El saludo del Partido Comunista de Chile para estas fiestas de fin de año… ¡Felicidades!

21 de diciembre de 1907: Masacre de la Escuela Santa María de Iquique

(Vía  http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3604.html )

Los sucesos que culminaron en la trágica masacre de la Escuela Santa María de Iquique, el 21 de diciembre de 1907, constituyeron unos de los hitos más emblemáticos del movimiento obrero chileno. La mediación del gobierno durante la huelga…

“Benditas víctimas que bajaron
desde la pampa llenas de fe
y a su llegada lo que escucharon
voz de metralla tan solo fue…”

Canto a la Pampa, Francisco Pezoa Véliz

Los sucesos que culminaron en la trágica masacre de la Escuela Santa María de Iquique, el 21 de diciembre de 1907, constituyeron unos de los hitos más emblemáticos del movimiento obrero chileno. La mediación del gobierno durante la huelga, su masividad y su fatal desenlace, le dieron una especial connotación al conflicto, además de afectar profundamente la actividad salitrera y de provocar un fuerte impacto en la época, reflejado en la extraordinaria difusión de los acontecimientos en la prensa.

Aunque el movimiento obrero ya se había visto afectado por otros conflictos que culminaron en sangrientos incidentes como la huelga portuaria de Valparaíso en 1903 y la huelga de la carne en 1905, la singularidadque revistieron los hechos de 1907 le otorgó una relevancia que no tiene equivalencia. Este suceso se convirtió en un símbolo de la lucha social y del “martirio” que caracterizó a la historia popular del siglo XX, además ser un referente para muchos intelectuales y artistas que lo transformaron en tema de estudio y de expresión estética que contribuyeron a preservar la cultura obrera en la memoria colectiva del país.

Pese a que desde principios de 1907, Iquique se encontraba convulsionado por una serie de conflictos debido a la fuerte devaluación del peso y la consiguiente alza de precios, la huelga salitrera propiamente tal, estalló el 10 de diciembre en la oficina San Lorenzo, extendiéndose rápidamente a todo el cantón de San Antonio. Cinco días después, una columna de más de dos mil obreros caminó a Iquique en demanda de mejoras salariales y laborales, bajo la firme decisión de permanecer allí hasta que las compañías salitreras dieran respuesta a sus peticiones. Con el correr de los días la situación se agravó. Mientras que numerosos gremios de Iquique se sumaron al movimiento huelguístico, todos los cantones salitreros se plegaron al paro y, periódicamente, nuevos contingentes de mineros llegaban a la ciudad. Según estimaciones de la época, las cifras de huelguistas oscilaban entre 15 mil a 23 mil personas, lo que implicó que tanto las actividades del puerto, como la producción minera de toda la región, quedaran paralizadas por completo.

El rechazo de las compañías a negociar mientras no se reanudaran las labores, hizo que intervención estatal fuera confrontacional. El ministro del Interior Rafael Sotomayor ordenó restringir las libertades de reunión e impedir por cualquier medio el arribo de nuevos huelguistas a Iquique y el intendente Carlos Eastman decretó restricciones a la libertad de tránsito y ordenó a los huelguistas a abandonar la ciudad el 21 de diciembre, amenanzando con aplicar la fuerza si era necesario. Para entonces, el puerto ya se hallaba resguardado por una numerosa tropa de línea y tres buques de guerra.

Ante la negativa de los huelguistas a desalojar la Escuela Santa María, en donde permanecían desde hacía una semana, el 21 de diciembre el general Roberto Silva Renard ordenó a sus tropas hacer fuego en contra de la multitud. Según testigos, más de 200 (* Nota de la Redacción: cifras oscilan hasta loas 3.600 víctimas) cadáveres quedaron tendidos en la Plaza Montt y entre 200 y 400 heridos fueron trasladados a hospitales, de los cuales más de noventa murieron esa misma noche. Los sobrevivientes fueron enviados de regreso a las oficinas o embarcados a Valparaíso.

Las consecuencias de la masacre no se hicieron esperar. La notoriedad pública que alcanzaron los hechos logró conmover a varios intelectuales y políticos, convenciéndolos de la necesidad de abrir el debate sobre la cuestión social, mientras los sectores populares organizados reformularon sus propias estrategias a la luz de las enseñanzas que extrajeron de la tragedia.

*****************************************************************************************************

Otra mirada, otras cifras, la misma tragedia: Un caso extremo de autoritarismo oligárquico 
Santa María de Iquique (Por Felipe Portales).

La matanza en la Escuela Santa María de Iquique constituye la más mortífera manifestación represiva de la oligarquía chilena durante el siglo XX, anterior al golpe de Estado de 1973 y la dictadura subsiguiente. Su génesis y justificación se entiende -así como el del genocidio mapuche efectuado en el siglo XIX- en los marcos de la profunda subvaloración que la clase alta chilena ha tenido siempre respecto de los sectores populares.
Específicamente, aquella matanza representa la culminación de la ola represiva desencadenada contra un movimiento obrero de creciente envergadura y movilización, en la primera década del siglo XX. Así, Iquique en 1907, está precedida por las matanzas de Valparaíso (1903), Santiago (1905) y Antofagasta (1906). Además de su magnitud (las más diversas fuentes coinciden en situar el número de asesinados en cerca de 2.000), la masacre de Iquique resalta por la moderación de las demandas de los mineros; por el engaño utilizado inicialmente por las autoridades para derrotar el movimiento, y por el total desparpajo oligárquico en la justificación del holocausto.

