Voto a partir de los 14 años de edad

Voto a partir de los 14 años de edad




Debe existir financiamiento público para todos los representantes en campaña

Debe existir financiamiento público para todos los representantes en campaña




Deben poder votar todos los chilenos en el exterior

Deben poder votar todos los chilenos en el exterior




Los pueblos originarios deben tener cupos reservados

Los pueblos originarios deben tener cupos reservados




Voto obligatorio para plebiscito de entrada como el de salida

Voto obligatorio para plebiscito de entrada como el de salida




Quórun no debe pasar los tres quintos sobre una hoja en blanco

Quórun no debe pasar los tres quintos




Declaración mujeres PC ante designación de nueva ministra de la Mujer y Equidad de Género. Mujeres de oposición también rechazan nombramiento

El Partido Comunista de Chile rechaza la designación de la nueva Ministra de la Mujer y equidad de Género, Macarena Santelices, en primer lugar por no tener experiencia en materias de igualdad de género, y manifiesta su profunda preocupación por sus actos y dichos sobre la defensa del legado de la Dictadura Cívico Militar y su no condena a las violaciones a los DDHH de ayer y de hoy.

Después de 53 días sin ministra titular, después de haber sufrido duras críticas e interpelaciones por el nulo papel en la defensa de las mujeres víctimas de violaciones a los DDHH, con detenciones, mutilaciones, tortura y violencia sexual y política por parte de agentes del Estado como son la policía de Carabineros y FFAA, y cuando en tiempos de pandemia se necesita una autoridad con expertiz en materia de igualdad y equidad de género y, muy especialmente, con una comprensión a cabalidad de las distintas manifestaciones de violencia contra las mujeres y con una voz fuerte para la denuncia, el gobierno designa a una autoridad sin conocimiento en el tema.

Nos parece que con esta definición se le da la espalda al movimiento feminista y de mujeres que, desde hace 2 años, desde el mayo feminista, ha acumulado fuerza y es una expresión viva de la revuelta social. El último 8 de marzo demostró con una gran fuerza, que Chile aún tiene deudas históricas con las mujeres, y que la administración de Piñera ha significado un duro retroceso en las necesarias conquistas que debemos alcanzar y en el desmantelamiento de la institucionalidad creada con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

No estamos de acuerdo ni aceptaremos el negacionismo ni la exaltación de la dictadura cívico militar que vivimos como país porque esto constituye una afrenta a las víctimas de violaciones de los DDHH en especial a las mujeres que fueron asesinadas, desaparecidas y violadas. Repudiamos las improvisaciones en materia de género por parte de este gobierno, ya que las perjudicadas son millones de mujeres de nuestro país que, en este contexto duro de pandemia, ven más desmejoradas sus condiciones de vida.

Área de Género y comisión Nacional de Mujeres

Partido comunista de Chile

6 de mayo de 2020

*******************************

Declaración de mujeres representantes de los partidos de oposición ante el nombramiento de Macarena Santelices como Ministra de la Mujer y Equidad de Género 

  1. El nombramiento luego de 53 días de vacancia del cargo en medio de una crisis política y luego sanitaria expresa la desidia del gobierno de Sebastián Piñera respecto al mandato del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género
  2. Es impresentable que en medio del aumento de las denuncias por violencia de género, la nueva ministra no tenga experiencia ni conocimientos respecto a los ámbitos de competencia de su cartera. El llamado que realizamos hace una semana a nombrar una ministra no es un llamado vacío. Lo exigimos porque hoy, en medio de un contexto de pandemia, es necesario que haya una interlocutora válida, que sea responsable política de las acciones que se tomen, y que pueda dialogar con las distintas actorías sociales para actuar de forma mancomunada en enfrentar los tiempos difíciles que se vienen para las mujeres. El nombramiento de esta ministra, con su historial político junto con sus posturas negacionistas respecto a las violaciones a los DDHH -incluida la violencia político sexual- ejercida en dictadura, parece ser una provocación. Es precisamente, una decisión del gobierno que dificulta y obstaculiza el diálogo, en un momento en el que se necesita.
  3. Para enfrentar esta crisis es mínimo que la ministra cumpla su mandato y rechace la violencia contra las mujeres. Aún esperamos un pronunciamiento claro del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género por la violencia política sexual perpetrada por agentes del estado presenciada desde el 18 de octubre hasta hoy que tiene como principales víctimas a mujeres y disidencias.
  4. Solidarizamos con la Asociación de Funcionarias del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género que ha cuestionado el nombramiento de la nueva ministra y ha denunciado una preocupante situación de desmantelamiento de políticas públicas y creciente incapacidad de gestión, de lo que el intento de cierre del programa “4 a 7, Mamá trabaja tranquila” fue un ejemplo. Esta preocupación no hace sino profundizarse dado que la nueva ministra Macarena Santelices ha sido judicializada previamente por acoso laboral a funcionarias públicas.
  5. El hecho de que el ministerio no esté siendo capaz de llevar a cabo iniciativas reales para enfrentar el alza en la violencia durante esta pandemia, y solo levante campañas publicitarias que no son implementadas en conjunto con la red de protección y sus funcionarias, ni tienen presupuesto o equipos capaces de hacerse cargo del insistente llamado a denunciar, evidencia que para este gobierno los derechos de las mujeres no son prioritarios. Llamamos a dejar de considerar al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género una cuestión de segundo orden que sirve de plataforma electoral y a tomarse en serio lo que viven miles de mujeres a lo largo del país.

