos exige enfrentar la crisis climática y ecológica.

De la misma forma, entendemos que la riqueza económica radica en el valor del trabajo, por lo que un objetivo central de nuestro programa es aumentar la participación de los sueldos en el producto nacional. Las y los trabajadores estarán en el centro del modelo de desarrollo que buscamos construir. Por lo mismo, un enfoque de Trabajo Decente guiará políticas que comprometan trabajos productivos, con sueldos justos y protección social, bajo un absoluto respeto y promoción de los derechos laborales y la libertad sindical, para que por medio del trabajo podamos alcanzar el bienestar personal, familiar y nacional.

Una de las principales críticas hacia el modelo actual y que ha tomado más fuerza durante la pandemia es que las grandes empresas socializan sus pérdidas, pero gozan de sus ganancias de manera privada. Esto no solo ocurre en la esfera productiva, sino que también en la reproductiva. Los beneficios del trabajo doméstico y de cuidados son los que se socializan, pero los costos son asumidos de forma privada por las familias y muy especialmente por las mujeres.

Chile exhibe brechas de género persistentes y arraigadas, y por lo mismo, el enfoque de Igualdad de Género será otro de los pilares centrales de nuestro programa. Nos comprometemos a que las políticas públicas sean diseñadas desde el feminismo, buscando así transformar las estructuras que sostienen las   desigualdades de género de nuestra sociedad.

Nuestra propuesta programática surge a partir de sueños colectivos que son total y absolutamente posibles de realizar, pero debe ser complementada con el cúmulo de saberes, experiencias y demandas sociales de cada rincón del país. Por esto, desarrollaremos una herramienta eficiente de participación ciudadana para mejorar y transformar esta propuesta en un programa de gobierno nacional que sea representativo  de la mayor cantidad de sensibilidades sociales y políticas   existentes en nuestro país.

Tenemos la oportunidad histórica de darle forma a la nueva sociedad que vendrá, basada en la nueva constitución, escrita por la ciudadanía e instalada por un gobierno con verdadera voluntad transformadora, que siente las bases de un país plurinacional, intercultural, feminista, paritario, próspero económicamente, justo e inclusivo y ambientalmente sustentable.

Bases para construir Programa presidencial candidatura Daniel Jadue y cronograma de participación:

programa_ok

CRONOGRAMA-PROCESO-PROG-CIUDADANO

1623807071091_Guia-EPA-v2

Formulario-Proceso-programatico

 




Constituyentes de la lista Apruebo Dignidad acuerdan posturas con respecto a la instalación de la Convención Constitucional

El sábado 12 de junio, la lista de Constituyentes Convencionales de la lista Apruebo Dignidad tuvo una jornada de trabajo en la que se abordaron aspectos claves que deben definirse en torno al reglamento y a la instalación de la Convención.

Uno de los puntos acordados es darle importancia en forma y fondo al hito de inicio del Órgano Constituyente. Éste debe “ser coherente y consignar las características de la movilización social como motor del proceso constituyente”. En esa línea, se precisó
que los poderes del Estado no deben jugar un rol activo, sino que “se debe asegurar una ceremonia sobria, expresión de la soberanía popular, adoptando criterios multiculturales y que permitan que la ciudadanía se sienta parte e identificada con este proceso histórico. En este sentido se deben poder expresar grupos que a lo largo de nuestra historia han tenido poca representatividad.Constituyentes de la lista Apruebo Dignidad acuerdan posturas con respecto a la instalación de la Convención




[Denuncia] Discriminación y obstaculización a pueblos originarios en proceso electoral

La Comisión de Pueblos Originarios del Partido Comunista de Chile, denuncia públicamente que los Pueblos Originarios están siendo nuevamente discriminados, y está siendo obstaculizada y menoscabada su participación en el proceso electoral para la elección de escaños reservados de la Convención Constitucional.

Durante la jornada del día sábado 15 de mayo se han conocido múltiples denuncias y reclamos de parte de personas de Pueblos Originarios desde diversos territorios en relación a situaciones graves de discriminación, así como de ignorancia y desconocimiento de los funcionarios/as del SERVEL y vocales de mesa, en relación a los derechos de los Pueblos Originarios en este proceso electoral.

Se negó el acceso a las papeletas verdes de Pueblos Originarios; no estaban a disposición las papeletas verdes; no hubo capacitación a funcionarios/as del SERVEL sobre participación de pueblos originarios; se entregó doble papeleta (Convención Constitucional y Pueblos originarios) cuando se debe optar por una de las dos opciones. Así mismo, se capacitó a vocales indicando que no sacaran papeletas verdes porque “no iban a haber votos Mapuche”; se negó la entrega de papeleta verde, repreguntaban a votantes “¿está seguro de que quiere esa opción?” refiriéndose a la papeleta de pueblos originarios; y se entregó papeleta verde a personas que no se identificaron como pertenecientes a pueblos originarios, entre otras irregularidades.

