Partido Comunista y reajuste al sector público: “Si el gobierno sigue planteando un aumento que esté por debajo del alza del costo de la vida, nosotros lo rechazaremos”
SANTIAGO – Este sábado primero de octubre, el Comité Central del Partido Comunista realizó su pleno en las dependencias del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz. En esta instancia se discutieron diversos temas, enfocados en la coyuntura nacional enmarcada en las elecciones municipales de fines de mes. Entre otros temas relevantes, también fue discutido el presupuesto anunciado por la Presidenta Michelle Bachelet en cadena nacional el día jueves y las distintas prioridades fijadas por la mandataria.
Con respecto a este punto, el Presidente del Partido Comunista, el diputado Guillermo Teillier, señaló que “a nosotros nos hubiera gustado un presupuesto un poco más expansivo, contra cíclico, donde existiera mayor inversión pública y del Estado, como un proceso reactivador. A pesar de ello, no tenemos una mala opinión sobre el presupuesto, ya que a nuestro juicio se ha ordenado el dinero en prioridades para las urgencias del país y el cumplimiento del programa de gobierno”
En esta línea señaló que “establecer el financiamiento a la reforma en educación, para la carrera profesional docente, para la capitalización de CODELCO, aumentar la cantidad de viviendas a construir y el anuncio de entregar un 10% de aumento para las pensiones solidarias, son puntos prioritarios y que la Presidenta Bachelet fue enfática en señalar”.
Sin embargo y a pesar de la discusión presupuestaria para el próximo año, Teillier señala que “la discusión del pleno tenía como misión principal la aprobación de los estatutos, los que tienen que presentarse al Servicio Electoral, de acuerdo a la ley, y tenemos que plebiscitar. En este plebiscito esperemos que participen la mayor cantidad de militantes. Todo esto ha sido llevado a cabo con la presencia de representantes del SERVEL”.
A juicio del timonel del PC, el panorama de las elecciones municipales se ve esperanzador, pero no exento de complicaciones. “Nuestro llamado para las elecciones municipales, es volcarse a las calles para obtener más concejales y más alcaldes. También tener un triunfo como Nueva Mayoría. Nos preocupa la cantidad de personas que concurran a sufragar. Por eso haremos un esfuerzo por ganar la mayor cantidad de voluntades para que vayan a las urnas”, señaló Teillier.
En cuanto al reajuste del sector público, el diputado fue enfático en mencionar “si el gobierno sigue planteando un aumento que esté por debajo del alza del costo de la vida, nosotros lo rechazaremos”.
“La negociación tiene que partir desde el aumento del costo de la vida, de ahí para arriba. Yo creo que se tiene que poner atención porque los trabajadores no solo piden aumento de sueldo, sino también cambios en temas administrativos, como adecuaciones u otros elementos y que tienen que escucharse por parte del gobierno”, argumentó Teillier con respecto a esta discusión, recordando que los trabajadores del sector público realizaron una marcha a mediados de esta semana.
Finalizando la conferencia, Guillermo Teillier no quiso esquivar la discusión presidencial, la cual, en propias palabras del diputado, el Partido Comunista solo ha discutido “si era bueno que hubiesen aparecido ya todos los que pretenden serlo o derechamente haber adelantado la carrera presidencial”.
“En ese sentido creemos que está bien, independientemente de que nosotros vayamos a discutir el tema presidencial luego de las elecciones municipales. El apoyo que hayan otorgado a nuestros candidatos a alcaldes o concejales no implica reciprocidad. Primero tiene que haber un programa, el que quiera ser candidato tiene que comprometerse con ese programa y luego tiene que competir en primarias”, sentenció Teillier.
Guillermo Teillier: “Existe una ofensiva de EE.UU para recuperar injerencia en América Latina”
SANTIAGO – El presidente del Partido Comunista de Chile recibió a una decena de corresponsales de prensa internacional, donde se hablaron distintos temas que afectan tanto al continente como a Chile. En dependencias del PC, el diputado habló y respondió todas las preguntas de los periodistas, las que se enfocaron en las tensiones políticas de latinoamérica y el proceso de retroceso de la izquierda, considerada por algunos como una crisis generalizada del progresismo.