MODERACION DE LAS DEMANDAS

Las peticiones de los mineros que acceden masivamente a Iquique a mediados de diciembre de 1907 no pudieron ser más modestas y razonables. Su pliego único consistió en lo siguiente: “1) Que se pagaran los salarios según cambio fijo de 18 peniques; 2) Que existiese libre comercio en las oficinas (o sea, terminar con el monopolio de la pulpería patronal); 3) Que las ‘fichas’ se recibiesen siempre a la par (del dinero), es decir, sin descuento sobre su valor teórico; 4) Que obligatoriamente los empleadores cerrasen con rejas las maquinarias peligrosas, v.gr. los ‘cachuchos’; 5) Que la pulpería tuviese balanza y vara controladas; 6) Que el despido se hiciera previo a un desahucio, o indemnización equivalente, de dos semanas; 7) Que cada oficina diese gratis un local para escuela nocturna; 8) Que el caliche rechazado por el ‘corrector’ no se aprovechara después sin cancelarlo a quien lo hubiese extraído y 9) Que no se tomaran represalias”. (Gonzalo Vial, Historia de Chile; Zig-Zag, 1996, Volumen I, Tomo II, p. 900).
En definitiva, aquellas demandas apuntaban a cosas tan elementales como impedir que la creciente inflación les disminuyera drásticamente sus salarios; establecer condiciones de seguridad mínimas en un oficio tremendamente peligroso; terminar con un conjunto de abusos e irregularidades evidentes y obtener alguna posibilidad de educación, en lugares inhóspitos que no contaban con ningún servicio público.
Además, la forma como llevaron adelante el movimiento fue notablemente pacífica y responsable, considerando que fueron varios miles de trabajadores mineros con sus familias los que se aglomeraron en Iquique. En la semana que estuvieron no causaron ningún daño a personas o bienes públicos ni privados.
Por último, durante las negociaciones demostraron gran flexibilidad. En primer lugar, estuvieron dispuestos a un arbitraje (efectuado por un representante por parte, y un tercero nombrado de común acuerdo), al que no accedieron los empleadores. Luego, aceptaron también un aumento de salarios de un 60 por ciento durante un mes, mientras patrones y obreros examinaban el petitorio. Ambas soluciones llevaban anexo el inmediato regreso a la pampa y el reinicio del trabajo. Ambas fueron, además, proposiciones gubernativas. Incluso, el presidente Montt ofreció que el Estado pagara la mitad del aumento. Sin embargo, los patrones no cedieron ni un milímetro. Sólo estudiarían un eventual acuerdo luego que los trabajadores retornaran a la pampa y reanudaran las labores. (Ver Vial, op. cit.; p.902).
Incluso, durante la hora del ultimátum (14:30 a 15:30 hrs. del sábado 21), antes de comenzar la masacre, los mineros le plantearon, por último, al general Roberto Silva Renard, su voluntad de volver al sur o emigrar a Argentina antes que regresar a la pampa. (Ver Eduardo Devés, Los que van a morir te saludan. Historia de una masacre: Escuela Santa María de Iquique, 1907; Edic. LOM, 1997, pp. 174-5).

