Bancada PC-IC propone que empresas condenadas por corrupción pierdan sus derechos de pesca.
La pérdida sin derecho a indemnización de las licencias de pesca para aquellas empresas que sean condenadas judicialmente por corrupción y/o financiamiento ilícito de la política es una de las 14 propuestas elaboradas por la Bancada de diputados del PC-IC para una nueva legislación del sector.
El documento de siete páginas fue presentado en el Congreso por los diputados comunistas Daniel Núñez y Hugo Gutiérrez, junto a su par de la Izquierda Ciudadana, Sergio Aguiló, quienes precisaron que el contenido ya fue entregado al Gobierno en la mesa de trabajo que busca reformar la llamada “Ley Longueira”. En enero de 2016 la bancada PC-IC ya presentó un proyecto de ley que tiene por objetivo anular la actual legislación.
A juicio del diputado Núñez una eventual reforma debe contemplar como base que los peces sean de propiedad de todos los chilenos y no de empresas privadas que poseen licencias. Asimismo, agrega que cualquier empresa vinculada a delitos de corrupción debe perder todos sus derechos adquiridos.
“Es fundamental, es clave, es algo ético imposible de obviar o innegociable que todas aquellas empresas que haya sido condenadas en causas judiciales por corrupción o financiamiento ilegal de la política pierdan automáticamente sus derechos de pesca y no sean indemnizados”, enfatizó Núñez.
El documento también propone para una futura ley de pesca que la jiba, la reineta, la merluza común y la sardina sean explotadas en un 100% solo por la pesca artesanal como una forma de generar sustentabilidad productiva.
En tanto, el diputado Gutiérrez destacó que la iniciativa se enmarca en la “gran batalla contra la corrupción y para avanzar en una ley justa y democrática”.
Por su parte, el diputado Aguiló abogó para que el documento sea parte de un “gran consenso democrático”.
“Es una gran iniciativa legal que podamos construir entre todos los actores. Y aquí la Bancada del Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana ha propuesto al gobierno un conjunto de ideas, de iniciativas en base a una nueva ley de pesca, en primer lugar para instalar una mesa, construir un gran consenso democrático, de cara a al país, con parlamentarios con legitimidad”, destacó Aguiló.
Entre los 14 puntos de la propuesta también se incluye promover y apoyar el cooperativismo y la asociatividad entre los pescadores artesanales y el fin gradual de la pesca de arrastre.
Los parlamentarios solidarizaron con las movilizaciones que realizaron los pescadores artesanales en distintos puntos del país y lamentaron la agresión policial contra el dirigente de Valdivia, Gino Bavestrello.
Javiera Olivares fue reelegida como presidenta del Colegio de Periodistas de Chile.
La periodista, militante del Partido Comunista, fue la única postulante a la Presidencia de la organización de los periodistas del país y de acuerdo a los primeros resultados habría obtenido una alta votación.
Las y los periodistas debían elegir también a consejeros nacionales y presidentes y consejeros regionales del Colegio.
Javiera Olivares fue la primera mujer en ser electa para este cargo y se le reconoce en su gestión de dos años haber visibilizado temas como la necesidad de avanzar en una legislación que mejore la situación de los medios y las comunicaciones, defensa de la libertad de expresión y del ejercicio del periodismo y mejorar la coordinación desde el Colegio con sindicatos de trabajadores de la prensa.
En estos días se darán a conocer los resultados oficiales y definitivos de este proceso electoral.
Javiera Olivares declaró, inicialmente, que “se desarrolló un proceso legítimo, participativo, amplio y diverso, que permitió demostrar una voluntad de los periodistas que están organizados y que quieren seguir profundizando un programa reivindicativo y por tener un Colegio de Periodistas incidente”.
La dirigenta sostuvo que ” la tendencia de participación fue más amplia que en la elección anterior”.
Olivares expreso que “vamos a seguir objetivos como participar en el proceso constituyente para tener una nueva Constitución que ilustre el derecho a la comunicación y a la libre expresión, como un derecho de todo el pueblo y la ciudadanía y no sólo de quienes tienen dinero para montar medios”.
