Declaración pública PC de Chile por violencia hacia el pueblo mapuche

Ante la gravedad de los hechos ocurridos en la región de la Araucanía declaramos:

  1. Rechazamos tajantemente los violentos desalojos de municipios en la región de la Araucanía, especialmente lo ocurrido en Curacautín, donde un grupo de civiles llegó a desalojar armados con palos, fierros y otros elementos cortopunzantes, la ocupación por comunidades mapuche del municipio local. Las imágenes vistas en los medios de comunicación y redes sociales muestran una violencia desenfrenada hacia comuneros mapuche, inaceptables desde todo punto de vista.
  1. La violencia de la que todo el país fue testigo estuvo amparada por la inacción cómplice de Carabineros, que permitió que estos civiles realizaran actos de brutal violencia física hacia los/as integrantes de las Comunidades Indígenas, daño a la propiedad pública y privada sin que intervinieran para evitar lo ocurrido.
  2. Parece curioso que en una región donde existe enorme contingente policial para “detener y combatir la violencia”, ante actos de clara alteración del orden público carabineros no llegaran ni actuaran a tiempo para evitar los ataques hacia las Comunidades.
  3. Es altamente preocupante que todos estos actos de extrema violencia de civiles armados contra comuneros mapuche, se den luego de la visita del nuevo Ministro del Interior y Seguridad Pública, Víctor Pérez, quien además fue un leal funcionario de la dictadura militar y cómplice de los horrores de Colonia Dignidad. El ministro Pérez a menos de una semana de haber asumido sus funciones redireccionó el discurso belicista y racista para crear enemigos internos y propiciar actos como el ocurrido. El mismo ministro, displicentemente y en un acto de provocación directo, desconoció la existencia de Presos Políticos Mapuches, que llevan 91 días en Huelga de Hambre, exponiéndolos a un desenlace fatal. Motivo de las movilizaciones y ocupaciones por parte de las Comunidades Mapuches en la Araucanía.
  4. El ministro del Interior y el General Director de Carabineros deberán responder por este procedimiento ilegal que ocupa a civiles armados avalados por la autoridad policial en pleno Estado de Excepción Constitucional e incluso violando el toque de queda.
  5. La complicidad de las fuerzas policiales con civiles armados, que manifiestan a viva voz consignas racistas y xenófobas, parece ser el inicio de un Ku Klux Klan criollo con la venia y articulación del gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

 

Partido Comunista de Chile 

Santiago, 2 de agosto de 2020




PC de Chile entregó total respaldo a diputado Gutiérrez en su presentación ante CIDH: “Es también una batalla por la democracia”

Partido Comunista entregó su respaldo político y público a la presentación que Hugo Gutiérrez hizo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la persecución de la que es objeto en su doble condición de comunista y diputado.


Participaron de esta actividad Guillermo Teillier, Presidente; Lautaro Carmona, Secretario General; Bárbara Figueroa, Presidenta CUT; Lorena Pizarro, presidenta AFDD; diputada y jefa de bancada Camila Vallejo; Fernando Monsalve, abogado y el propio Hugo Gutiérrez.

Para el diputado Guillermo Teillier “con la presentación que han hecho parlamentarios de derecha ante el TC contra el diputado Gutiérrez, pretenden desaforarlo con un instrumento ilegítimo”. Agregó “aquí la derecha busca vulnerar el derecho de libertad de expresión. Ya lo intentaron hacer con la bancada PC, pero no les resultó porque fue desestimada” por lo que sostuvo “aquí buscan el uso abusivo de procedimientos legales para destituir al diputado Gutiérrez; y esto podrían extenderlo a más dirigentes/as sociales y políticos”. es así agregó que  “el Comité Central PC expresa su solidaridad con el diputado y compañero Hugo Gutiérrez y apoyamos su presentación ante la CIDH por la causa en su contra”.

Por su parte, el abogado Fernando Monsalve informó que “hoy se han realizado dos presentaciones: Una petición y dos una denuncia que es una medida cautelar en razón de graves infracciones, de no respetar los derechos politicos”. “Esperamos que se condene al Estado de Chile, y solicitamos que se suspenda una posible resolución del Tribunal Constitucional”. “Aquí hay un juicio político a través de una institución jurídico-política contra un diputado de la República, donde no se están respetando garantías del debido proceso”. “Esperamos también encontrar afuera la justicia que no hemos encontrado en Chile”.

En tanto Hugo Gutiérrez señaló: “Agradezco a mi partido y su militancia el apoyo que he recibido, también a los partidos Comunistas de América Latina y el mundo, quienes también nos han respaldado en esta situación”. Agradezco el apoyo. el voto político del Foro de São Paulo, agrupaciones de derechos humanos y más organismos que me respaldan ante esta estrategia de la derecha de deshumanizar al opositor. Me acusan de atacar un cuartel militar, a un carabinero, que he instado a la desobediencia civil, caricaturizándome. Frente a este ataque cobarde, me llevaron al TC y no a fiscalía. Todo lo que se me acusa es falso y desquiciado, porque todo es mentira. Pero aún así, esto se materializa por ser acogido por el TC, y ante esta injusticia he debido responder. Me autodenuncié en fiscalía frente a lo que se me acusa; porque yo soy inocente y estoy dispuesto a defenderme en fiscalía, no ante tribunales políticos no competente”.

