Diputado Teillier tras reunión sobre pensiones: “Nosotros queremos que los fondos de reserva del 5% los administre el Estado, no queremos seguir inflando a las AFPs”.

Luego de participar en la reunión convocada por la Presidenta Michelle Bachelet en el Palacio de La Moneda, para debatir en conjunto con otros partidos políticos sobre un nuevo sistema previsional, el presidente del Partido Comunista (PC), diputado Guillermo Teillier, declaró a El Siglo que “todos nos comprometimos a tratar de buscar en conjunto una solución al tema de las pensiones”.

En el debate con la mandataria estuvieron los representantes de todas las colectividades que tienen representación parlamentaria. Según el timonel comunista “todos los presidentes de partidos saludaron la iniciativa de la Presidenta de la República”.

“Saludaron la forma, la oportunidad, el llamado al debate amplio y también varias de las medidas que ella planteó”, agregó el parlamentario.

Además, comentó que la posible solución que se buscará tendrá como base lo anunciado por la jefa de Estado, para ello “se conformará un equipo donde se van a plantear todas las posiciones, algunas, quizás, van a ser muy encontradas, pero estamos en disposición de sacar esto en un breve plazo”.

Y señaló que la idea fundamental es “que no pase  más allá de este año en que tengamos un acuerdo preliminar, en lo que se tenga consenso, y las otras se debatirán en el Congreso”.

“Queremos poder tener aprobada una nueva ley pensiones durante este Gobierno”, aseguró el líder de la colectividad.

Como algunas de las contra posturas que podrían generar mayor discusión antes de llegar a un acuerdo transversal. Teillier destacó que “hay diferencias, por ejemplo, entre la derecha y nosotros hay algunas que son totalmente opuestas, ellos están porque los fondos de reserva del cinco por ciento vayan de nuevo a las AFP privadas, nosotros estamos porque esos fondos de reserva los administre el Estado derechamente, no queremos seguir inflando a las AFPs”.

Sobre la principal característica que tendría el nuevo sistema que se estaría estudiando, dijo que “va a tener un componente muy importante que es un pilar de reparto o fondo solidario que además, una vez aprobada la ley de inmediato puede producir un alza en la pensiones de los más necesitados de los que ya están pensionados”.

Y para aquellos que aún no lo están, indicó que “se va a proteger el esfuerzo que hagan los trabajadores, que van a seguir teniendo capitalización individual, pero van a tener de parte de este fondo de reserva un apoyo sustancial para tener pensiones dignas y decentes”.

Diputado Núñez llamo al dialogo entre médicos y municipio coquimbano.

Entendiendo que la movilización realizada por los médicos que trabajan en los CESFAM y postas de salud de Coquimbo, tiene como propósito mejorar y optimizar los recursos y equipos, Daniel Núñez,  diputado por la región de Coquimbo, llamó a un diálogo constructivo de ambas partes.

Dijo “los médicos son importantes en la comuna, eso es más que sabido y sobre todo ejercen sus funciones profesionales en sectores vulnerables, que no tienen acceso a la salud privada,  por lo que tanto su contraparte debe sentarse a conversar sobre lo acordado hace cuarenta y cinco días. Sobre todo que no están demandando mayores remuneraciones, sus requerimientos van  por la participación y mejora de las condiciones de atención”

Los médicos llegaron a un acuerdo con el municipio coquimbano que se venció el pasado 8 de agosto, y que calificaron como  de “incumplimiento inaceptable”.

Demandan que puedan capacitarse y formar parte de la toma de decisiones de los centros de salud, denuncian que faltan box de atención, el stock de medicamentos posee límites peligrosos para cumplir con la población.

Señalan a través del   Dr. Rubén Quezada, Presidente del Capítulo Médico de la Atención Primaria de Coquimbo que “nadie escucha a los médicos que desean contribuir”

Denuncian que el CECOSF  de Punta Mira antes de inaugurarse, quedó chico ante la demanda de la población.

Desde el municipio informaron que  de acuerdo con el alcalde Cristian Galleguillos, este viernes se levantará una mesa de trabajo para ir solucionando los temas, que han provocado la movilización de los médicos.

Diputados PC y anuncio presidencial sobre sistema de pensiones: “Son medidas que ayudan a regular y disminuir el abuso que han generado las AFPs”.

