Documento de Apruebo Dignidad: Una nueva Constitución para Chile

Apruebo Dignidad valora el proceso constituyente como el resultado de la movilización popular que ha logrado algo inédito en la historia de la república, ser el protagonista de un nuevo pacto político social. Representa la posibilidad para trabajadores, pobladores, feministas, pueblos indígenas, jóvenes y en general de la ciudadanía, de decidir cómo queremos construir un nuevo Chile. La nueva constitución, sentará las bases para un nuevo ciclo político, económico, social y democrático que contribuirá a superar la injusticia, la desigualdad y los abusos que se forjaron bajo la constitución neoliberal de Pinochet y se proyectaron durante los gobiernos democráticos que le siguieron. [A continuación documento íntegro]

Documento Apruebo Dignidad Una nueva Constitución para Chile - nuevo




Documento de análisis y discusión elaborado por constituyentes PC para que sea la propia Convención quien defina su quórum

CONSIDERACIONES SOBRE EL DERECHO DE LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL
PARA DEFINIR SU QUORUM:
El Partido Comunista ha reiterado una y otra vez, a través de diversos canales, su cuestionamiento al establecimiento, por parte del Congreso Nacional, de un quorum de 2/3 para aprobar las normas en la Convención Constitucional.
Vale la pena señalar, en primer lugar, que la razón mas importante de este cuestionamiento consiste en la convicción de que el quórum lo debe decidir la Convención. Este planteamiento se ve con claridad en un proyecto de reforma constitucional presentado por la bancada PC junto con la Federación Regionalista Verde Social el 27 de noviembre del 2019, boletín N°13.100-07
(https://www.camara.cl/legislacion/ProyectosDeLey/tramitacion.aspx?prmID=13646&prmBOLETIN=13100-07). En dicha iniciativa propusimos una Asamblea Constituyente paritaria, con escaños reservados y democrática. Incluso propusimos la facilitación de la participación de independientes y la posibilidad de votar desde los 14 años. Junto con ello, propusimos incluir las personas migrantes con derecho a voz y que una parte de los y las constituyentes fueran nominadas por sorteo. En el numeral 9), en su primer inciso, postulamos que “Numeral 9) El funcionamiento del órgano constituyente y los quórums para la aprobación de sus definiciones serán establecidos por sí mismo en un Reglamento.” Mas adelante, de ese mismo numeral, sostuvimos la obligatoriedad de la participación ciudadana.

Documento completo:

CONSIDERACIONES SOBRE EL QUORUM




Declaración pública constituyentes PC sobre instalación de la Convención

Las y los constituyentes comunistas, creemos en la necesidad de un proceso constituyente democrático, soberano, participativo, paritario e institucional. Por tal motivo, declaramos lo siguiente:

  • La nueva Constitución que escribiremos, se hará de forma paritaria, con escaños reservados y una amplia participación de independientes, todos hechos que ocurrieron con reformas POSTERIORES al acuerdo por la paz en noviembre del 2019. Y, estuvimos juntos con otras y otros, a través de la bancada comunista de diputada y diputados, impulsando tales rasgos.
  • Hoy, en la víspera de la instalación de la Convención, debe verse reflejado en la presidencia y vicepresidencia, una clara sintonía con las aspiraciones del pueblo y la época que vivimos. Es así como creemos importante una presencia femenina, de escaños reservados y de regiones en la Mesa. Del mismo modo, esta Mesa debe ser ampliada en cinco integrantes adicionales de manera de darle representatividad y gobernabilidad al proceso de deliberación que se inicia.
  • Adicionalmente, hay muchas funciones que deben desarrollarse, entre ellas, la creación de la Secretaría de Participación, el fortalecimiento del vínculo de la Convención con las regiones, la representación indígena en la Mesa, la coordinación de los tiempos de trabajo administrativo, los asuntos de ética y transparencia, etc. La inclusión entonces de más vice presidencias e incluso de una secretaría general, será un factor clave para el éxito del trabajo.
  • Asimismo, la integración de la Mesa debe ser rotativa, de modo que quienes definamos como sus integrantes duren en tales responsabilidades un tiempo acotado y claro para todas y todos.
  • Además, debiera funcionar con un reglamento provisorio, en tanto discutamos un Reglamento definitivo. Dicha norma provisoria deberá permitir generar un par de instancias necesarias para administrar el trabajo de la Convención y facultar a la Mesa para citar a los y las constituyentes a discutir de forma transparente y anticipada, garantizando la presencia de todos y todas, así como el cumplimiento de normas sanitarias.
  • Es importante, y lo valoraremos para nuestra votación, que quienes sean propuestos como candidatas y candidatos a la presidencia y vicepresidencia, estén expresamente comprometida/os con reconocer la potestad constituyente originaria del pueblo expresado en la Convención. Esto es fundamental en aras de avanzar sin tutelajes en el esfuerzo de redactar la nueva Constitución.