Los temas destacados fueron la situación en Venezuela, referida al proceso revocatorio y la detención de Braulio Jatar. Se abordó el panorama del proceso de Paz en Colombia entre el Estado y las FARC, la relación entre Bolivia y Chile, como también una revisión a lo que ha sido la gestión y proceso de reformas encabezado por la Presidenta Michelle Bachelet y con el PC formando la coalición de gobierno por tercera vez en sus más de 100 años de vida.
El panorama en Latinoamérica
A juicio de Teillier la contingencia en el continente está pasando por un momento turbulento. Situaciones como las de Venezuela y Brasil sin duda son las que más destacan a juicio del presidente del PC chileno, pero que tampoco todo es negativo. “Ha existido una ofensiva de EE.UU para recuperar injerencia en América Latina, como los golpes en Honduras, Paraguay, intentos en Ecuador y quizás lo más preocupante y reciente, el golpe institucional a Dilma Rousseff en Brasil”, señala.
Sin embargo, existen hechos que, en la opinión de Teillier, deben dar esperanza para aquellos países y partidos políticos alineados con el progresismo y dispuestos a resolver conflictos sociales, como lo son la reanudación de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba y la inminente aprobación de la Paz en Colombia entre el Estado y las FARC.
“Desde Chile estamos dispuestos a hacer todo el esfuerzo para que la paz se alcance en Colombia después de tanto tiempo. Con respecto a Cuba y EE.UU, tenemos que estar atentos, ya que el bloqueo económico aún no acaba, pero esperemos que se realice lo antes posible”, indica.
Venezuela y su futuro
“Veo el futuro de Venezuela según como lo determinen los venezolanos”, señala categóricamente Teillier, quién ha manifestado su preocupación por la injerencia de otros países en el proceso político que vive ese país, en particular con el revocatorio invocado para derrocar el gobierno constitucional de Nicolás Maduro.
A pesar de aquello, Chile no ha estado ajeno a la situación luego de la detención del ciudadano y periodista chileno Braulio Jatar.
El gobierno chileno, a través de su canciller, ya ha manifestado su preocupación sobre esto, lo que ha derivado en el envío de una nota diplomática a Venezuela sobre el proceso revocatorio antes señalado. Desde la perspectiva de Teillier, quién preside la Comisión de Relaciones Internacionales de la Cámara de Diputados, la situación “hay que verla con más detención y recabar antecedentes. Apenas supe lo de Jatar, investigué quién era y me di cuenta que él nunca había pedido un documento a nuestro país. Sin embargo, 15 días antes de su detención, solicitó documentación, entregándosele RUN (que se le entrega a los migrantes). Me preocupaba que el gobierno chileno lo defendiera mucho, aunque igual hay que hacerlo porque es chileno. Me entraron muchas dudas con esto del documento. Espero que se aclare”, acota.
Con respecto al atraso del proceso revocatorio, Teillier señala que “no puede ser excusa para intervenir en los procesos políticos de Venezuela, por los demás porque el Consejo Nacional Electoral es un organismo autónomo. Aunque en esta nota diplomática Cancillería manifiesta que prime el diálogo pacífico entre las partes, con lo que estoy de acuerdo, porque está en línea con lo planteado por UNASUR”.
Paz en Colombia
Esperanzado en alcanzar la paz, Teillier comenta que el PC ha seguido muy de cerca el proceso de diálogo y firma de los acuerdos entre el gobierno y la guerrilla. “El PC ha estado en distintas instancias relacionadas al proceso, en dónde Juan Andrés Lagos ha encabezado este apoyo en los diálogos en La Habana. Ahora para el plebiscito de este domingo ha sido invitada Camila Vallejo, a nombre del Partido”.
Aunque la paz se avecina como triunfadora, para el diputado Teillier esto no la asegura completamente. “Veo con peligro las palabras de Álvaro Uribe, quien ha sido muy virulento con sus declaraciones y el apoyo al No. Me preocupa el paramilitarismo, que además Uribe no condena. Creo que todo el mundo quiere la paz y espero que sea eso lo que se imponga”, indica.
La tensa relación con Bolivia
Con respecto a la dilatada pugna entre Bolivia y Chile por una salida soberana al océano pacífico, Teillier manifiesta que el Partido Comunista siempre ha tenido una mirada positiva para resolver una serie de temas pendientes con el país altiplánico. “Nos atraía mucho el tema de los 13 puntos, el que incluía conversar sobre una salida al mar. Si bien no se hablaba de soberanía, porque es un tema muy complejo, era una forma de mantener una relación y diálogo constante”, señala.