TENTATIVAS DE ENGAÑO A LOS TRABAJADORES

Las tentativas de engaño -demostrativas de la subvaloración, desprecio y mala voluntad oligárquicos- comenzaron desde que los mineros llegaron a Iquique, el domingo 15 de diciembre. Así, el gobierno regional les planteó oficialmente a un gran número de gente reunida que volvieran a la pampa, mientras los patrones se comprometían en ocho días (“necesarios para consultar a sus jefes en Londres y Alemania”) a dar una respuesta a sus demandas y “si ésta es desfavorable a los trabajadores, éstos quedan en pleno derecho para abandonar sus faenas”. (Devés, op. cit.; p.74).
Esta proposición fue leída por un representante de los obreros a los huelguistas. Como la reacción inicial de los mineros fue negativa, el connotado abogado Antonio Viera-Gallo intentó con halagos y engaños revertir la decisión: “Vosotros soldados de acero, que habéis cruzado infatigables y serenos las candentes arenas de esa pampa que se dilata en el horizonte, vosotros que habéis delegado en vuestro comité directivo todas vuestras atribuciones, tenéis el deber de acatar esa resolución, pues dicho comité ya la aprobó y a vosotros os toca obedecer y callar”. Inmediatamente salió a la palestra un joven obrero que había leído las bases propuestas y dijo: “El señor Viera-Gallo está equivocado. El comité no ha aceptado tales bases. Lo que ha hecho es recibirlas y presentarlas a vosotros para que acordéis su aceptación o rechazo. ‘Las rechazamos’ fue la frase con que se contestó a este desmentido”. (Devés, op. cit.; pp. 74-5).
Posteriormente, el intendente subrogante, Julio Guzmán, logró más éxito con los trabajadores, al señalarles: “Podéis iros tranquilos a vuestras faenas que yo, como la primera autoridad, os prometo que vuestras peticiones serán aceptadas. Pero se necesita el plazo de 8 días pedidos por los señores salitreros para dar su contestación. En el caso que no os sean aceptadas vuestras proposiciones, podéis estar seguros que después de ese plazo el intendente de la provincia os pondrá trenes en todas las estaciones para que bajéis a Iquique”. (Devés, op. cit.; p.75). Aquellos aceptaron volver confiando en su palabra; pero dado que “sólo les pusieron carros planos y como el viaje se efectuaría de noche, en carros sin abrigo ni seguridad, los obreros temieron con razón que algunos de ellos pudieran caerse en el trayecto… No habiendo sido posible obtener otra clase de vehículos, resolvieron no embarcarse y esperar aquí en Iquique, la contestación de los salitreros”. (Devés, op. cit.; p.76).
Mientras ya se preparaba la represión, Guzmán trató otra vez de engañar a los trabajadores el martes 17 en la tarde, “recomendándoles nuevamente el mayor orden, que es el mejor medio de obtener el triunfo de cualquier causa justa y les aseguró que el gobierno se ocupaba activamente por el asunto” y “que si las cosas no se habían arreglado todavía de una manera satisfactoria esperaba dentro de poco arribar a un arreglo favorable a las clases trabajadoras”, ya que pronto llegaría el intendente (Carlos) Eastman, y que “era evidente que el pueblo encontraría en él un seguro defensor de sus derechos”. (Devés, op. cit.; p. 99).
Por último, el intendente Eastman invitó al directorio central de los mineros a reunirse con él, el sábado 21 en la mañana. Pero su finalidad era tomarlos presos, pues ya tenía en su escritorio un cable del ministro del Interior que decía: “Sería muy conveniente aprehender cabecillas, trasladándolos buques de guerra” (Vial, op. cit.; p. 904). Los dirigentes no cayeron en la celada, señalándole que ellos recibirían a los emisarios del intendente o que continuarían negociando a través de intercambio de notas.

JUSTIFICACION OLIGARQUICA DE LA MASACRE

La matanza en la Escuela Santa María de Iquique, tanto por el número de muertos, por el completo pacifismo de los asesinados y por la brevedad del tiempo utilizado para la masacre, puede considerarse sin exageración como la peor matanza de la humanidad en tiempos de paz. Por esto, la complicidad demostrada por la generalidad de la oligarquía respecto de ella no puede ser más escandalosa y sobrecogedora. De partida la cifra “oficial” de muertos llegó a 140. Nunca se hizo una investigación de ella, por ninguno de los tres poderes del Estado. Y se encarceló y procesó a varios de los dirigentes mineros sobrevivientes, algunos de los cuales alcanzaron a estar varios años presos.
La prensa oligárquica la justificó plenamente. Así, El Mercurio, editorialmente señalaba que “es muy sensible que haya sido preciso recurrir a la fuerza para evitar la perturbación del orden público y restablecer la normalidad, y mucho más todavía que el empleo de esa fuerza haya costado la vida a numerosos individuos… el Ejecutivo no ha podido hacer otra cosa, dentro de sus obligaciones más elementales, que dar instrucciones para que el orden público fuera mantenido a cualquiera costa, a fin de que las vidas y propiedades de los habitantes de Iquique, nacionales y extranjeros, estuvieran perfectamente garantidas. Esto es tan elemental que apenas se comprende que haya gentes que discutan el punto…” (El Mercurio, 28-12-1907). Poco después, frente a una amenaza de huelga general destinada -entre otras cosas- a “obtener del poder público la separación y castigo del general Silva Renard y del intendente de Tarapacá”, El Mercurio decía: “¿Cómo podría el gobierno acceder a un castigo de funcionarios que han cumplido su deber?”. (El Mercurio, 4-1-1908).
Por su parte, El Diario Ilustrado, luego de lamentar las muertes producidas, indicaba: “Es lógico suponer que si tan dolorosas medidas se vieron obligadas a tomar (las autoridades civiles y militares de Iquique), no quedaba otro arbitrio para el mantenimiento del orden público, obligación primordial de los gobiernos en las comunidades civilizadas. Y si así fueran las cosas, como lo creemos, sofocando las inclinaciones de la piedad, debemos convenir una vez más en que el orden público debe ser mantenido con cualesquiera sacrificios” (26-12-1907).
Incluso el diario El Chileno (el de mayor circulación de la época), que informaba favorablemente sobre las peticiones de los huelguistas del norte, señalaba que “la autoridad militar cumplió su tristísima misión” (El Chileno, 26-12-1907); y cuestionaba a los cuatro parlamentarios que condenaron la matanza (los demócratas Malaquías Concha y Bonifacio Veas; el radical Daniel Espejo y el liberal Arturo Alessandri Palma): “A más de estériles, esas recriminaciones son injustas y egoístas. Los que demuestran indignarse más por lo ocurrido en Iquique, debieran preguntarse con el corazón en la mano qué han hecho ellos por remediar la situación de los trabajadores” (El Chileno, 27-12-1907).
El debate parlamentario reflejó también la plena complicidad de la generalidad de la oligarquía. De este modo, el ministro del Interior, el nacional Rafael Sotomayor, no sólo la justificó como “inevitable para cumplir el deber de mantener el orden y de dar garantías a las vidas y a las personas” (Boletín de Sesiones de la Cámara de Diputados, 30-12-1907), sino que además hizo un encendido elogio de sus autores, frente a las duras críticas de esos pocos parlamentarios: “¿A qué conducen, pues, las expresiones ofensivas contra las autoridades que libertaron al pueblo de Iquique de los desmanes de turbas inconscientes contra la propiedad y la vida de los ciudadanos?… Ellos, impidiendo ese movimiento subversivo, han salvado al país de una vergüenza y de futuras complicaciones internacionales…el instinto de conservación social (de los diputados críticos) debería inducirlos y elogiar y aplaudir su conducta, como un estímulo y un ejemplo digno de imitarse por parte de aquellos a quienes la sociedad ha confiado la defensa de su vida e intereses” (Boletín de Sesiones de la Cámara de Diputados, 2-1-1908).