Indicó que ” también queremos una reforma estructural del sistema de medios en Chile, que significa, en primer lugar, contar con una ley de medios que permita hacerse cargo de problemas como la alta concentración privada”.
Diputado Lautaro Carmona y presidenciales: “No será este el momento que discutamos una propuesta de nombres”.
Tras el comité político realizado en el Palacio de La Moneda este lunes 5 de septiembre, el Secretario General del PC, diputado Lautaro Carmona, respondió las dudas respecto de las declaraciones realizadas por Ricardo Lagos. En esa línea, Carmona reafirmó que para el Partido Comunista, el debate sobre las presidenciales se realizará tras las elecciones municipales de octubre.
Gran interés existía en la prensa local acerca de las reacciones a las declaraciones realizadas por el ex Presidente Ricardo Lagos, quien en una entrevista anunciara estar disponible para una carrera presidencial.
En ese sentido, el Secretario General del Partido Comunista de Chile, diputado Lautaro Carmona, enfatizó en que el tema presidencial recién se verá tras el desafío inmediato de las elecciones municipales, y luego de ello comenzará un proceso de análisis y debate sobre los contenidos programáticos que proyectarán a la Nueva Mayoría.
“El Partido Comunista de Chile abordará el tema de la elección presidencial inmediatamente después de las elecciones municipales y va a abordar en ese momento los contenidos programáticos. Luego de eso las figuras que van a ir a una primaria de la Nueva Mayoría, porque cualquier cosa tiene que estar vinculada a proyectar a la Nueva Mayoría como una propuesta de país y tener tareas de continuidad, como por ejemplo con el Proceso Constituyente, el tema de la culminación de la Reforma de la Educación y las reformas al sistema de pensiones o salud”, sostuvo Carmona.
En ese sentido, el representante por la región de Atacama subrayó que “lo primero es el contenido programático para un futuro gobierno de la Nueva Mayoría, que debe proyectar el camino comenzado por la Presidenta Bachelet de la democratización de la sociedad en todos sus planos, del fortalecimiento de la democracia. No será este el momento que discutamos una propuesta de nombres”.
Para Carmona, no cabe la menor duda de que el Partido Comunista “será un contribuyente a la proyección de la Nueva Mayoría y su fortalecimiento programático”.
Uno de los temas tratados durante el Comité Político fue la situación de Codelco y las acciones que permitirán un mejor funcionamiento de la cuprífera, incluyendo la propuesta de un eventual fin a la Ley Reservada del Cobre.
En ese sentido, el diputado sostuvo que “Codelco sigue siendo la principal empresa del Estado de Chile. El principal ingreso sigue siendo el sueldo de Chile y hay que ver cómo lo fortalecemos. La entrega del 10% de las ventas al financiamiento de los Ley Reservada del Cobre, da una ventaja a la competencia de la gran minería que es difícil sostener infinitamente. Hace falta capitalizar Codelco para que pueda actualizar tecnologías y todo aquello necesario para abaratar costos. Para capitalizar, Codelco debería tener acceso a sus propios recursos durante un tiempo, sin perjuicio que el tema del financiamiento de las Fuerzas Armadas debiera ser un debate presupuestario, ya sea anual o bianual, como se estime. Hay espacios para eso en la institucionalidad de nuestro país”.
Finalmente, el diputado Lautaro Carmona anunció que este martes la bancada PC-IC se reunirá con el ministro de Hacienda Rodrigo Valdés, con quien conversarán sobre la situación de Codelco, pero principalmente será la instancia donde se entregarán algunas de las propuestas de la bancada de cara al debate sobre el Presupuesto de la Nación 2017.
“Nuestras propuestas tienen que ver con expectativas legítimas justas y perfectamente posibles de asumir de parte de la población, como la demanda en cómo ejecutar el subsidio para la vivienda social. Hay otros temas del presupuesto que también nos importan que se consoliden y se proyecten, como el fortalecimiento de Enami, en la perspectiva de su relación con la pequeña minería, que es un colchón muy importante para impedir que caiga más violentamente aún el tema del empleo en zonas mineras”, concluyó.
Diputado Núñez responde a Gahona: “Desempleo sería peor con la receta de Piñera”.