“Nosotros miramos la historia con Bolivia y vemos que ellos han sido los que no han aceptado este tipo de conversaciones. Cuando esto escala a La Haya, nosotros nos hacemos parte de una defensa de Estado. Vemos muy dificil retomar un diálogo antes que termine ese proceso en la corte internacional. Pasado eso, casi por obligación nuestros países debieran sentarse a conversar. No con un objetivo específico, sino de manera fraterna y conversar sobre todos los temas”, sentencia el presidente del PC.
Chile: las reformas y el gobierno de la Nueva Mayoría
El diputado también aprovecha de abordar la situación nacional, en cuanto al panorama de las reformas que están en proceso de ejecución y elaboración a cargo del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. “Siempre supimos que sería complejo llevar a cabo las reformas y también la relación al interior de la coalición de gobierno. Hay reformas que están en pleno trámite y que seguirán tensionando a los partidos del conglomerado, pero también hay que destacar que nos hemos logrado poner de acuerdo en cosas vitales para el devenir de Chile”, acota.
“Hay proyectos muy importantes, como el de la reforma a la educación superior, pero que tal como están creo que no serán aprobados por la Nueva Mayoría. No tiene apoyo de los rectores, ni los estudiantes, por lo que el gobierno tendrá que solucionar los problemas que presenta. Esta reforma es vital, en perspectivas del futuro del paìs”, detallaTeillier.
El PC y su experiencia de gobierno
El Partido Comunista enfrenta su tercera participación en gobiernos, lo que a juicio de Guillermo Teillier ha servido como un gran aprendizaje para las y los militantes del partido fundado por Luis Emilio Recabarren a inicios del siglo XX.
“Ser protagonistas de las reformas y la ejecución de ellas es ganar una experiencia notable en materia de gobierno. Salvo dos veces, nosotros no habíamos tenido esta oportunidad. Es una noción que se recuperó, ya que la mayoría de nuestros militantes no tenían esta experiencia. Incluso yo nunca había participado en algo así. Nos dimos cuenta que tenemos mucha fuerza para contribuir a un gobierno”, confiesa.
A pesar de lo anterior, Teillier reconoce que esta participación en el poder ejecutivo implica costos. “Eso lo veremos en las elecciones municipales. En los más de 100 años de existencia del PC siempre hemos perdido y ganado, sabemos como es. Nos estamos recuperando en el mundo estudiantil, en particular en los colegios, pero también en lo universitario. En lo sindical también hemos crecido y madurado. Insisto, donde se verá el verdadero costo será en estas municipales, donde esperamos aumentar, aunque mi diagnóstico es que ningún partido crecerá mucho en votación en general”, finaliza.
Partido Comunista de Chile: Saludamos la firma de la Paz en Colombia
1.- Después de un arduo camino de diálogos y acuerdos, este 26 de septiembre, en Cartagena de Indias, se sellará formalmente la paz en Colombia, en un compromiso del Gobierno de esa nación y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). El Partido Comunista de Chile saluda de manera entusiasta el acuerdo logrado que significa el fin del conflicto armado extendido por 52 años y el éxito de la salida política en ese país hermano.
2.- La firma de la paz significa nuevas y favorables condiciones para el pueblo colombiano, para el avance en materias sociales, políticas, sindicales y de derechos humanos, y para una mejor convivencia interna, siempre pensando en mejoras en justicia social, equidad económica, más democracia y soberanía de Colombia.
3.- En Chile, la derecha se sumó a la ultraderecha colombiana apostando por la prolongación de la guerra, atacando airadamente a la guerrilla, e inventando nexos ficticios que alentaban la represión en nuestro país y la descalificación de las FARC-EP. Esas posiciones fracasaron.
4.- El Partido Comunista de Chile siempre manifestó su solidaridad con las luchas del pueblo colombiano, su comprensión con las luchas insurgentes y promovió la tesis de la salida política al conflicto armado, lo que hoy finalmente se consagra con la firma de los acuerdos de paz.
5.- La paz alcanzada en Colombia trae asimismo un beneficio a América Latina y al objetivo de ser una región sin conflictos militares y donde avance la democracia y los derechos de los pueblos. Con la paz colombiana se muestra lo acertado y beneficioso del camino del diálogo, del respeto, de encontrar soluciones concretas a problemas específicos, para que Latinoamérica sea un continente libre de represión y violencia y avancen las posturas progresistas, democráticas y de paz.