CINISMO DERECHISTA

La más cínica de las intervenciones fue la del destacado dirigente liberal Luis Izquierdo, quien señaló que los oficiales que habían ordenado la matanza “han cumplido su deber, el más amargo, el más cruel de los deberes que pueden corresponder a hombres de corazón y de honor. Y mientras no se nos pruebe -lo que no se nos probará- que ha habido de su parte imprudencia, impremeditación, arranques de cólera, algo que revele el abandono de la calma y la serenidad, propias de la hora, debemos inclinarnos con respeto delante de ellos” (Boletín de la Cámara, 4-1-1908) ¡Es decir, Izquierdo admiró la frialdad y premeditación con que se hizo la matanza!
La inmensa mayoría de la Cámara evitó posteriormente que se votara siquiera la interpelación al ministro del Interior presentada por los diputados Alessandri, Concha y Veas. Cada vez que se veía el tema, los diputados dejaban sin quórum el hemiciclo. El diputado Izquierdo llegó al extremo de plantear el 6 de febrero que “concluyamos de una vez con este asunto (de Iquique) que está demasiado fiambre” (Boletín de la Cámara, 6-2-1908).
Es importante destacar que esta actitud de completa inmoralidad oligárquica no fue en lo más mínimo remecida por la indignada denuncia de Malaquías Concha, quien estuvo en Iquique poco después del 21 de diciembre. Planteó que “sobre diez mil obreros inermes se disparó con ametralladoras, no por el espacio de treinta segundos, como dice el parte, sino que esta espantosa carnicería ¡duró por lo menos tres minutos! ¡Se formaron montañas de cadáveres que llegaban hasta el techo de la Escuela Santa María! ¡Horrorícese la Cámara!”. Los sucesos de Iquique “son un estigma de vergüenza y oprobio para nuestra patria; acontecimientos que pasarán a la historia en condiciones más ominosas que las legendarias matanzas de los primeros cristianos, que el legendario incendio de Roma atribuido a Nerón, que la matanza de San Bartolomé atribuida a los católicos contra los protestantes… que las matanzas que hoy mismo se llevan a cabo en Turquía contra los cristianos, en Rusia contra los judíos…” (Boletín de la Cámara, 30-12-1907).
Cabe resaltar, finalmente, que el diputado liberal-democrático Enrique Zañartu Prieto, en julio de 1908, señaló que “respecto de los sucesos de Iquique, que todos lamentamos, los diputados que deliberamos en esta Cámara debemos trabajar porque más bien caiga sobre aquellos acontecimientos el manto del olvido, evitando de ese modo que se fomente la división de clases” (Devés, op. cit.; p. 11). Y cayó dicho manto hasta que a comienzos de los 70 fueron recobrados por la memoria popular, especialmente gracias a la Cantata Santa María de Iquique de Luis Advis, interpretada por Quilapayún.

CONCLUSION

Desgraciadamente, la clase alta chilena no ha modificado en absoluto su subvaloración y desprecio a los sectores populares. Durante el siglo XX, dicha actitud se reflejó en la aprobación y justificación de todas las subsiguientes masacres efectuadas por agentes de la autoridad: Puerto Natales (1919), Punta Arenas (1920), San Gregorio (1921), La Coruña (1925), Vallenar (1931), Ranquil (1934), Seguro Obrero (1938), Plaza Bulnes (1946), Santiago (1957), José María Caro (1962), El Salvador (1966) y Puerto Montt (1969). Y tuvo su culminación en el apoyo y la complicidad con el terrorismo de Estado desarrollado por la dictadura de Pinochet. Complicidad que se manifiesta hasta el día de hoy en la tenaz negativa de la derecha a aceptar la anulación del aberrante decreto-ley de autoamnistía, que pretende dejar sin sanción los miles de crímenes contra la humanidad cometidos por la dictadura entre 1973 y 1978

FELIPE PORTALES.

************************************************************************************************************

A 93 AÑOS DE LA MUERTE DEL PADRE DEL MOVIMIENTO OBRERO CHILENO

El 19 de diciembre de 1924 se suicidó Luis Emilio Recabarren, aparentemente a causa de una depresión provocada tanto por problemas de índole personal como partidistas. Su vida trascurrió en medio de necesidades que no aminoraron en absoluto su convencimiento que otro mundo es posible y la dedicó a crear en el pueblo chileno, principalmente entre los trabajadores,  la conciencia, organización, unidad clasista y participación política como elementos principales para  la conquista de una nueva sociedad de justicia plena.