Para la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa: “Respaldamos todas las acciones que se tomen en defensa del diputado y cualquier otro caso que se dé. Habrán diferencias políticas, pero no deben resolverse en el TC. Por una vía administrativa e ideológica pretenden quitarle el cargo a un diputado electo por voto popular; un defensor incansable por la defensa de los DDHH. Estamos entre mantener los pocos aspectos democráticos que nos rigen y entrar en un Estado autoritario. Lo que está haciendo la derecha es un atentado a la democracia. Estaremos alerta y seguiremos denunciando los atentados contra los mínimos democráticos como lo es la soberanía popular; el pueblo puso como diputado a Hugo Gutiérrez.

La diputada y jefa de bancada PC, Camila Vallejo, sostuvo que “desde el Congreso y como Bancada PC hemos leído esta solicitud y acción que busca destituir al diputado Gutiérrez como una persecución política también contra nuestra bancada. Hay un ataque político contra las y los comunistas; así mismo lo ha hecho un grupo diverso de parlamentarios/as quienes entienden que esto afecta al conjunto del Congreso. No puede ser que en nuestro país avalemos intentos de torcer la voluntad popular. Esta es una persecución política contra representantes del pueblo que cuestionan al gobierno. Hemos visto varias veces en la historia la estrategia de persecución política de la derecha, no solo en Chile sino que en el mundo. La derecha no soporta vernos en el Congreso. Agradecemos el apoyo transversal de diversas parlamentarias y parlamentarios, de organizaciones políticas y sociales quienes han respaldado a nuestro compañero diputado”.

Lorena Pizarro, presidenta de la AFFD dijo en tanto que “estamos frente a un hecho que es parte de una determinación política de un gobierno de derecha, que carga cada vez más hacia la represión y autoritarismo. La derecha busca perseguir a un diputado que ha expresado el sentir de un pueblo que dijo no más a la injusticia social, y que ante eso han sido reprimidos. Aquí la derecha busca perseguir a la bancada PC completa, y cómo no les salió una vez, ahora buscan perseguir al diputado. La derecha ya no suele usar golpes de Estado para hacer prevalecer sus intereses, sino que utiliza otros mecanismos autoritarios para censurar opositores”.

Lautaro Carmona, secretario general del PC, finalmente aseveró que “Expresamos nuestra solidaridad con el diputado  y todas las gestiones que está realizando el compañero para hacer prevalecer la democracia. Un tribunal de cuoteo político intenta desaforar a un parlamentario que representa la soberanía popular en el norte, electo, máximo reflejo de la democracia. Esto es una batalla por la democracia, pero que entendemos tiene muchos candados. Hay que construir otro Estado de derecho, para que las diferencias se resuelvan bien”.

Las presentación ante la CIDH fue ingresada durante el día y se registró con su respectivo número de ingreso y registro: P-1653-20.

Vea conferencia de prensa de respaldo:




Declaración pública por caso de fobia LGBTIQ+ en programa online

Respecto de las violentas declaraciones emitidas por Patricia Maldonado y Catalina Pulido en el programa online “Las indomables”, y el silencio cómplice y condescendiente de las demás panelistas, como Comisión LGBTIQ+ del Partido Comunista de Chile declaramos lo siguiente: 

Condenamos categóricamente los discursos de odio en contra de la población LGTBIQ+, en especial, en esta ocasión, los discursos homofóbicos y transfóbicos emitidos por las mencionadas. Se trata de un discurso de odio que intenta confundir a la opinión pública.

Una de las panelistas expresa una supuesta “heterofobia” en su contra como si existiese una marginación social y estructural de base que ubicara a la heterosexualidad en una posición social inferior donde se haya tenido que valer de protestas multitudinarias para hacerse escuchar mínimamente por motivos de su sexualidad, o simplemente,  haya tenido la valentía de salir del closet. Para las personas heterosexuales esta situación no existe ni viven a diario el miedo por expresar su amor públicamente con riesgo de muerte. La heterosexualidad no necesita salir del closet, a pesar de que existen muchos/as heterosexuales que solidarizan sinceramente con las causas LGTBIQ+. La misma panelista pide perdón “por ser tan rara”, cuestión que da cuenta de su verdadera posición respecto de la población LGTBIQ+. Otra de las panelistas insiste en tratar como hombre a la actriz Daniela Vega, lo que es sin duda un trato transfóbico grave porque con mucha soberbia excluye del escenario social la enorme variedad sexual humana.

Estas opiniones lo único que hacen es reforzar los mandatos de género asociados al sexo biológico asignado al nacer, con una intención deliberada de ofender y discriminar que atenta contra los derechos humanos de estas personas.

Adicionalmente, estos dichos persiguen desvalorar los cambios subjetivos y culturales que ha experimentado el pueblo en los últimos años respecto de estos temas y no atienden al movimiento feminista y al movimiento LGTBIQ+ que con gran fuerza y trabajo han intentado subvertir el orden del patriarcado y la imposición de la heterosexualidad.

Ofrecemos nuestra completa solidaridad a la población nacional trans que en este período de pandemia se enfrenta a un desolador escenario de calamidad. El pueblo recuerda aún muy claramente cómo las banderas de la diversidad sexual se aglutinaban triunfantes en la plaza Dignidad con mayor fuerza desde el estallido social del 18 de octubre como sinónimo de ofensiva popular contra el modelo neoliberal y por una vida digna.