Por todo lo anterior, el ministerio hoy no está cumpliendo la función para la cual fue creado: proteger los derechos de las mujeres. Las mujeres de los partidos firmantes, consideramos que la designación de Macarena Santelices debe ser reconsiderada, dado que se debe designar una ministra que efectivamente tenga las competencias para el cargo. No hay tiempo para nuevos experimentos, la crisis exige actuar hoy, con total empoderamiento y con políticas públicas que vayan en la dirección de proteger, contener y acompañar. Esperamos que el gobierno cambie esta situación: es necesario que la ministra tenga no solo la voluntad de enfrentar la crisis que esta pandemia significa, sino las competencias y conocimientos técnicos para abordarla. La ministra designada es un retroceso que puede costar vidas.

Firmantes:

Antonia Atria Fuentes        –              Coordinadora Frente Feminista, Revolución Democrática

Antonia Orellana Guarello                –              Coordinadora Frente Feminista, Convergencia Social

Johanna Escanilla Villaroel – Vicepresidenta Nacional (S) de la Mujer, Partido por la Democracia

Camila Avilés Barraza       –              Vicepresidenta Nacional de la Mujer, Partido Demócrata Cristiano

Jacqueline Castillo Roblero             –              Vicepresidenta Nacional de la Mujer, Partido Radical

Karina Delfino Mussa        –              Vicepresidenta Nacional de la Mujer, Partido Socialista

Natalia Cuevas Guerrero  –              Encargada Nacional de Mujeres, Partido Comunista

Andrea Condemarín Fuentes          –              Vicepresidenta Nacional, Partido Progresista

Marta Molina Ávila              –              Secretaria General, Federación Regionalista Verde Social

Valentina Saavedra Mélendez                 –              Vicepresidenta de Programa, Comunes




PC realiza homenaje a víctimas de calle Conferencia a 44 años

En una actividad simbólica junto con todos los resguardos y permisos necesarios, una delegación de 7 militantes comunistas se hicieron presentes este domingo al mediodía en calle Conferencia 1587, comuna de Santiago. Se hizo, en el contexto de la pandemia, un homenaje a la dirección clandestina del PC del año 1976, detenida y desaparecida por la DINA durante la dictadura cívico – militar. Se depositaron claveles como reconocimiento a esta compañera y compañeros, junto al compromiso irrenunciable de verdad, memoria y justicia.

Los primeros días de mayo de ese año, la infame DINA, por medio de su Brigada Lautaro, fue apresando uno a uno a los/as dirigentes/as de nuestro partido al interior del inmueble ubicado en calle Conferencia 1587, en una práctica propia de los aparatos represores conocida como “la ratonera”, siendo trasladados a distintos centros clandestinos de detención y tortura, hasta ser desaparecidos en vida como permanecen hasta el día de hoy:  Víctor Manuel Díaz, secretario general del Partido, Jorge Muñoz, Fernando Ortiz, Waldo Pizarro, Mario Zamorano, Uldarico Donaire Cortez, Jaime Donato Avendaño, Elisa del Carmen Escobar Cepeda, Fernando Lara Rojas, Lenin Diaz Silva, Marcelo Concha Bascuñán, Eliana Espinoza Fernández, César Cerda Cuevas, vieron sus vidas arrebatadas por oponerse a la dictadura y luchar por la libertad de nuestro pueblo, convirtiéndose en héroes y heroínas que merecen toda nuestra admiración y recuerdo.

En estos días en que una nueva arremetida por la impunidad es impulsada desde la misma derecha artífice y cómplice de estos y otros crímenes, que hoy instalada en el gobierno y las grandes empresas, buscan que los otrora agentes de la dictadura encarcelados por estos hechos retornen a sus casas sin siquiera haber cumplido completamente sus condenas, iniciando sus procesos y encarcelamientos décadas después de cometidos los crímenes y habiendo sido favorecidos en sus sentencias por parte de los  tribunales de este país, es que volvemos a decir con fuerza: ¡Nunca Más!.

A las 20 horas de este domingo, a través de las redes sociales del Partido Comunista de Chile, se realizó también un homenaje político – cultural que será transmitido por Facebook y canal de Youtube. Porque nada ni nadie está olvidado.

  




Declaración pública PC de Chile ante solicitud de destitución diputado Hugo Gutiérrez

La derecha reaccionaria está buscando sacar del parlamento al Diputado comunista Hugo Gutiérrez. Ha recurrido al Tribunal Constitucional, un ente parte de la institucionalidad política vigente, severamente desprestigiado y carente de legitimidad popular y sin representación democrática.