En la mañana del 19 de diciembre de 2017, frente al busto que lo recuerda en el Parque Italia de Valparaíso, un grupo de sus discípulos le rindieron emotivo homenaje e hicieron un recuerdo de su vida, comentaron el valor histórico que su figura y pensamiento tienen para el desarrollo de la lucha emancipadora del pueblo chileno, hoy  traicionada nuevamente ante el triunfo presidencial de lo más nefasto de la oligarquía chilena.

En la foto de izquierda a derecha, Manuel Martínez C., dirigente de los trabajadores de la Salud y de la Central  Unitaria de Trabajadores de Chile; Manuel Solís S. último presidente provincia l – Valparaíso -de la Central Unica de Trabajadores de Chile a 1973 y Bruno Lavín A. dirigente y activista de los trabajadores municipales de Valparaíso.(Fotografía de Raul Donoso ).

 

 

19 de diciembre: A 93 años de la partida de un imprescindible, padre del movimiento obrero y fundador del PCCH

“Enamórate de la idea. Quiero que de tu corazón y el mío brote una sola palpitación. Tu compañía me fortalecerá, me dará bríos para luchar. Hará que mis pensamientos sean cada vez más hermosos. Quiero verme confundido contigo entre enormes multitudes. Hacer del amor la vida. He ahí todo…”

Carta de Luis Emilio Recabarren a su compañera Teresa Flores, activista y conferencista, fundadora del POS, pionera en la formación de organizaciones feministas y con quién compartió labores y anhelos políticos…

(En memoria de Don Reca a noventa y tres años de su muerte).

************************************************************************************************************

Luis Emilio Recabarren Serrano

(Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional)

Reseñas Biográficas


Luis Emilio Recabarren (Valparaíso, 6 de julio de 1876 – Santiago, 19 de diciembre de 1924). Obrero tipógrafo, líder sindical y gestor del Movimiento Obrero Chileno. Fue diputado en dos periodos, entre 1906 y1924. Fundador del Partido Obrero Socialista de Chile (POS) en 1912, posteriormente Partido Comunista de Chile (PCCh) a partir de 1922. Fundador y director de los diarios El Despertar de los Trabajadores, El Socialista y El Justicialista.

Reseña biográfica

Familia y juventud

Nació el 6 de julio de 1876. Hijo de José Agustín Recabarren y Juana Rosa Serrano. A los 18 años se casó con Guadalupe del Canto con quien tuvo dos hijos: Luis (1896) y Armando (1897), quien falleció en su primer año de vida. En 1914, se casó con Teresa Flores, obrera del norte de Chile con quien compartió la actividad política. Ella formó parte del Comité Ejecutivo fundador del Partido Obrero Socialista.

Estudios y vida laboral

Realizó sus estudios primarios en la Escuela Santo Tomás de Aquino y a partir de los catorce años comenzó a trabajar como obrero tipógrafo con el fin de ayudar a su familia. Hacia 1890, se desempeñaba en un pequeño taller donde tuvo a su alcance una amplia gama de temas literarios especialmente de política y filosofía. Así fue como inició su formación autodidacta.

Trayectoria política y pública

Fue la figura principal en la formación del movimiento sindical y socialista de Chile impregnándolo de un profundo contenido democrático, libertario y humanista.

En 1894, ingresó al partido Democrático de Chile. Años más tarde, encabezó una fracción dentro de la misma organización que buscó darle una orientación más clara y un programa socialista. Su gran claridad intelectual le permitió formular un marco teórico del socialismo lo que constituyó una gran contribución para su ideario.

Sus recorridos por Antofagasta, Taltal y Tocopilla le permitieron ver la miseria de la pampa, de los trabajadores y del medio ambiente. Comenzó a combatirla desde los centros demócratas y en las tribunas que improvisaba en las calles y en las plazas. También defendió la ciencia y atacó a la Iglesia, además de organizar sindicatos y centros culturales populares. Asimismo, se preocupó por la situación de la mujer chilena y el problema del alcoholismo entre los obreros.

En 1913, realizó una gira por la zona del salitre con la feminista, anticlerical y libertaria, Belén de Sarraga. Las conferencias que realizaron en la zona incentivaron el surgimiento de los primeros Centros de Mujeres.

En 1917, ayudo a la constitución de la Federación Obrera de Chile (FOCH), una organización nacional que incorporó en sus filas a los obreros del salitre. Entre otras labores, modificó su estructura interna e impulsó el cambió desde una posición reformista a una que buscaba abolir el régimen capitalista para que la clase trabajadora conquistara la libertad económica, moral, política y social. Se convirtió en el líder indiscutido de la FOCH por su claridad, firmeza ideológica y por sus grandes aportes. En 1921, logró la afiliación de la organización en la Internacional Sindical Roja.