Finalmente, a nuestro parecer, las opiniones del panel deberían ser objeto de una sanción judicial ejemplificadora, para que las personas que difunden discursos de odio contrarios a los tratados internacionales y los sistemáticos fallos pronunciados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y a los derechos consagrados en la Constitución y las leyes del país no puedan aparecer públicamente en ningún medio de comunicación masivo.

Asimismo, hechos como este verifican la necesidad de mejorar la ley antidiscriminación y crear una institucionalidad capaz de elaborar pautas y políticas públicas en materia de inclusión, no discriminación y promoción de la diferencia y la disidencia sexual y de género; y el Proceso Constituyente es una valiosa oportunidad para pensar y proponer colectivamente principios, valores y normas que orienten al Estado y la sociedad hacia un futuro más inclusivo, justo y comprometido con la erradicación de estas prácticas discriminatorias.

Comisión Nacional LGTBIQ+

Área de Género

Partido Comunista de Chile




Comunicado público de organizaciones sociales y sindicales de la salud junto a partidos de oposición: Plan desconfinamiento “paso a paso”

Frente al actual plan de desconfinamiento “paso a paso” del gobierno de Chile y los últimos anuncios del ministro de Salud, Dr. Enrique Paris, declaramos:

  1. Las organizaciones firmantes, no podemos dejar de manifestar nuestra molestia y denunciar una vez más que la opinión del mundo social y sindical  no se ha considerado para la planificación de la estrategia de desconfinamiento, desatendiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud que enfatizan la necesidad de incorporar todos los sectores y sus territorios en la toma de decisiones. Esto, a pesar que en reiteradas ocasiones se ha manifestado al Ministro Paris la urgencia de un trabajo conjunto, e incluso, se le ha propuesto una serie de medidas para implementar una “Nueva Estrategia Sanitaria” en el país, entre las que se incluyen criterios para una transición segura hacia el desconfinamiento. Lamentablemente, estas propuestas no han sido atendidas y el gobierno ha persistido en la actitud hermética, a pesar a los reiterados llamados a una política participativa para enfrentar la epidemia como una política de Estado.

Así, nos sumamos a los cuestionamientos hechos por diversos actores por la forma de confeccionar e implementar este plan, e insistimos en la necesidad de establecer una nueva gobernanza para enfrentar la epidemiaque incluya al menos la participación efectiva de trabajadoras y trabajadores de la salud, de la academia y de la comunidad científica.

  1. Aún no existe la transparencia necesaria en datos claves para considerar el desconfinamiento como una medida razonable. Esto, a pesar de las recomendaciones del Comité Asesor COVID-19 del Ministerio de Salud, de la Organización Mundial de la Salud, y la insistencia de los múltiples actores de la salud en el país, de contar con transparencia total de datos y procesos de toma de decisión, para asegurar que las medidas tomadas sean adecuadas a las necesidades sanitarias.
  2. Nos parece imprudente y apresurada la decisión de avanzar hacia el desconfinamiento en 9 comunas del país, cuando aún no se cuenta con una estrategia de trazabilidad implementada de forma adecuada en todo Chile, y en particular, cuando no se conocen indicadores claves que permitan asegurar que los esfuerzos realizados en esta materia hayan sido suficientes en las comunas que han empezado a salir de las cuarentenas totales. El Gobierno debe resolver estos asuntos y dar certezas públicas de aquello, con datos objetivos, como condición de posibilidad para la apertura. Hoy no se cumplen las condiciones mínimas que permitan afirmar que los programas de trazabilidad cumplen con lo necesario para asegurar el bienestar de la población.
  3. Consideramos urgente mejorar los criterios definidos para avanzar en las etapas de desconfinamiento, incorporando las recomendaciones de organismos técnicos omitidos por la autoridad hasta la fecha. En este sentido, llamamos a establecer criterios claros para cada etapa de desconfinamiento o reconfinamiento, con indicadores auditables a través de información pública que expliciten umbrales para cada una.
  4. De igual forma, llamamos a la autoridad a abandonar la política de cuarentenas dinámicas y de desconfinamientos comunales, en el contexto de que ésta criticada estrategia ya ha costado miles de vidas en el país. Como alternativa, atendiendo a las recomendaciones de diversos organismos técnicos y sanitarios, pedimos a la autoridad que considere los centros urbanos en su conjunto para las etapas de desconfinamiento, lo cual tiene mayor sentido epidemiológico.

Estamos nuevamente frente a medidas cuestionables por parte de la autoridad sanitaria, la cual mantiene la toma de decisiones poco transparente y sin participación efectiva por parte de actores relevantes, lo cual sigue torpedeando la necesaria confianza en la autoridad sanitaria que necesitamos. Lamentablemente, una vez más nos enfrentamos a medidas que ponen en riesgo a la población. Llamamos al Gobierno a transparentar y clarificar  los antecedentes que llevaron a tomar estas decisiones y lo emplazamos a considerar a todos los actores sociales que  busque implementar las mejores políticas sanitarias, condiciones sociales y laborales frente a cualquier medida que busque cambios en la actual estrategia sanitaria.