Además, observamos con indignación como han sido recurrentes actos de discriminación y racismo evidente hacia los pueblos originarios. Se han conocido denuncias de personas que fueron despojadas de su Wiphala al entrar a los centros de votación; un joven en Quilpué fue obligado a sacarse su makun (manta) mapuche para permitirle sufragar, cuando se trata de la vestimenta para ocasiones especiales en su tradición ancestral. También se han conocido casos de comentarios inapropiados por parte de vocales y funcionarios del SERVEL frente a votantes de pueblos originarios. Las denuncias se registran en Arica, Calama, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Coquimbo, Punitaqui, Valparaíso, RM, Curicó, Araucanía y Bío Bio.

El SERVEL está desconociendo la Legislación Nacional e Internacional sobre participación política de Pueblos Indígenas, y esto queda demostrado en la negligencia que han demostrado en este proceso. Hacemos un llamado al SERVEL a subsanar estas gravísimas situaciones de cara a la jornada del domingo 16 de mayo, y a garantizar el derecho al voto de las personas de pueblos originarios, y poner fin a estas prácticas racistas y discriminatorias.

Hacemos un llamado a nuestros hermanos y hermanas a estar en alerta, a exigir sus derechos, a informarse sobre el mecanismo de votación, a ejercer el derecho de reivindicar los símbolos, vestimentas y estandartes de los pueblos originarios, y a participar masivamente en este proceso electoral.

Estamos viviendo un proceso electoral histórico, en donde tenemos por primera vez en todo Chile urnas identificadas con “Pueblos Indígenas”, serán electos voceros y voceras para llevar las voces de los Pueblos a la Convención Constitucional. Son Derechos ganados como resultado de las luchas históricas de los Pueblos, y con artimañas y discriminación no podrán detener la construcción colectiva de una Nueva Constitución, y un Estado Plurinacional e Intercultural con Derechos Colectivos plenos para todos los Pueblos Originarios.

Comisión Nacional de Pueblos Originarios

Partido Comunista de Chile

15 de mayo de 2021.




Declaración PC de Chile: Basta de matanza en Palestina

Se ha intensificado el permanente holocausto al pueblo palestino por los sionistas que gobiernan Israel. Cientos de muertos incluyendo niños, miles de heridos, destrucción de la infraestructura de Gaza por las bombas y cohetería de Israel.

Es la eliminación física y limpieza étnica de los pueblos que desde siglos habitan esas tierras desplazándolos de sus casas, barrios y territorios, encerrándolos en enormes guetos como es la Franja de Gaza.

La chispa que encendió la confrontación fue el intento, una vez más, de desalojar a los palestinos de sus viviendas en todo un barrio de Jerusalén que ellos habitan hace siglos.

EE.UU y los gobiernos reaccionarios apoyan la agresión.  La prensa y TV controlada por el imperio y las derechas ponen a los agredidos y agresores en el mismo nivel. Equiparan la defensa palestina con los medios modernos de destrucción y muerte de Israel.

La política de un supuesto empate es similar a la aplicada por los medios de derecha para describir la matanza en Colombia o a la lucha del pueblo chileno en octubre del 2019, en que la represión y los muertos y heridos se los justifica por vandalismo.

El Partido Comunista de Chile rechaza la agresión al pueblo palestino, llama a la comunidad internacional a condenar las políticas xenófobas y el racismo del gobierno derechista de Netanyahu.

Los pueblos debemos solidarizar.

¡Hay que parar la matanza!

¡Los palestinos tienen derecho a la vida y a su tierra!

PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

Santiago Chile 12 de mayo 2021




Tribunal Supremo informa resolución

En, Santiago, a 26 de abril de 2021, habiendo tomado conocimiento el Tribunal Supremo de una denuncia presentada a través de la pagina web del partido, de doña Ximena Messina Bravo en contra de José Segovia Vicencio, por un grave incumplimiento de un acuerdo para la ejecución de un obra civil en una propiedad de esta última, quien para obtener dicho encargo argumentó tener la calidad de militante del Partido y de conocer a diversos compañeros.Resolución Caso Messina




Declaración pública PC de Chile ante indulto presidencial otorgado al exdirector de la DINE

El Partido Comunista de Chile, en su compromiso permanente con los Derechos Humanos y la necesidad de Justicia y proscripción de la impunidad, en particular en lo referente a los crímenes de lesa humanidad cometidos por los agentes de la Dictadura Cívico-Militar, declara lo siguiente:

Rechazamos tajantemente la política de violaciones sistemáticas a los Derechos que ha impulsado el gobierno de Sebastián Piñera, no sólo al perpetrar ataques contra las personas que legítimamente han ejercido su derecho a manifestarse desde octubre de 2019, sino también mediante la aplicación de la impunidad para los más cruentos criminales que ha conocido nuestro país.