El 20 de mayo de 1908 fundó El Despertar de los Trabajadores, periódico de propaganda y de defensa del proletariado que fue clausurado cuatro veces. Durante los tiempos en que este permanecía cerrado, predicó a viva voz en plazas y suburbios. Más tarde, fundó El Socialista en la ciudad de Antofagasta desde donde continuó su prédica. En 1919, fue relegado al sur por tres meses. A su regreso reasumió su puesto de lucha y fundó el periódico La Justicia en Santiago, cuya redacción tomó a su cargo. En forma paralela, comenzó con la organización del Partido Comunista de Chile (PCCh), fundado el 1º de enero de 1922, luego que el Partido Obrero Socialista (POS) adhiriera a la III Internacional Comunista para transformarse en el PCCh. Fue candidato a Diputado para las elecciones parlamentarias llevadas a cabo ese mismo año donde se presentó como representante y jefe del Partido Comunista de Chile.

A fines de 1922 emprendió un viaje a Rusia para asistir como único delegado de Chile al Congreso de los Sindicatos celebrado en Moscú. Regresó en febrero de 1923 y fue recibido fervorosamente por la Federación Obrera de Chile y por diversas asociaciones de asalariados.

En mayo de 1924, ocurrió el cierre de El Despertar de los Trabajadores el que tuvo su remplazo con el diario La Justicia, impulsado por jóvenes del Partido Comunista de Chile. Además, enfrentó discrepancias en torno a la dirección de su Partido. Se suicidó el 19 de diciembre de 1924 a los 48 años. Al momento de su muerte, se encontraba con un principio de ceguera.

Parlamentario en el hemiciclo

Legislatura 1906-1909

En las elecciones parlamentarias realizadas el 15 de mayo de 1906 fue elegido diputado por Tocopilla dentro de las filas democráticas, (periodo 1906-1909). Sin embrago, fue víctima de una maniobra política por lo que no llegó a ocupar su escaño en el Parlamento. Después de esto, regresó al norte y se estableció en Iquique donde predicó abiertamente las ideas comunistas.

Legislatura 1921-1924

En 1921, fue electo diputado por Antofagasta, (periodo 1921-1924). Fue miembro de la Comisión Permanente de Legislación Social. Como parlamentario, continuó su campaña reivindicativa y de difusión de los ideales socialistas y llamó a la unión y a la acción de los trabajadores.

Fuentes referenciales

Parlamentario en la prensa:

De Negri, Claudio (27 de Agosto de 2010) Una mirada cien años después de Recabarren. El Siglo, pp. 18 a 2.

Teillier, Guillermo (11 de Junio de 2010) Hace 98 años Luis Emilio Recabarren. El Siglo, pp. 5 a 7.

Soto, Hernán (11 de Junio de 2010) En la ruta de Recabarren. Punto Final, p. 13.

Soto, Hernán (16 de Abril de 2010) EI primer Centenario. Punto Final, pp. 14-15.

Ljubetic Vargas, Iván (1 de Enero 2010 Recabarren el primer diputado obrero electo en América. El Siglo pp.13-14.

Ljubetic Vargas, Iván (13 de Noviembre de 2009). Recabarren y la Revolución de Octubre. El Siglo, pp. 18 a 20.

Porto Fuentes, Marcela (26 de Septiembre de 2009) Luis Emilio Recabarren padre del movimiento obrero. El Mercurio, Valparaíso, Identidad y Desarrollo, p. 5.

Bibliografía del autor

Recabarren, Luis Emilio (2001) Ricos y pobres, a través de un siglo de vida republicana: conferencia dictada en Rengo, la noche del 3 de septiembre de 1910 en ocasión del primer centenario de la independencia. En: Gazmuri, Cristián (2001) El Chile del centenario: los ensayistas de la crisis. Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=130399

_____.- (1976) Obras. Casa de las Américas, La Habana, Cuba. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=62482

_____.- (1971) El pensamiento de Luis Emilio Recabarren. Austral, Santiago, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=35713

_____.- (1923) La Rusia obrera y campesina. Santiago, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=35881

_____.- (1921) Los albores de la revolución social en Chile. Santiago, Chile.

_____.- (1921) Desdicha obrera: drama social en tres cuadros. Antofagasta, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=

_____.- (1921) Lo que da la Federación Obrera. Santiago, Chile.

_____.- (1921) ¿Qué queremos federados y socialistas? Antofagasta, Chile.

_____.- (1917) Lo que da el gremialismo. Buenos Aires, Argentina.

_____.- (1917) Lo que puede hacer la municipalidad en manos del pueblo inteligente. Buenos Aires, Argentina. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=

_____.- (1917) La materia eterna e inteligente. Buenos Aires, Argentina.

_____.- (1916) La mujer y la educación. Punta Arenas, Chile.

_____.- (1914) El despertar de los trabajadores. Iquique, Chile.

_____.- (1914) Patria y patriotismo: conferencia dictada en Iquique en mayo de 1914.

_____.- (1912) El socialismo: ¿Qué es y cómo se realizará? Iquique, Chile.

_____.- (1910) La huelga de Iquique, la teoría de la igualdad; del pensamiento a la acción de los hombres y de las sociedades: crítica y comentarios a la conferencia dada por el Sr. Francisco Valdés Vergara en el Centro Conservador, en la tarde del 19 de mayo de 1910. Santiago, Chile.