Diputados PC y anuncio presidencial sobre sistema de pensiones:

“Son medidas que ayudan a regular y disminuir el abuso que han generado las AFPs”

Tras la cadena nacional realizada por la Presidenta Michelle Bachelet la noche de este martes 9 de agosto, donde anunció 12 medidas para mejorar las pensiones de los trabajadores chilenos, los diputados y diputadas del Partido Comunista realizaron una primera mirada a las propuestas, donde destacaron el incorporar representantes elegidos por los cotizantes en la administración de los fondos y el inicio de una hoja de ruta para la modificación del modelo de pensiones.

En ese contexto, la jefa de la bancada PC-IC, diputada Karol Cariola, valoró el que la Presidenta Michelle Bachelet haya dado una respuesta rápida a una movilización que surgió de la ciudadanía. “Eso habla de que éste Gobierno tiene voluntad de escuchar a los ciudadanos”, sostuvo.

“Como Partido Comunista y como bancada, hemos sostenido en varias oportunidades que el objetivo central debe ser cambiar el modelo de pensiones. El modelo de las AFP en particular no nos gusta,  es un modelo que nos parece que ha fracasado en su aplicación durante todos estos años; fue un modelo creado para desarrollar un negocio con las pensiones de las personas. Sin embargo, las medidas que propone la Presidenta son medidas que ayudan a regular y disminuir ese abuso que han generado las AFPs hasta ahora”, detalló la representante por Recoleta e Independencia.

Cariola sostuvo que “lo más importante es de qué manera esta propuesta, incluyendo en ello la AFP estatal como un mecanismo de tránsito, finalmente delinea una hoja de ruta que nos permita perspectivar un nuevo modelo de pensiones en el más breve plazo, porque eso es lo que está demandando la ciudadanía, y que es lo que nosotros como Partido Comunista hemos planteado históricamente”, concluyó la jefa de la bancada PC-IC.

Por su parte, el Presidente del Partido Comunista de Chile, diputado Guillermo Teillier, sostuvo que hay propuestas interesantes, como la que permite devolver el cobro de comisiones cuando la rentabilidad de los fondos sea negativa. “Me parece muy importante que se deje de hacer negocios con las platas de los cotizantes”, sostuvo el diputado.

El diputado Teillier si bien rescata el hecho de que la Presidenta hiciera una propuesta “muy responsable en el tiempo”, con aspectos que pueden ser concretados prontamente, advirtió que “es un proceso legislativo que recién comienza”.

“Tendrá que prepararse el proyecto. No sé si irá primero un proyecto con la AFP Estatal, o habrá algún tipo de indicaciones. Lo importante es que se hará esta reforma a la industria para mejorar las posibilidades de los pensionados”, agregó el representante por San Miguel, Lo Espejo y Pedro Aguirre Cerda.

Finalmente, el diputado Lautaro Carmona, de cara a la discusión y debate en torno a las propuestas, sostuvo que “espera grandeza de parte de la industria y de parte de quienes defienden esa industria, porque no se puede  transformar un tema tan sensible como son las condiciones en las vivirán las personas en edad pasiva, cómo podrán resolver necesidades nuevas que van a sufrir, como son el tema médico y de medicamentos. En ese plano, las orientaciones que ha entregado la presidenta son muy contundentes”.

El diputado por la región de Atacama concluyó: “Yo creo que este es un proceso que empezó (…) Iniciado este proceso, en el camino de hacerlo  perfectible, donde el tema del lucro sea un tema que no esté presente en el futuro y sobre todo cómo esto redunda -en un breve plazo- en dignidad, calidad de vida y justicia social”.

Carmona y muerte de Mariana Callejas: “Se portó como una agente de la DINA y del exterminio hasta el final”.

Este miércoles 10 de agosto murió a los 84 años de edad Mariana Callejas, ex agente de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), quien fuera condenada como coautora del crimen del general Carlos Prats.

El diputado Lautaro Carmona sostuvo que “los agentes por más agentes siniestros comprometidos con lo peor que pudo haber existido en la vida de la sociedad chilena, no son inmortales. Hoy ha muerto una de ellas. Me hubiera gustado que lo hubiera hecho habiendo cumplido la condena original de 20 años que tuvo  por estar ni más ni menos que  vinculada al asesinato de Carlos Prats, el jefe del Ejército y las Fuerzas Armadas en el gobierno del Presidente Allende, alguien quien comprometió todo en una contribución patriótica que nadie puede acusar  de militante de uno u otro partido político y que buscaba poner por sobre la contingencia, el papel de la permanencia y estabilidad de la República”.

Cabe recordar que Callejas durante la dictadura lideró una casa de tortura ubicada en Lo Curro junto a su esposo Michael Townley, sicario de la CIA y la DINA, quien fuera condenado por su autoría material en las muertes de Prats y Orlando Letelier.