[EN PDF COMUNICADO_PUBLICO__PLAN_DESCONFINAMIENTO_PASO_A_PASO-convertido]

Asociación Nacional de Consejos de Salud (ANCOSALUD)

             Secretaria de Salud de la Central Unitaria de Trabajadores  CUT CHILE 

              Confederación Nacional de la Salud Municipal (CONFUSAM)

              Confederación Nacional de Asociaciones Funcionarios Técnicos en Enfermería de Chile 

              (CONAFUTECH)

              Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud (CONFEDEPRUS)       

              Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud Unitaria (FENATS UNITARIA) 

              Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud (FENATS NACIONAL)

         Confederación Nacional de Profesionales  Universitarios de  los Servicios de Salud (FENPRUSS)

              Federación de Asociaciones de la Salud Pública (FEDASAP)

              Federación Nacional de Sindicatos de la Salud Privada y afines (FENASSAP) 

              Federación Nacional de Trabajadores de la Salud Privada (FENATRASAP)

              Federación Nacional de Funcionarios de la Subsecretaría de Salud Pública (FENFUSSAP) 

       Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios Técnicos de los Servicios de Salud (FENTESS)

              Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile (FENASENF) 

              Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF)

              Asociación de Funcionarios y Funcionarias Subsecretaria de

              Redes Asistenciales (AFURED)

          Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud Nacional Histórica (FENATS Nacional Histórica)              

               Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud (CONFENATS)

                Partido Radical de Chile (PR) 

                Partido Convergencia Social (CS) 

                Partido Socialista de Chile (PS)

                Partido por la Democracia (PPD)

                Partido Liberal de Chile (PL)

                Partido Revolución Democrática (RD)      

                Partido Comunes

                Partido Demócrata Cristiano (DC) 

                Partido Comunista de Chile (PC) 

                Partido Progresista de Chile (PRO)  

                Partido Humanista (PH)

                Federación Regionalista Verde Social (FRVS)

                Partido Igualdad 

                Izquierda Libertaria




Declaración pública PC de Chile frente a denuncia contra Iván Vuskovic

Con fecha de ayer, hemos tomado conocimiento de la denuncia por abuso sexual en contra del militante de nuestro partido y actual concejal por la comuna de Valparaíso, Iván Vuskovic. Al respecto, declaramos lo siguiente:

1.- El abuso sexual es contrario a los valores que defiende nuestro partido, que involucran un rechazo total a cualquier forma de abuso o violencia de género.

2.- Por lo mismo, valoramos la reacción inmediata de las mujeres militante de Valparaíso, que han hecho eco de esta denuncia y han pedido poner en marcha los mecanismos partidarios. El Comité Regional de la V Región ha adoptado las medidas cautelares preliminares urgentes que una denuncia de este tipo amerita, separando a Iván Vuskovic de la militancia en el partido.

3.- De confirmarse la denuncia, el Estatuto del Partido es claro que en tal caso puede aplicar hasta la expulsión de las filas del partido.

4.- Se ha puesto en marcha de inmediato el Protocolo de Actuación frente a Denuncias por Violencia de Género, que establece un procedimiento expedito a cargo de un equipo especializado, bajo los principios de credibilidad inicial de la víctima y de no re- victimización, en el marco de un debido proceso.

5.- La Comisión Política insta a este equipo y a los tribunales partidarios a dar la máxima celeridad a la investigación de estos hechos y a la aplicación rigurosa de las normas estatutarias, para la adopción de las sanciones que correspondan, incluyendo la entrega de antecedentes a la justicia.

6.- Reiteramos que el abuso y la violencia de género no tienen cabida en nuestras filas y que, frente a casos de esta naturaleza, actuaremos con la máxima diligencia y severidad, en defensa de los altos principios éticos que guían nuestra lucha. El Partido Comunista, a partir de la publicación del Protocolo, para tratar tan graves hechos,  ha ido perfeccionando su aplicación, a fin de establecer una forma de relación y trato, en especial con las mujeres, que se  constituye como una exigencia inexcusable para todos sus militantes y una responsabilidad política de primer orden.

Comisión Política

Partido Comunista de Chile

 

Lunes 27 de Julio de 2020




Denuncia urgente a la comunidad internacional ante grave denegación de justicia al Machi Celestino Córdova y presos políticos mapuche a 102 días de huelga de hambre

La Comisión de Pueblos Originarios del Partido Comunista de Chile, manifiesta la más profunda indignación y condena la indolencia del gobierno de Chile y del Poder Judicial ante la incapacidad y falta de voluntad política, frente a la grave situación en la que se encuentran el Machi Celestino Córdova y los Presos Políticos Mapuche a 102 días de Huelga de Hambre.

La mañana de este jueves 13 la Corte Suprema rechazó el recurso de amparo presentado en favor del Machi Celestino Córdova, el cual había sido solicitado y sustentado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que señala de forma explícita que las personas condenadas pertenecientes a pueblos indígenas deben cumplir sus penas preferentemente cerca de sus lugares de residencia y de acuerdo a métodos distintos al encarcelamiento, siendo la prisión domiciliaria uno de éstos. Más, aun, en el caso del Machi Celestino Córdova, como Autoridad Espiritual Ancestral, que viene solicitando poder visitar su Rewe.

En contexto de pandemia del Covid 19, no se entiende la indolencia y denegación de justicia en Chile, siendo que sí ha habido medidas para otros privados de libertad, tal como han recomendado los organismos internacionales como parte de los esfuerzos generales que se llevan a cabo para frenar la pandemia. Lo que constituye una evidente acción de discriminación racial hacia los pueblos originarios.