_____.- (1910) Ricos y Pobres: conferencia dictada en Rengo, en septiembre de 1910, en ocasión del Primer Centenario de la Independencia.

_____.- (1910) El sembrador de odios. Santiago, Chile.

_____.- (1905) Proceso oficial contra la Mancomunal de Tocopilla. Santiago, Chile.

_____.- Sembró Chile con periódicos y folletos para los trabajadores.

Bibliografía sobre el autor

Massardo Blanco, Jaime Fernando (2008) La formación del imaginario político de Luis Emilio Recabarren: contribución al estudio crítico de la cultura política de las clases subalternas de la sociedad chilena. LOM, Santiago, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=211069

Gazmuri, Cristián (2006) Luis Emilio Recabarren. En: La historiografía chilena: 1842-1920. Taurus, Santiago, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=175521

Silva, Miguel (2005) Recabarren y el socialismo. Mago Editores, Santiago, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=161401

Gazmuri, Cristián (2001) Luis Emilio Recabarren Serrano. En: El Chile del centenario: los ensayistas de la crisis. Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=130399

Moulian Emparanza, Luis (1998) Recabarren y el manifiesto comunista. En: Encuentro XXI. Año 4, no.12 (invierno 1998), p.76-84. Santiago, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=115354

Massardo, Jaime (1996) Leer a Recabarren. En: Encuentro XXI. Año 2, no.5 (otoño 1996),

Corporación PRO Antofagasta (1995) Luis Emilio Recabarren. En: Imágenes y personajes de Antofagasta. Corporación Pro Antofagasta, PROA. La Corporación, Santiago, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=115655

Witker, Alejandro (1977) Los trabajos y los días de Recabarren. Nuestro Tiempo, México, D.F. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=62714

Jobet, Julio César (1973) Recabarren y los orígenes del movimiento obrero y el socialismo chilenos. Latinoamericana, Santiago, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=46229

Barría S, Jorge; Vitale, Luis; Jobet, Julio César (1971) Obras selectas de Luis Emilio Recabarren. Quimantú, Santiago, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=69430

Alegría, Fernando (1968) Como un árbol rojo. Edit. Santiago, Santiago, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=10726

Valderrama Hoyl, Pablo (1997) La revolución rusa en la legislación social chilena. En: Serie estudios. Año VII, no.161 (ago.1997), p.1-26. Biblioteca del Congreso Nacional, Santiago, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=96986

Millas, Orlando (198-) VI Recabarren. En: De O’higgins a Allende: páginas de la historia de Chile. Ediciones Michalay, Madrid, España. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=59764

Mayorga, Wilfredo (1968) Testigos de la historia, caudillos políticos: Luis Emilio Recabarren, el amigo. En: Revista Ercilla. N° 1734 (11/17 sept.1968), p.41-42. Santiago, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=6883

_____.- (1968) Testigos de la historia, caudillos políticos: Luis Emilio Recabarren, el maestro. En: Revista Ercilla. N° 1732 (28 ago./3 sept.1968), p.41-42. Santiago, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=6883

Diputado Núñez (PC) exige renuncia de Bitran a Corfo por preacuerdo con Soquimich: “Legitima la corrupción”

Frente al preacuerdo entre Corfo y Soquimich para que la empresa extienda desde el año 2021 al 2030 la cuota de extracción de litio desde el Salar de Atacama, el diputado del PC Daniel Núñez exigió la renuncia del director ejecutivo del organismo, Eduardo Bitran, ya que a su juicio “se encuentra inhabilitado moralmente para conducir esta institución”, porque “legitima la corrupción”.

 

“Yo solicito la renuncia de Eduardo Bitran a la dirección ejecutiva de la Corfo. Él hoy se encuentra inhabilitado moralmente para conducir esta institución y más aún para velar por los intereses del país y el patrimonio que maneja una institución tan importante como la Corfo. Le pido al ministro de Economía que tome cartas en el asunto, al gobierno de la Presidenta Bachelet que pare este acuerdo, porque de otra manera seríamos cómplice de una acción de corrupción que quedaría como la peor afrenta a la gestión y al legado de la Presidenta Bachelet”, afirmó.

Corfo -mediante un comunicado de prensa- informó que tras una reunión realizada el pasado 18 de diciembre entre el máximo ejecutivo de la institución y representantes de las sociedades SQM, Potash y Pampa Calichera, “los representantes de Pampa Calichera dieron a conocer a Corfo una propuesta de cambio en la estructura de gobierno corporativo de SQM, consistente con los objetivos buscados por Corfo. Asimismo, SQM expresó su disposición a considerar las condiciones propuestas por Corfo en el nuevo proceso de conciliación”.

 

Ante este nuevo escenario -agrega el comunicado de Corfo- ambas partes solicitaron al juez arbitral “abrir un nuevo proceso de conciliación, dándonos un plazo de 30 días (corridos) de suspensión del arbitraje”.

Para el diputado Núñez, la operación es “una consecuencia directa de la elección de Sebastian Piñera como presidente de la República y realmente es una vergüenza que una autoridad del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet legitime la corrupción como práctica política y siga entregando una riqueza tan grande como es la del litio a una empresa que ha hecho todos los actos de corrupción que uno puede imaginar como es Soquimich”.