El indulto presidencial otorgado al exdirector de la DINE, Hugo Prado Contreras, condenado por el secuestro calificado y desaparición forzada de Alejandro Pinochet Arenas, Julio Muñoz Otárola, Gonzalo Fuenzalida y José Peña Maltés, no es solamente otro desprecio de este gobierno por los derechos humanos, sino que constituye la confirmación de que existe una planificación concreta para vulnerar los fundamentos mas profundos de nuestra democracia, como es el derecho a la justicia y a la verdad.

Esperamos que el recurso de protección impulsado contra este afrentoso indulto prospere, y propugnamos al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos a que de una vez por toda cumpla su mandato, informando no sólo los aspectos meramente administrativos, sino que dé cuenta de la barbaridad de los crímenes cometidos por Hugo Prado Contreras, para que la Corte de Apelaciones ordene dejar sin efecto el indulto.

Los crímenes de lesa humanidad, como los daños más brutales que cometen los Estados contra los pueblos, son inamnistiables e imprescriptibles, y por tanto, respecto de ellos no cabe la decisión de indulto.

Nuestra solidaridad con las familias de las víctimas, y nuestra firme convicción y acción contra la impunidad, está siempre presente, y como Partido Comunista de Chile, impulsaremos todas las medidas necesarias para que la impunidad y la injusticia, no imperen en nuestro país.

Partido Comunista de Chile

mayo 4 de 2021




[Declaración] La movilización del pueblo colombiano es nuestra lucha

Desde hace días el pueblo colombiano se ha tomado las calles protestando por el alza de impuestos a los más afectados por la crisis económica y la pandemia. No se han escapado las PYMES salvo las grandes empresas  que hábilmente pueden eludir las exigencias tributarias o equilibrarlos vía alzas de precios.

Sin embargo la lucha ha seguido pese a las ofertas destinadas a bajar las acciones callejeras. La experiencia señala que la derecha nunca cumple cuando de sus  ganancias se trata.

Como en toda Latinoamérica, los agredidos por las grandes empresas, especialmente transnacionales de la industria y la banca, han descargado la crisis del sistema, incrementado por la pandemia, sobre las espaldas de los trabajadores. Millones están en la cesantía o perecen por falta de asistencia de los servicios sanitarios del Estado destruidos a favor del sector privado de salud.

El gobierno de Colombia, la mayor expresión del crimen político del continente, no ha trepidado en reprimir brutalmente a los manifestantes. En efecto, desde la firma de los Acuerdos de Paz que puso fin a una guerra de medio siglo, violando los acuerdos, miles de excombatientes desmovilizados y dirigentes sociales han sido asesinados por las bandas armadas por el gobierno y los grupos del empresariado. El que asesinen manifestantes en las calles es continuidad de su actuación regular.

Paralelamente, han incrementado la agresión en contra de Venezuela. El gobierno del presidente Duque, cumpliendo las instrucciones de EE.UU. que dispone además de siete bases militares en suelo colombiano, intensifica la agresión militar en el territorio venezolano asesinando a campesinos y defensores de su país. Tratan de resolver su crisis desatando la guerra a la par que cumplen las órdenes del imperio.

Los comunistas chilenos solidarizamos con los trabajadores colombianos, su accionar forma parte de una lucha común por supervivencia y liberación de nuestras patrias del neoliberalismo y la explotación del imperio.

 

PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

Santiago de Chile, 2 de mayo 2021




Declaración pública PC de Chile sobre situación de Hugo Gutiérrez

La Comisión Política del Partido Comunista considera injustificada la orden de detención contra Hugo Gutiérrez, como lo es también el adelanto de la audiencia que estaba para el mes de junio, para hoy, justo cuanto se reinicia la campaña electoral, no estando claro si efectivamente fue notificado. Ello podría significar una clara intervención para afectar la candidatura a convencional del exdiputado.

Estamos claros que la constante lucha de Hugo Gutiérrez contra la corrupción y que ha determinado condenas por cohecho y la anulación, en primera instancia, de la ley de pesca, entre otros, tiene la respuesta de los poderes fácticos buscando afanosamente acallar su voz. Por estas razones llevaremos adelante la defensa de Hugo Gutiérrez y la denuncia nacional e internacional ante esta persecución desmesurada en lo judicial e intencionada políticamente.

COMISION POLITICA

PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

Santiago, 29 de abril de 2021.