6.- Saludamos también el rol de países garantes que jugaron Cuba y Noruega en este proceso. Sobre todo en el caso cubano, país que fue sede de los diálogos y la concreción de los acuerdos. Chile fue país acompañante en el proceso de diálogo en Colombia, junto a Venezuela. Ahora nuestro país cumplirá un rol en la verificación y vigilancia del cumplimiento de los acuerdos de paz. Ése es el papel que le corresponde jugar a nuestro país en el ámbito Latinoamericano: de colaboración, de solidaridad, de búsqueda de acuerdo, de respeto a la soberanía de los pueblos y gobiernos.
7.- Viene una etapa difícil y compleja en el proceso de paz y de cumplimiento de los acuerdos en Colombia. El Partido Comunista de Chile, en la medida de sus modestas condiciones, respaldará y acompañará todos los esfuerzos por consagrar la paz y la democracia en Colombia.
Partido Comunista de Chile
Santiago, 26 de septiembre, 2016.
Diputado Núñez: “ExpoCarnes es el nuevo cartel del pollo y no se debe autorizar su funcionamiento”.
El diputado del PC, Daniel Núñez, calificó como una burla para la justicia la reciente creación de ExpoCarnes, el nuevo organismo gremial integrado por las mismas empresas condenadas en el Caso Pollos, por lo que solicitará al Ministerio de Economía cancelar la personalidad jurídica de este nuevo cartel.
El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) ordenó en diciembre de 2014 la disolución de la Asociación de Exportadores de Carnes (APA) integrada por Agrosuper y Ariztía. La Corte Suprema ratificó el dictamen en 2015 y agregó una multa de 1,6 millones de dólares en contra de APA por considerarla la instancia que coordinó el cartel del pollo.
ExpoCarnes lo integran Agrosuper, Ariztía, sus filiales Sopraval y Agricola Tarapacá, además de Comafri, Maxagro y Coexa. También se repiten los principales ejecutivos del directorio de APA, como Paulo Ariztía y José Guzmán. Este nuevo organismo gremial tramita su legalización ante el Ministerio de Economía.
“Es una burla para la justicia y para millones de chilenos que fueron perjudicados por el caso pollos que las mismas empresas y ejecutivos que fueron parte del cartel formado a través de APA, hoy vuelvan a la carga mediante ExpoCarnes, el nuevo cartel del pollo, una nueva forma para dañar a la gente y no se debe autorizar su funcionamiento”, recalcó Núñez.
El parlamentario pedirá al Ministro de Economía, Luis Céspedes, cancelar la personalidad jurídica del organismo gremial, porque a su juicio es una instancia para coludirse.
“Hay asociaciones gremiales que son la fachada de carteles empresariales y eso también lo hemos visto en el caso de la pesca. Los ejecutivos no se reúnen para comentar sobre fútbol o cine, sino que para adjudicarse cuotas de mercado y fijar precios. No permitiremos que ExpoCarnes se burle de la justicia”, enfatizó Núñez.
El diputado, además, anunció que citarán a Céspedes a la próxima sesión de la Comisión de Economía de la Cámara para que explique el proceso legal que lleva adelante ExpoCarnes ante el ministerio.
Bancada PC-IC entrega propuesta sobre educación superior al Consejo de Rectores.
Luego de hacer público un documento con una propuesta de rediseño al proyecto de reforma a la educación superior, la Bancada PC-IC inició una serie de reuniones con distintos actores sociales, para socializar ideas e intercambiar puntos de vista.
El primer encuentro se realizó este miércoles 14 de Septiembre en la Cámara de Diputados, hasta donde llegó el Rector de la Universidad de Valparaíso y Vicepresidente del Consejo de Rectores, Aldo Valle, quien se reunió con las diputadas Karol Cariola y Camila Vallejo, jefa y subjefa de bancada respectivamente.
El Rector Valle, además de agradecer la invitación, afirmó que “ La conclusión es que tiene sentido abordar el proyecto en su conjunto, solo si hay una indicación sustitutiva que estructuralmente reoriente el proyecto, dado que como he señalado otras veces, este proyecto tal como está lo que hace es consolidar la cobertura privada, sin fortalecer la educación pública y sin asegurar que Chile efectivamente tenga un nuevo sistema de educación superior”
Karol Cariola, parlamentaria por Recoleta e Independencia, explicó que la idea de la bancada es que los Rectores sean considerados como protagonistas de este debate “La votación en general del proyecto todavía no se da y probablemente no se va a a acordar mientras no exista una base de discusión previa con los actores que deben ser considerados en esto y eso es un poco lo que nosotros hemos querido impulsar y por eso hemos construido este documento de base”.