El Gobierno de Sebastián Piñera parece estar dispuesto a propiciar una tragedia en este caso, que se sumaría al nefasto historial de vulneraciones, atropellos y violación a los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios y del Pueblo Mapuche por parte del Estado de Chile, que le ha valido numerosas condenas y recurrentes cuestionamientos internacionales.

Condenamos las declaraciones del Ministro del Interior y Seguridad Pública, Víctor Pérez, que han profundizado el discurso belicista y racista para crear enemigos internos y propiciar actos de violencia en el Walmapu. Así mismo, rechazamos el pronunciamiento irrespetuoso del Ministro de Salud, Enrique Paris, hacia el machi Celestino Córdova, menospreciando sarcásticamente su acción de lucha. Son todos actos de discriminación e intencionada provocación.

Por tanto, hacemos un llamado urgente a la intervención y mediación de las autoridades internacionales, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Relatora Especial de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) Amnistía Internacional, para evitar un desenlace fatal en el caso del Machi y de los 27 presos políticos mapuche. Considerando, que algunos ya han comenzado la huelga seca, siendo trasferidos a recintos de salud, por su grave condición física.

Exigimos el fin a las acciones de racismo y discriminación hacia los Pueblos Originarios, que revisten extrema gravedad en un contexto de pandemia como la actual, que además ha tenido un pésimo manejo por parte de las autoridades nacionales. Y convocamos al pueblo de Chile a solidarizar con la causa del pueblo mapuche y de los pueblos originarios que reivindican sus derechos y demandan justicia a este Gobierno racista, arrogante e incapaz de acceder a una instancia de diálogo.

¡¡¡Aplicación del Convenio 169 de la OIT al Machi Celestino Córdova y a los Presos Políticos Mapuche ahora!!!

Comisión Nacional de Pueblos Originarios

Partido Comunista de Chile




Partidos comunistas y de trabajadores llamaron a la cooperación internacional en la batalla contra el coronavirus

(Vía elsiglo.cl) Más de 200 partidos comunistas y de trabajadores de todo el mundo emitieron una declaración ante el avance del coronavirus a escala internacional y llamaron a reforzar la cooperación entre naciones.

También se señaló en la declaración que “al no ser detenida con prontitud y eficacia, vulnerará la vida y salud de más gente, y tendrá un impacto mayúsculo en el desarrollo económico y social de la gran mayoría de los países y la cooperación internacional”.

El siguiente es el texto completo del comunicado:

Llamamiento Conjunto de los Partidos Políticos a la Cooperación Internacional en la Batalla contra la COVID-19.

Actualmente, la COVID-19 que ha azotado el mundo, nos ha puesto frente al desafío más apremiante y grave para la salud y la sanidad humana y el desarrollo pacífico mundial.

Nosotros, los principales partidos políticos de distintos países del mundo, comprometidos con el bien común, el desarrollo nacional, la paz y la estabilidad mundial, nos sumamos a los siguientes llamamientos en respuesta a esta situación sin precedentes:

  1. Ratificamos el máximo respeto a todos los trabajadores, en especial a los profesionales médicos que no escatiman esfuerzos por salvar vidas y velar por la salud pública.

Expresamos nuestra sincera simpatía y solidaridad hacia las personas de distintos países que padecen de la enfermedad, con sus vidas amenazadas y a las familias de los fallecidos. Y mandamos un sentido pésame a quienes desafortunadamente han perdido la vida con motivo de esta epidemia.