En ese contexto, Carmona recalcó que “Mariana Callejas sirvió para los intereses imperialistas. Fue agente vinculada a un ser que se ensañó con el ser humano, como lo fue Michael Townley. Creo que las cuentas que debe sacar el movimiento de los Derechos Humanos; quienes  creemos y nos comprometimos irrestrictamente en nuestra convivencia como  sociedad; quienes creemos que la diferencia es una cualidad y no un defecto; es que nadie puede exterminar a otros chilenos por pensar distinto.

Finalmente, el parlamentario por la región de Atacama dijo que “ojalá cada uno de los responsables hubiera asumido con valor, con sentido de que eso nunca debió haber sucedido, las definiciones del Poder Judicial. Una pena de 20 años se le rebajó a 5 años. Nunca escuché una declaración de Mariana Callejas que contribuyera a esta convivencia que debe recuperar la sociedad chilena. Se portó como una agente de la DINA y del exterminio hasta el final”.

 

 

Diputados presentan proyecto de consenso que establece “Día del Minero” como feriado regional para Atacama.

Los parlamentarios Daniella Cicardini (PS), Yasna Provoste (DC), Lautaro Carmona (PC) y Alberto Robles (PRSD), acordaron iniciativa conjunta para reconocer aporte de trabajadores mineros y establecer un hito que celebre identidad de la región de Atacama.

Con el propósito de reconocer el aporte que realizan al país y a la región, los trabajadores de la minería, hoy miércoles, los cuatro parlamentarios de la Nueva Mayoría de la Región de Atacama, concretaron la presentación de un proyecto de ley que declara el 10 de agosto de cada año como feriado regional para Atacama.

El texto de la propuesta destaca la labor de los mineros como el reflejo de la identidad regional en Atacama. La diputada Daniella Cicardini (PS), dijo que “los cuatro parlamentarios de la Región de Atacama entregamos un proyecto de ley que declara el 10 de agosto como feriado regional, entendiendo que hoy, 10 de agosto, es el Día del Minero; en una zona tan significativa y fundamentalmente minera, donde cumplen un rol tan importante en esta área productiva para el desarrollo económico de nuestra región y también a nivel país”.

La diputada socialista expresó que anteriormente había una propuesta de proyecto para realzar la labor de los mineros, ya que su idea inicial, proponía el 22 de agosto como feriado, en alusión a los 33 mineros que sobrevivieron al derrumbe de la faena, caso conocido a nivel mundial. No obstante, aceptó retirar su planteamiento original para acordar con los legisladores de la misma región, dejar como hito el 10 de agosto. “Lo importante, es manifestar nuestra voluntad de destacar el rol del trabajador en esta actividad tan importante que es la minería”, puntualizó Cicardini (PS).

Por su parte, el diputado Lautaro Carmona (PC), sostuvo que declarar el 10 de agosto como feriado regional, es parte de la necesidad de una descentralización real y de fortalecimiento de las regiones. “Esto implica crear identidad, implica una expresión cultural de una comunidad y la región de Atacama se enmarca en una comunidad que tiene como ascendiente inigualable a la minería”, sostuvo.

El parlamentario comunista, agregó que en el marco de la crisis internacional que ha afectado la economía nacional y particularmente el precio del cobre, “será la pequeña minería con la  relación y sinergia con ENAMI, quien mejor contribuya  a defender una economía local (…) se debe seguir aportando y desarrollando esta cultura y esta identidad regional”.

A su vez, la diputada Yasna Provoste (DC) manifestó que “junto al diputado Carmona el año pasado presentamos un proyecto de ley para que se pudiera declarar feriado regional el 10 de agosto. Y esto lo hicimos con el convencimiento de que Atacama es la capital de la pequeña minería, pero también lo hicimos con el pleno convencimiento y reconocimiento a la tarea de defensa de una actividad tan noble y ancestral como lo es la pequeña minería en la región de Atacama, dado que precisamente la celebración del día del minero surge de una petición hecha por nuestra región, por los pequeños mineros”.

Provoste, expresó que “además es destacable que surgió en nuestra región una clara y sólida defensa al rol de la Empresa Nacional de Minería. En la década de los 80 cuando la Enami comenzó a vender sus plantas, fue precisamente la organización de los pequeños mineros, de los mineros artesanales, que a través de un recurso en contra de la Enami, logró revertir una decisión que ya se había tomado, como lo era la venta de planta Matta”.