La Secretaria General de las JJ.CC. añadió que este proyecto se debe rediseñar, pero integralmente, de lo contrario no será una reforma real a la educación superior.
Por su parte, Camila Vallejo expresó que “ Le hemos solicitado al Rector y por su intermedio al Consejo de Rectores que puedan participar en esta deliberación, que sea base para el rediseño del proyecto , desde luego se lo vamos a presentar a la Ministra, el Gobierno ya lo tiene a su disposición, pero nos interesa mucho de que los actores, tanto rectores como académicos, no académicos, los estudiantes puedan también contribuir a este proyecto de transformación que involucra no una división, sino un rediseño estructural”.
La parlamentaria por La Florida que integra la Comisión de Educación, añadió que la idea es avanzar en diversas materias en las que coinciden con el CRUCH.
“El fortalecimiento de la educación pública asociado a financiamiento para garantizarlo, el termino de las lógicas de endeudamiento crediticias, bancarizadas como el CAE , penalización efectiva del lucro, entre otras materias que nos permitan, no simplemente repartir subvenciones de gratuidad en un régimen mayoritariamente privado, sino que ir consolidando, fortaleciendo y ampliando una oferta pública , con compromisos nacionales, regionales, con vocación democrática y en eso el financiamiento juega un rol estratégico”, concluyó Camila Vallejo.
Proyecto de diputado Gutiérrez busca derogar decreto de la dictadura que regula derecho a reunión.
En el marco del mes de los Derechos Humanos, el diputado Hugo Gutiérrez presentó dos mociones que buscan terminar con resabios legales que permanecen desde la dictadura. Uno de ellos es el que deroga el Decreto Supremo nº 1086 sobre Reuniones Públicas; mientras que el otro declara la nulidad de las sentencias de los Consejos de Guerra con motivo y ocasión del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
El diputado representante de la región de Tarapacá, Hugo Gutiérrez, ingresó este miércoles 14 de septiembre dos mociones que apuntan a terminar con disposiciones legales que han regido desde la dictadura, sin cambio alguno hasta el día de hoy.
Por un lado se encuentra el proyecto que pretende la derogación del Decreto Supremo Nº 1086 del 16 de septiembre del año 1983, emanado por el Ministerio del Interior, sobre Reuniones Públicas.
Según detallara el diputado Gutiérrez, “el derecho a reunión está regulado por un decreto de la dictadura militar. Es un decreto que señala que cada vez que alguien quiere reunirse en Chile, tiene que pedir autorización a la autoridad correspondiente. Eso no está ni siquiera en correspondencia con la Constitución Política que señala que el derecho a reunión se puede ejercer sin autorización de la autoridad. En consecuencia, tras tantos años que han pasado y nadie había reparado en que había un Decreto Supremo que regulaba el derecho a reunión y que eso ya de una vez por todas hay que terminarlo”.
En cuanto al segundo proyecto, que declara la nulidad de las sentencias de los Consejos de Guerra con motivo y ocasión del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y de los hechos que se produjeron a continuación de éste, el diputado Gutiérrez sostuvo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha obligado al Estado chileno a revisar los fallos dictados por dichos consejos, dictados durante la dictadura militar, cuyos fallos terminaron en muchos casos en sentencias de muerte a cientos de chilenos.
“Es el momento de que ese fallo de la Corte Interamericana se haga realidad, por eso presento este proyecto de ley que lo que hace es cumplir lo que nos dice la Corte y que es anular todos los fallos emitidos por los Consejos de Guerra que juzgaron a miles de ciudadanos por traición a la patria, por hechos ocurridos con anterioridad al 11 de septiembre de 1973”, sostuvo.
Gutiérrez agregó que “hay que pensar en chilenos que fueron acusados de traición a la patria por haber sido parte del Gobierno de la Unidad Popular. Eso no puede seguir siendo tolerado, por lo que la Corte pidió que se revisaran todos los fallos. En ese sentido, lo más oportuno es que de una vez por todas señalar por vía legal que todos los fallos dictados por los Consejos de Guerra que fueron los que primero aplicaron el exterminio de chilenos, tienen que ser anulados”.