El diputado del PC Daniel Núñez criticó el aprovechamiento político que hace del aumento del desempleo en la región de Coquimbo su par de la UDI y ex Intendente, Sergio Gahona, y aseguró que si se hubiese implementado la receta del expresidente Piñera la situación sería desastrosa.
“El diputado de la UDI Sergio Gahona se está aprovechando políticamente del aumento del desempleo en la región de Coquimbo. La pérdida de empleos se explica fundamentalmente por el fin del superciclo del cobre que depende de factores internacionales. Si hubiésemos seguido la receta del ex presidente Piñera de reconvertir a los agricultores en mineros el escenario sería desastrosa. La cifra de desempleo se empinaría sobre el 10%. Menos mal que se opusieron los agricultores”, recalcó.
El parlamentario considera que las declaraciones del exIntendente Gahona buscan desinformar a la población, ya que el gobierno anterior tuvo un cobre en 4.5 centavos de dólar por libra de cobre gracias al desmedido crecimiento de China y hoy estamos en un promedio de 2.15 también producto de la normalización del crecimiento Chino.
“Gahona busca desinformar a la población. Bajo su gestión como Intendente, pese a tener un valor alto del cobre no aumentó la inversión. Tenía mayor holgura presupuestaria, pero no se tradujo en un mayor dinamismo económico”, enfatizó.
El diputado Núñez detalló que bajo la administración de Gahona el gasto público alcanzó alrededor de 600 mil millones de pesos, mientras que durante la gestión 2015-2016 del Intendente Ibáñez se alcanzó la mayor cifra de inversión en obras programas y subsidios en la historia de la región de Coquimbo, superando los 873 mil millones de pesos.
Núñez considera que frente al fin del superciclo minero se debe avanzar en la diversificación productiva y con mayor valor agregado.
Por último, el diputado del PC afirmó que Gahona debe recordar que bajo el Gobierno de Sebastián Piñera se legislaron dos leyes corruptas, como la “Ley Longueira” de pesca y el royalty minero.
Hospital de Campaña en Recoleta: Diputada Cariola llama a “resolver el problema de fondo” en salud.
– El Hospital de Campaña realizará sus funciones en Recoleta desde el 2 de septiembre, hasta el 19 del mismo mes.
En la mañana de este viernes 02 de septiembre la diputada del Partido Comunista, Karol Cariola, asistió a la puesta en marcha del Hospital Modular de Campaña del Ejército, el que fue instalado en dependencias del Cementerio General, en Recoleta, como medida para reducir las listas de espera del Hospital San José de Independencia, el que hace algunas semanas se vio colapsado en su urgencia debido a la alta demanda que concentra y que atiende a toda la zona norte de la capital.
En la oportunidad, la representante de Recoleta e Independencia saludó la iniciativa, la que se proyecta realizará 180 cirugías, 2000 consultas de especialidad y 500 prestaciones odontológicas, pero insistió en la necesidad de resolver el problema de fondo que existe en materia de cobertura en salud para la zona que representa.
“La zona norte se mantiene colapsada, el Hospital San José es uno de los que tiene mayor demanda, mayor lista de espera, mayor deuda hospitalaria, y ésta es una medida que viene a contribuir a disminuir un poco esa tensión en la que estamos en este minuto de manera urgente, pero no resuelve el problema de fondo y en eso yo comparto con los trabajadores de que esto es una ayuda”, expresó.
La parlamentaria, integrante de la Comisión de Salud de la Cámara Baja, agregó que “seguimos insistiendo con la demanda, lo hemos planteado y estamos trabajando en una mesa con la rectoría de la Universidad de Chile respecto de la recuperación para la red del Hospital Jota Aguirre, que es el hospital público estatal que tenemos al frente del San José. (el hospital de campaña) va a estar menos de dos meses acá, por lo tanto, va a resolver una parte pero esto va a seguir siendo un problema permanente si no resolvemos lo de fondo”.
La diputada Cariola dijo que “nosotros planteamos que un hospital de campaña para sacar listas de espera pendientes siempre va a ser bienvenido, es más, el Ministerio de Salud debería tener su propio hospital de campaña, y eso incluso en este momento está valorizado en 10 mil millones de pesos lo que implicaría tener un hospital durante un año completo, establecido de manera itinerante en distintas ciudades, distintas comunas que también requieren tomar este tipo de medidas porque no es solo la zona norte de Santiago la que tiene este problema”.