 

Según Núñez, se está en presencia de “un robo a mano armada con la complicidad del director ejecutivo de la Corfo”.

“El acuerdo que pretende hacer Bitrán con Soquimich ni siquiera puede ser catalogado como una desnacionalización, como nos ha ocurrido con el cobre, esto es literalmente un robo a mano armada con la complicidad del director ejecutivo de la Corfo, puesto que aquí se legitima la corrupción como una práctica política cotidiana y se le entrega este recurso y más cuotas de la extracción de litio a una empresa que tiene el comportamiento que todos los chilenos conocen como es Soquimich”, enfatizó.

Presidente del PC tras presidenciales: “Ahora la más amplia unidad para defender los derechos y las reformas”

Tras los resultados de la segunda vuelta presidencial, el timonel del Partido Comunista, Diputado Guillermo Teillier, sostuvo que es un desafío imperante cuidar mucho más la unidad de los sectores de centro-izquierda progresistas, e incluso pensar en ampliar la correlación de fuerzas, con el objeto de hacer permanentes las reformas y conquistas sociales cursadas en el actual gobierno.

Asimismo, el diputado reelecto por el distrito 13 de la RM, afirmó que las encuestas se equivocaron al igual que en la primera vuelta, lo que habla de cómo pueden cambiar las opiniones de la ciudadanía en corto tiempo, frente a los procesos electorales y sus viscisitudes.

El parlamentario aseguró que el deber de su sector es responder a los más de 3 millones de personas que votaron por su proyecto político y se manifestaron a favor de continuar un camino de reformas y transformaciones sociales, que según aclaró, no termina con el gobierno de Sebastián Piñera.

Por otro lado, Guillermo Teillier afirmó que Sebastián Piñera hizo una jugarreta para conseguir más votos, apropiándose de obras del actual gobierno, al proponer por ejemplo, un aumento de gratuidad a 25 mil estudiantes de los centros de formación técnica e institutos profesionales, en tanto el proyecto de Alejandro Guillier contemplaba el ingreso de 70 mil jóvenes más a dicho beneficio en 2018.

En ese sentido, el diputado por el distrito 13 dijo esperar que el empresario no pueda echar abajo la glosa presupuestaria, donde quedó establecido adscribir a estos 70 mil jóvenes a la cobertura de gratuidad en la educación superior.

Del mismo modo, el presidente del Partido Comunista manifestó su preocupación por el peligro que corre la reforma educacional tras el anuncio de Sebastián Piñera, de revertir la reforma tributaria, para lo cual estableció rebajar los impuestos que paga el 1% más rico, del 27% al 23%, como una de las primeras medidas de su gobierno.

Llevando este escenario al plano internacional, el diputado Guillermo Teillier destacó que el presidente argentino, Mauricio Macri, quien apoyó la candidatura de Sebastián Piñera, está impulsando una reforma previsional que implica una rebaja de las jubilaciones. A su juicio, este significa un mal precedente para Chile, considerando que el empresario no ha entregado una propuesta clara al respecto.

Guillermo Teillier dijo que es evidente que la derecha contó con un poder mediático casi incontrarrestable para potenciar su candidatura, mediante maniobras de desprestigio contra la presidenta de la República, Michelle Bachelet, y una campaña del terror sistemática, además de acusar que se produciría una gran desestabilización económica si ganaba Alejandro Guillier, pese a que la economía iba a crecer en cualquier escenario por el aumento del precio del cobre.

Escuche entrevista completa en:

Este 6 y 7 de enero: La Fiesta de los Abrazos 2018 celebra a lo grande sus 30 años

El primer fin de semana de enero se realizará la tradicional Fiesta de los Abrazos con una amplia parrilla de artistas invitados y actividades culturales, gastronómicas y políticas.

Para celebrar sus 30 años de historia, el próximo 6 y 7 de enero se realizará la Fiesta de los Abrazos en el Parque O`higgins de Santiago, una gran actividad cultural que tendrá una amplia parrilla de artistas invitados, entre los que destacan: Moral Distraída, Inti-Illimani, Sol y Lluvia, Guachupe, Los Prisioneros (Narea y Tapia) , Mauricio Redoles, Quique Neira, Max Berru entre otros.

La popular fiesta contará con distintas atracciones como stand de comidas de varias puntos geográficos del país, expositores artesanales, lanzamiento de libros de diferentes casas editoriales, charlas y conferencias.
La Fiesta de los Abrazos es producida este año por Púrpura Medios e invita el Partido Comunista de Chile que buscan brindar un espacio para el folclore y variadas expresiones musicales, la cultura, las tradiciones de nuestro país y el debate político.

El costo de la entrada general será de $ 5.000 y los niños hasta 12 años tendrán entrada liberada, estas se venderán a partir del día martes 19 de diciembre a través del sistema TICKETEK Y COMERCIOS ASOCIADOS, VENTA DIRECTA EN LIBRERÍA MI OPCION desde las 15 horas en adelante (Vicuña Mackenna 31 A) Para mayor información visita las redes sociales de púrpura medios, www.purpuramedios.com, www.pcchile.cl o #FDLA2018