  1. Conscientes de que la epidemia, al no ser detenida con prontitud y eficacia, vulnerará la vida y salud de más gente, y tendrá un impacto mayúsculo en el desarrollo económico y social de la gran mayoría de los países y la cooperación internacional, hacemos un llamado a los países a adoptar medidas contundentes, priorizando la vida y la salud de los pueblos, para frenar con determinación la propagación epidémica.
  2. Acompañamos a los países en sus esfuerzos para elaborar planes y protocolos de emergencia a su medida y reforzar la cooperación, con sus miradas puestas no solamente en la contención de la expansión del brote sino en el tratamiento de los pacientes, avalando el uso de las ciencias y tecnologías modernas, con miras a lograr mejores resultados lo más pronto posible.
  3. Llamamos a la conciencia social de los pueblos para cumplir con las medidas preventivas y alentamos a los países a incorporar a las organizaciones sociales y voluntarios en los trabajos preventivos para unir las fuerzas sociales en esta lucha.
  4. Alentamos a los países a que sincronicen el desarrollo económico y social con la mitigación del brote y que adopten medidas específicas orientadas a proteger a las personas vulnerables y las medianas y pequeñas empresas, para garantizar las condiciones de vida del pueblo y el desarrollo social. Exhortamos a los países a articular las políticas macroeconómicas, contribuir a mantener la estabilidad del mercado financiero internacional y las cadenas industrial y de suministro, reducir los aranceles y facilitar el comercio, en aras de evitar la recesión económica mundial. Instamos a todos los países a que mantengan el nivel adecuado del intercambio con el exterior a fin de asegurar las facilidades para el transporte transfronterizo de insumos médicos urgentes.
  5. Es de público conocimiento común que el virus no conoce fronteras, y que no hay ningún país capaz de enfrentarlo por cuenta propia. Los momentos más difíciles nos dan mayores motivos para apoyarnos. Con una mayor conciencia de pertenecer a una comunidad de futuro compartido para la humanidad, los países deben sumar recursos y fuerzas a nivel global mediante cooperación internacional, políticas integradas y acciones coordinadas al hacer frente al virus, enemigo común de los seres humanos.
  6. Tomamos nota de los avances notables de todos los países, incluido China, en los trabajos de prevención, lo que ha permitido ganar tiempo y aportando referencias para otros países en su enfrentamiento a la epidemia. Apreciamos a los países, entre ellos China, por su actitud abierta, transparente y responsable al publicar informaciones epidemiológicas y compartir experiencias en la prevención y el tratamiento médico, en especial por su asistencia con suministros médicos a los países afectados dentro del alcance de sus capacidades, suponiendo esto una contribución importante para la contención del avance epidémico a nivel mundial y un motivo más de esperanza y confianza para los países en plena lucha contra la epidemia.
  7. Saludamos el Comunicado Conjunto emitido en la Cumbre Extraordinaria de Líderes del G20 sobre COVID-19. Apoyamos a los países en fomentar el intercambio de experiencias y la cooperación sanitaria, incluido el desarrollo conjunto de medicinas, posibles vacunas y reactivos de prueba, mientras hacemos un llamamiento a la asistencia material y tecnológica a los países en desarrollo con sistemas de salud pública frágiles y otros en necesidad, para disipar con la cooperación la sombra de la epidemia.
  8. Apostamos por argumentos y análisis profesionales basados en la ciencia sobre las medidas preventivas y la detección del origen del virus. Nos oponemos a la politización del tema de la salud pública y rechazamos enérgicamente la estigmatización so pretexto de la epidemia, así como los comentarios y comportamientos discriminatorios dirigidos a cualquier país, región o etnia. Lanzamos un llamamiento a los gobiernos de los distintos países para que protejan con medidas proactivas la salud y los derechos legítimos de los residentes y estudiantes extranjeros en su territorio.
  9. Coincidimos en que la epidemia nos plantea la necesidad de fortalecer la concepción de la gobernanza global basada en consultas mutuas, cooperación y beneficios entre todos los miembros y de apoyar a la ONU y la OMS a jugar el papel central en la gobernanza global de la salud pública. Llamamos a miembros de los mecanismos multilaterales como G20 a articular mejor sus agendas, converger efectivamente esfuerzos en la prevención y el control, a fin de construir una comunidad de salud compartida para la humanidad.

Nosotros, los principales partidos políticos de los países del mundo, nos comprometemos a mantener una estrecha comunicación en esta coyuntura especial para darle un impulso político a la batalla contra la epidemia, honrando nuestro papel político orientador, convencidos de que después de la tormenta siempre sale el sol y que las adversidades no son más que coyunturales. Con la confianza, la solidaridad, la prevención y el tratamiento científico y la aplicación de medidas puntuales, la comunidad internacional saldrá airosa de esta batalla. Estamos seguros de que al sobreponernos de la epidemia, la comunidad de futuro compartido para la humanidad será más robusta y promisoria para todos.




Declaración: Partido Comunista de Chile llama a todos los pueblos, particularmente a los latinoamericanos, a sumarse a la denuncia de los actos agresivos y a la solidaridad con el pueblo venezolano

El Partido Comunista de Chile ha seguido con gran preocupación los acontecimientos de los últimos días en Venezuela. Estos se traducen en otro intento de derrocar por la fuerza al gobierno legítimo y popular de la República Bolivariana. En esta ocasión, un grupo terrorista, preparado en un campo de entrenamiento de Colombia, pretendía infiltrarse en Venezuela con armas pesadas, apoderarse de los edificios del gobierno en 96 horas y arrestar al presidente Nicolás Maduro. Confiaban en la “desmoralización” en las filas del ejército venezolano. Hechos ampliamente comprobados.

¡Otro fracaso de los enemigos de la patria de Bolívar y Chávez! No obstante, la responsabilidad del gobierno de Colombia en este atentado no puede olvidarse, como tampoco la de EE.UU. y sus gobiernos aliados de Europa y América Latina. Denunciamos esa responsabilidad y la condenamos enérgicamente. No creemos los desmentidos de unos y otros. La historia nos enseña que el imperialismo y sus aliadosno pueden ver sino un peligro en los pueblos libres que defienden sus derechos respetando los principios de la Carta de la ONU y el Derecho Internacional.

Al denunciar estos hechos, el Partido Comunista de Chile llama a todos los pueblos, particularmente a los latinoamericanos, a sumarse a la denuncia de los actos agresivos y a la solidaridad con el pueblo venezolano, único llamado a resolver sus problemas. Hoy más que nunca el imperialismo estadounidense y su gobierno encabezado por Donald Trump, se siente arrinconado, comprende cómo se va estrechando su campo de acción, cómo va siendo desplazado por nuevas fuerzas, y, en estas condiciones, se vuelve cada vez más agresivo y peligroso.

¡Nuestra solidaridad con el pueblo y gobierno venezolano!

¡Nuestra solidaridad con el Partido Comunista de Venezuela!

¡Nuestra solidaridad con el Partido Socialista Unido de Venezuela!

¡Viva la independencia y solidaridad internacional!

PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

Mayo 2020




Declaración contra la anexión de Cisjordania por parte de Israel

La lucha de Palestina es conocida y larga en el tiempo, está marcada por el heroísmo de un pueblo que no quiere otra cosa que vivir en paz. Hoy, primer día de este mes de julio, debía iniciarse la anexión prometida del Valle del Jordán por parte de Israel, rompiéndose unilateralmente así, una vez más, la convivencia de dos pueblos que no debería ser sino pacífica.