Finalmente, Cariola explicó las medidas e iniciativas que ha impulsado en la dirección por la recuperación del Jota Aguirre, que dicen relación con que dicho establecimiento pueda contar con una inversión de 12 mil millones de pesos, indicación presentada por la diputada en el marco de la discusión de la Ley de presupuesto, glosa que incorpora un convenio directo entre Fonasa y el Hospital Jota Aguirre para que dicho hospital no tenga que competir en igualdad de condiciones con clínicas privadas; además del proyecto de ley presentado hace algunos meses, que reconoce el carácter estatal del Hospital Clínico de la U de Chile.
“Medidas para la recuperación de este hospital como un colaborador directo de la red pública ya se están empezando a tomar, por lo tanto, ha sido acogida la demanda que han levantado los trabajadores y de la cual venimos trabajando hace ya tres años”, puntualizó.
Bancada PC-IC presenta propuestas para rediseñar proyecto de Educación Superior.
Este jueves 1 de septiembre, los diputados y diputadas de la bancada Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana presentaron oficialmente el documento “Bases para una reforma a la Educación Superior”, que entrega una serie de propuestas consideradas como necesarias para redelinear el proyecto legislativo.
En ese contexto, la jefa de la bancada PC-IC, diputada Karol Cariola, sostuvo que las propuestas incluidas en el documento han sido trabajadas intensamente desde la presentación del proyecto de ley en la Cámara de Diputados.
“Hemos conversado con distintas autoridades de Gobierno para plantearles que para nosotros es de vital importancia que esta reforma, que es tan importante para el país, sea rediseñada. Nos parece que la reforma tal y como está, tiene falencias profundas respecto de lo que tiene que ver con la mirada de construcción de un proyecto de desarrollo nacional que sea coherente con una construcción de educación distinta a la mercantilizada”, sostuvo Cariola.
La diputada por Recoleta e Independencia explicó que en el documento se plantean tres ideas centrales: “la conformación de un nuevo modelo de desarrollo nacional y en base a eso construir esta reforma; que haya una diferenciación clara en el trato y financiamiento que hace el estado respecto de las universidades del Estado, la universidades privadas y las universidades que tienen un rol público; y aquellos elementos de democratización en el acceso a las universidades”.
“Vamos a hacérselo llegar incluso a la Presidenta de la República y esperamos que sea un documento para la discusión, porque creemos que aquí parte un debate. Quienes quieran fortalecerlo sin duda las puertas estarán abiertas para eso. Pero nuestro llamado es a rediseñar el proyecto de la ley de Educación Superior”, concluyó Cariola.
Por su parte, la subjefa de la bancada, diputada Camila Vallejo, agregó que en este proceso de construcción de las propuestas se ha escuchado a varios representantes del mundo de la educación, quienes en su mayoría ha manifestado su posición crítica a la ausencia de una mirada estratégica nacional “para dibujar en coherencia un modelo educativo distinto al que tenemos, que es segregado, mercantilizado, con fines de lucro y baja calidad en general”.
“En esa crítica se ha focalizado la necesidad de construir una red de universidades del Estado, debidamente financiada por parte del Estado, pero también reconocer dentro de la diversidad que existe en nuestro sistema educacional, aquellas instituciones universitarias, institutos profesionales o centros de formación técnica, no estatales que adquieren compromisos públicos”, agregó Vallejo.
Finalmente, la diputada por La Florida explicó que dichos compromisos de las instituciones recién mencionadas son: “entender la educación como un derecho social, pero también entender la educación como una inversión social estratégica que hace el país para el desarrollo humano, cultural, político, económico en diversas materias, tales como la ciencia”.
“El Estado tiene el deber y la obligación de garantizar la educación como un derecho, pero también como una inversión social en sus instituciones, pero también en aquellas no estatales que cumplan con esos compromisos, por lo que hay que establecer claros criterios para el financiamiento de ellas”, concluyó la diputada Camila Vallejo.