El Diputado Hugo Gutiérrez tiene una historia amplia en defensa de los derechos humanos, que parte en la lucha contra de la dictadura de Pinochet, continúa en la década de los noventa y se mantiene hasta hoy.

Es también un impulsor fundante de la batalla por una nueva Constitución política, por vía de asamblea constituyente y asentada en la soberanía popular.

Ha sido impulsor de iniciativas legislativas a favor del pueblo, de su soberanía y del distrito al cual representa.

La verdadera razón de este intento persecutorio, es que se le pretende quitar al pueblo de Chile un diputado que siempre ha actuado en defensa de sus intereses.

Alertamos que esta acción derechista es parte de un plan autoritario; más amplio, regresivo y reaccionario de la derecha y su gobierno, que buscan reducir todavía más los pocos espacios democráticos que van quedando en Chile.

Hugo Gutiérrez cuenta con su Partido y con el pueblo de Chile, para enfrentar esta antidemocrática y espúrea acción.

Comité Central

Partido Comunista de Chile

17 de mayo del 2020




Declaración comisiones de salud – Partidos de oposición: La obstinación del gobierno cuesta vidas

La pandemia del COVID-19 fue anunciada hace cinco meses y Chile ha tenido un tiempo para prepararse que países del hemisferio norte no tuvieron. Sin embargo, hemos asistido a un manejo que da prioridad al funcionamiento de la economía, que sólo ha buscado mitigar la propagación de la epidemia con una actitud especulativa, buscando un contagio progresivo de la población, sin prevención eficaz, centrado en lo hospitalario, subutilizando la atención primaria de salud (APS), con carencia de participación y transparencia, y con una cuestionada comunicación de riesgo. 

Vemos con tristeza la explosión de contagios, el consecuente copamiento de los servicios de cuidados críticos en hospitales y clínicas en la RM, y un lamentable aumento en el número de muertes por COVID-19. Así, llegó de forma tardía la cuarentena total en el Gran Santiago y estamos presenciando medidas desesperadas de reconversión de camas de pediatría para adultos, uso de ventiladores de pabellones, órdenes de ampliación de camas en el sector privado, traslados de pacientes graves a regiones con menos presión asistencial para hacer frente a esta realidad. Todo esto es necesario, pero insuficiente. Al mismo tiempo, crecen los contagios en otras regiones del país. Vienen tiempos difíciles.

Llamamos al gobierno a implementar una estrategia para avanzar hacia la supresión* de la epidemia en todo el país, evitando contagios que son prevenibles. Llamamos a ampliar la cuarentena total a todos los centros urbanos con transmisión comunitaria del país hasta lograr controlar la epidemia según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y a priorizar la protección a los equipos de salud. Así también a implementar medidas económicas y sociales necesarias para que las personas puedan quedarse en casa, evitando criminalizar a quienes hoy, por desesperación, no pueden cumplir la cuarentena total.

Junto a lo anterior, la OMS y expertos en Chile han indicado que la estrategia medular de control de la epidemia es el testeo masivo, con rastreo de contactos y aislamiento en condiciones que garantizan su cumplimiento, llamando a la Atención Primaria a asumir un rol central. Damos cuenta de la urgencia  de  implementar estas medidas en el país. Si bien, el testeo ha aumentado, la capacidad de escalar la respuesta ha sido tardía, a la APS no se la ha otorgado un rol central, el rastreo de contactos ha sido insuficiente, los aislamientos de casos se han vulnerado, y no se cuenta con residencias sanitarias con capacidad para recibir a todas las personas contagiadas que no tienen las condiciones para aislarse en sus hogares.

De igual forma, es urgente lograr una adecuada comunicación de riesgos que genere confianza en la población para guiar su actuar, lo cual supone transparencia de la información y trabajo colaborativo con la sociedad civil, recuperando experiencias altamente exitosas del país, como la campaña contra el cólera y la influenza H1N1. Hasta ahora la transparencia ha sido insuficiente, tanto en la entrega de datos como en los procesos de toma de decisiones, no permitiendo a la comunidad científica ni de la salud ayudar en anticipar el comportamiento local de la epidemia. En cambio, el gobierno ha centrado su actuar en búsqueda de pequeños logros comunicacionales que han terminado generando señales confusas a la población, tales como el “retorno seguro” y la “nueva normalidad”.

Interpelamos a la autoridad para asumir su responsabilidad política, reconociendo y enmendando las deficiencias en las estrategias emprendidas, implementando con humildad un liderazgo moderno y basado en un verdadero dialogo con todos los sectores sociales y políticos.

No queda tiempo. No queda margen de error.

*Supresión, tomado del inglés “suppression” se refiere a la estrategia tal de mantener un muy bajo nivel de casos (Ro menor a 1) hasta que se genere una vacuna o tratamiento efectivo, a diferencia de una estrategia de “mitigación” que consiste en una menor intensidad de medidas, permitiendo contagios, hasta que se alcance una inmunidad poblacional (70%). Ver: Ferguson et al. Impact of non-pharmaceutical interventions (NPIs) to reduce COVID-19 mortality and healthcare demand, Imperial College COVID-19 Response Team, London, 2020.