Israel, como es bien sabido, no quiere negociar con Palestina si no es sobre la base del llamado “Acuerdo del siglo”. Acuerdo que, al igual que su pretenciosa denominación, es obra del desprestigiado presidente de EE.UU., Donald Trump. La iniciativa se basa en la idea de la coexistencia de los dos estados, y, como señaló Trump, ésta sería la última oportunidad para los palestinos de ganar la condición de Estado. En general, el plan norteamericano congela la expansión territorial de Israel, pero conserva los asentamientos judíos ya existentes en Cisjordania.

El plan reconoce que Israel debe tener soberanía sobre el valle del Jordán y otras áreas estratégicas, legitimando la ocupación israelí, motivo por el que, -además de otros- Palestina lo rechazó oficialmente. Así lo afirmó el líder palestino Majmoud Abbas, agregando que “nuestra posición no ha cambiado en dos años, y no cambiará: damos prioridad al frente de resistencia para frustrar los planes israelíes”.

Representantes del gobierno israelí han señalado que la fecha del 1 de julio “no es sagrada”. Netanyahu, por otra parte, ha pedido a los palestinos que regresen a la mesa de negociaciones; pero insiste en que la base para ellas es el “acuerdo del siglo”. Posición que resulta inaceptable para los palestinos, ya que los problemas deben resolverse pacíficamente sobre la base de los acuerdos y las resoluciones de la ONU sobre el particular, que, en general, afirman que los asentamientos israelíes «no tienen validez legal», siendo calificados como una «flagrante violación» del derecho internacional.

Así, la anexión de Cisjordania por Israel, de llevarse a cabo, no resolverá ningún problema. Por el contrario, solo llevaría a mayores catástrofes y sufrimientos de la población. Palestina no quiere la guerra y está intentando por todos los medios evitar la escalada en la región.

El Partido Comunista de Chile se suma a la condena mundial categórica de las fuerzas democráticas a la actitud irresponsable y ajena al sentido común de Israel, respaldada por las fuerzas del imperialismo norteamericano, y apoya la justa lucha del pueblo palestino por sus derechos.

PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

Santiago de Chile, 1º de julio 2020




Reseña histórica del Partido Comunista de Chile

Partido político fundado el 4 de junio de 1912 , en Iquique, con el nombre de Partido Obrero Socialista, el cual modificó en su IV Congreso, realizado el 2 de enero de 1922 en Rancagua, pasando a denominarse Partido Comunista de Chile.

Su origen está estrechamente vinculado al desarrollo del movimiento obrero y social de comienzos del siglo XX, siendo su fundador el obrero tipográfico Luis Emilio Recabarren.

Es uno de los partidos más importantes de la izquierda chilena, teniendo una larga trayectoria dentro de la institucionalidad política, aunque también en determinados períodos ha estado proscrito y perseguido, como por ejemplo durante el primer  gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927‐1931), luego  Gabriel González Videla les pone fuera de la ley en septiembre de 1948 (ley maldita) período que se prolonga hasta agosto de 1958 (casi todo segundo gobierno de Ibáñez) y la más reciente persecución e intento de aniquilamiento realizado por la dictadura encabezada por Pinochet entre 1973 y 1989, que significó la muerte de más de medio millar de sus militantes, incluidas tres direcciones políticas en ese período.

Ha participado en diferentes alianzas, siendo las más relevantes el Frente Popular (1938), el Frente de Acción Popular (1958 y 1964), posteriormente la Unidad Popular (1970) y últimamente en Nueva Mayoría (2014).

Militantes comunistas han ocupado cargos de gobierno en las administraciones de Gabriel González Videla, entre 1946 y 1947,  Salvador Allende, entre 1970 y 1973 y Michelle Bachelet entre 2014 y 2018. Ha contado con representación parlamentaria desde el año 1921, cuando Luis Emilio Recabarren y Luis Cruz son elegidos diputados.

A pesar de ser duramente golpeados por la represión política en diferentes períodos de la historia, ha sido un partido que ha jugado un rol determinante en diversas esferas de la vida nacional. Así, por ejemplo, ha fomentado la sindicalización de los trabajadores y propiciado su organización en centrales sindicales nacionales; a partir de Recabarren quien participa y potencia la FOCH (Federación Obrera de Chile, 1909‐ 1936), luego la CTCH (Confederación de Trabajadores de Chile, 1936‐1953), la CUT (Central Única de Trabajadores, 1953‐1973) y actualmente en la Central Unitaria de Trabajadores (1988 a la fecha).

El Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (MENCH 1935‐1953) también cuenta a mujeres comunistas como sus fundadoras. En el ámbito de la cultura destacan militantes como Pablo Neruda, Víctor Jara, Violeta Parra, Alejandro Lipschutz y una larga lista de premios nacionales en literatura, artes y ciencias.   A lo largo de la historia sus principales dirigentes han sido: Luis Emilio Recabarren, Elías Lafertte, Carlos Contreras Labarca, Ricardo Fonseca, Galo González, Luis Corvalán, Volodia Teitelboim, Gladys Marín, siendo su actual presidente Guillermo Teillier de Valle y su Secretario General Lautaro Carmona Soto. El régimen militar (1973‐1990) fue particularmente complejo para los militantes comunistas, pues sufrieron persecución, detenciones, desapariciones forzadas, muerte y muchos de ellos debieron partir al exilio.