Al respecto, el diputado Alberto Robles (PRSD) señaló que “hay distintas fechas en Atacama importantes y simbólicas para representar la Región, pues en donde coexisten los valles, la minería y el mar, donde hay agricultores, pescadores y mineros; podemos destacar muchos días, pero la cultura Atacameña es una cultura minera. Por eso, hemos coincidido en que el 10 de agosto Día del Minero, debe ser la fecha que simboliza y representa la región de Atacama, en términos de un feriado para todos los Atacameños.

El parlamentario radical agregó que “el norte de Chile es minero y gracias a la minería, mucho de lo que estamos viviendo en nuestro país, se desarrolla gracias a la minería, a través del cobre, la que ha impulsado la economía de nuestro país en el siglo XX y espero que la minería del Litio, impulse el desarrollo de nuestro país del siglo XXI. Es por eso que esta fecha debe ser un feriado para la Región”, concluyó.

PC comenzó con las actividades masivas para reinscribir a sus militantes, en el marco de la nueva ley de partidos.

Uno de los requisitos de la nueva Ley de Partidos Políticos es rehacer el padrón de militantes de cada colectividad, en ese marco, el Partido comunista (PC) se encuentra en pleno desarrollo de la campaña nacional “Gladys Marín” que busca inscribir y reinscribir adherentes.

Para lograr cumplir con el objetivo de fichados, el PC está realizando actividades masivas de captación, una de ellas tuvo lugar en el Comité Central del PC, donde llegaron cerca de 300 personas que se reinscribieron, según explicó el encargado de la campaña nacional “Gladys Marín”, Ricardo Solé.

El dirigente nacional indicó que “con este proceso se busca cumplir con los requerimientos  legales que exige la nueva Ley  de Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia, promulgada en el mes de abril, y que obliga a los partidos políticos a actualizar en un plazo de doce meses, los registros de sus militantes y afiliados”.

Y destacó que “es de suma importancia que toda la militancia y simpatizantes que deseen ingresar a sus filas en la región Metropolitana se acerquen hasta las oficinas del Comité Central ubicadas en Vicuña Mackenna 31 o bien dirigir a los locales comunales, y  de esta manera poder cumplir con este importante desafío”.

Ricardo Solé subrayó, que para quienes no alcanzaron a participar de esta actividad central de refichaje aún están a tiempo de hacerlo, y este cuenta con dos modalidades.

“El primero es de ratificación de la militancia, y es para quienes ya se encuentran inscritos en el padrón electoral de la colectividad. Estas personas, pueden concurrir hasta las oficinas del Servicio Electoral con su cedula de identidad y firmar el documento correspondiente el que  luego debe ser llevado hasta las oficinas del Comité Central del Partido Comunista”, dijo Solé.

Y agregó “el segundo paso es para aquellas personas que quieran ingresar por primera vez al partido, para ello solo deben dirigirse hasta el local del partido con su cedula de identidad y pedir la afiliación el que luego será protocolizado por el presidente y secretario general de la colectividad”.

Además, el encargado recordó que el nuevo marco legal exige el cumplimiento de un mínimo de inscritos por región, señalando que solo en la región Metropolitana se necesitan 10 mil firmas y en las zonas extremas un mínimo de 500, esto dependiendo de la cantidad de electores. Esto permitirá ser un partido con representación nacional y de esta manera presentar candidaturas en cualquier región del país.

De lo contrario el partido perdería representación en la región y no podría participar de ninguna elección popular.

Ricardo Solé, aseguró que continuaran organizando diferentes actividades centrales y territoriales de refichaje en las diferentes comunas con gran concentración de electores como lo son La Florida, Pedro Aguirre Cerda y Recoleta.

Por ello,  hizo un llamado a los militantes a “abrirse a los amigos, familiares y vecinos, y de esta manera potenciar el padrón del partido. Cumpliendo con la nueva Ley de Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia, y que obliga realizar elecciones y plebiscitos, lo que a su juicio expresara la democracia partidaria de dicha colectividad”.

La campaña denominada “Gladys Marín” y que busca inscribir y reinscribir a todos quienes se sienten representados por el proyecto del PC y sus ideales, comenzó el 3 de junio cuando esta colectividad encabezada por su presidente, el diputado Guillermo Teillier, concurrió masivamente hasta el Servel inscribiendo a una gran cantidad de afiliados.

Finalmente, Solé recordó que la colectividad se legalizó en el año 1990, durante el primero proceso de legalización tras el término de la dictadura cívico militar, por lo que ahora llegar a todas esas personas es una tarea enorme. Por ello llamó a los dirigentes y militantes a intensificar creativamente la campaña invitando a integrarse la las filas del Partido Comunista  para empujar y profundizar las transformaciones que Chile necesita.