A pesar de este duro contexto,se inició su reorganización en la clandestinidad, luego de la liberación de su Secretario General Luis Corvalán Lepe (1958‐1988) En agosto de 1977 se realizó el primer Pleno del Comité Central del partido, donde se analiza la coyuntura política, iniciándose un cambio estratégico que proponía «todas las formas de lucha contra la dictadura».

Esta política se hizo oficial en 1980 bajo la denominación de Rebelión Popular de Masas.   Bajo esta estrategia, durante esa década de 1980 formó parte importante de las jornadas de protesta y de la movilización social opositora. A fines de la década, el partido no ingresó a la Concertación de Partidos por la Democracia,siendo uno de los últimos grupos que llamó a votar NO, en el plebiscito del 5 de octubre de 1988, que definió el fin del régimen militar. En 1988, durante la realización, en clandestinidad, del XV fue elegido Secretario General Volodia Teitelboim V. Después del retorno a la democracia, entre 1990 y 2014, el partido fue opositor a los diferentes gobiernos, no logrando tampoco representación parlamentaria. A pesar de eso, en diciembre de 1989 apoyó la candidatura de Patricio Aylwin Azócar, apoyado por la Concertación de Partidos por la Democracia.

Entre el 11 y el 15 de agosto de 1994 el XX Congreso Nacional, el cual eligió un nuevo Comité Central, siendo electa como Secretaria General Gladys Marín, quien fue reelegida en el XXI Congreso del partido realizado entre el 15 y el 18 de octubre de 1998.

En 1998, Gladys Marín fue nombrada candidata para las elecciones presidenciales de diciembre de 1999, siendo la primera mujer nominada a esa responsabilidad. En 2005, tras la muerte de Gladys Marín, el IX Pleno del Comité Central eligió presidente al hoy diputado por el Distrito Nº 13 Guillermo Teillier del Valle y como Secretario General a Lautaro Carmona Soto. A fines de la década del 2000, se produjo un acercamiento a la centro‐izquierda en la búsqueda de alternativas políticas y sociales para luchar por un mejor bienestar para el pueblo.

En junio de 2009, se gestó un pacto electoral contra la exclusión entre el Juntos Podemos Más y la Concertación de Partidos por la Democracia lo cual permitió que presentaran candidatos en lista conjunta.

Como consecuencia de ello, en las elecciones parlamentarias de 2009, el Partido obtiene 3 diputados, marcando el retorno al Congreso Nacional desde 1973. Desde abril de 2013, pasó a formar parte de la coalición política Nueva Mayoría y en noviembre de ese año, apoyó la candidatura presidencial de Michelle Bachelet Jeria. En las elecciones parlamentarias de 2013 sumó 3 diputados a su bancada, con lo cual completa un número de 6 parlamentarios.

Durante el gobierno de Michelle Bachelet Jeria (2014‐2018), el Partido regresa a ocupar cargos ministeriales. En las recientes elecciones presidenciales 2017 el Partido respaldo la opción del senador Alejandro Guillier A. y en las elecciones parlamentarias obtuvo la elección de 8 diputados. Destaca en el ámbito juvenil del país la existencia y accionar de las Juventudes Comunistas de Chile, organizada desde 1932 y altamente incidentes en la vida política de las y los jóvenes chilenos en sus múltiples expresiones.

Hoy estamos ante la posibilidad cierta de dar un paso trascendente en esa dirección. Estamos a las puertas del debate por una nueva Constitución, una nueva carta magna que incluirá las demandas del pueblo de Chile, que al fin soberanamente puede empezar a regir su propio destino. Y nosotros y nosotras comunistas, aspiramos con legítimo derecho a dirigir los destinos del país con nuestro candidato a la Presidencia de la República Daniel Jadue.
Hemos avanzado mucho pero nuestra tarea es ardua y compleja, demanda mucho más empeño y fuerza combativa, ese es el llamado que hoy en nombre de los que nos acompañan desde su ejemplo, con las banderas en alto de los derechos humanos, con visiones compartidas de nuestras esperanzas y anhelos, con la mirada solidaria hacia otros pueblos que luchan y también por los derechos de nuestros pueblos originarios y exigiendo la libertad de los presos políticos que han sido artífices en que lleguemos a este momento.
El partido de la clase trabajadora los invita en este día a seguir avanzando junto al pueblo, en igualdad plena entre hombres y mujeres, y lo hacemos junto a nuestras Juventudes Comunistas, protagonizando las luchas del presente para construir el futuro.

Estamos en medio de una crisis del neoliberalismo  a nivel global y de un mundo asolado por la pandemia. El imperialismo norteamericano, en defensa del capitalismo, se empeña en  desestabilizar por cualquier medio a los que amenazan su hegemonía.

Pero los pueblos no se someten. Al igual que hoy, cuando el propio pueblo norteamericano se levanta en una oleada de protestas, contra el racismo y la discriminación política, social y económica, en nuestro país, en octubre del año pasado, se produjo el estallido social que puso en jaque al gobierno neoliberal de Piñera, que tuvo que ceder y abrir paso a un proceso para establecer una Nueva Constitución Política, camino posible para avanzar hacia un nuevo proyecto de desarrollo para Chile.