Por último, nos parece oportuno pronunciarnos sobre el carácter de nuestra aceptación del cargo. El mandato que nos ha dado el pueblo es el de redactar una nueva Carta y no de ceñirnos solo al capítulo XV de la Constitución. Ello no significa, de modo alguno, ejercer el encargo popular con desapego a las normas legales vigentes ni mucho menos ponernos al margen o por arriba de las mismas. Pero vale la pena aclarar que aceptaremos el mandato con la proclamación que se efectuará el domingo 4 de julio, comprometiendo nuestra voluntad con la justicia social, la democracia plena, el respeto por los derechos humanos y reconociendo la soberanía del pueblo y los pueblos de Chile y no restringido al Capítulo XV de la Constitución de 1980.

Es hora de desarmar y deconstruir la Constitución pinochetista de 1980, no reafirmarla.

Carolina Videla / Distrito 1

Hugo Gutiérrez / Distrito 2

 

Ericka Portilla / Distrito 4

Valentina Miranda / Distrito 8

 

Bárbara Sepúlveda / Distrito 9

Marcos Barraza / Distrito 13

 Julio 1 de 2021




Declaración pública constituyentes electos del Partido Comunista de Chile

Las y los constituyentes del Partido Comunista de Chile, ante las violaciones de DDHH sin sanción y la prisión política de manifestantes de la Revuelta Social, se hacen el deber de expresar lo siguiente:
Las históricas movilizaciones que hemos vivido como país desde el pasado 18 de octubre de 2019, son la expresión más genuina e irrefutable del anhelo de los grandes cambios que hoy, con esperanza, comenzamos a concretar ad portas de la instalación de la Convención Constitucional que dará curso al proceso constituyente.

Miles de personas colmaron las calles de nuestro país haciendo uso del legítimo derecho a manifestarse, sin embargo, la lógica punitivista y criminalizadora del actual gobierno, ejerció una represión brutal y una violación sistemática a los derechos humanos a mano de las fuerzas represivas, bajo la orden de un presidente que le declaró la guerra al pueblo movilizado.

Las presas y presos políticos de la revuelta social son parte de esos cientos de miles que salieron a las calles en una clara oposición y lucha contra el modelo neoliberal, contra las injusticias, demandando una vida digna. Se ha exigido su justa liberación durante mucho tiempo. Sin embargo, ni el Ministerio Público, el poder judicial, ni el gobierno, han dado respuestas concretas para terminar con la aplicación de medidas desproporcionadas e infundadas.

En este camino, el rol del INDH ha sido clave para la persecución de las violaciones de derechos humanos, aunque desde hace un tiempo se ha vuelto errático. Su actual Director Nacional, Sergio Micco, ha relativizado la violación sistemática a los derechos humanos en Chile. Una de las últimas acciones protagonizadas por Micco fue el cambio de criterios para la identificación de víctimas de traumas oculares. Esto lo consideramos altamente peligroso por la señal de impunidad que proyecta. El momento histórico que estamos viviendo no puede estar permeado por la impunidad y la injusticia impuestas en dictadura y perpetuadas en esta democracia tutelada. Ante ello, como Constituyentes manifestamos lo siguiente:

  • Condenamos la injusta prisión y exigimos la puesta en libertad de todas las y los presos políticos de la revuelta social.
  • Instamos al Gobierno a darle urgencia a los proyectos de indulto general y de reparación a víctimas de violaciones a los derechos humanos, ambos en actual tramitación legislativa.
  • Es urgente elaborar un catastro nacional que dé cuenta de la realidad de los presos y presas políticas de la revuelta social, privados de libertad y/o con procesos en curso; y de la totalidad de las víctimas de la represión estatal.
  • Que, dado el tiempo transcurrido, la Fiscalía debe dar respuestas ante la opacidad con la que han tratado los procesos de las presas y presos políticos de la revuelta social, y las diferencias en medidas cautelares que se han utilizado para procesar a los agentes del Estado identificados en causas de violaciones a los derechos humanos.
  • Que el actual director del INDH, Sergio Micco, no puede seguir dirigiendo dicha institución, dado que sus decisiones contravienen los principios de dicho organismo en tanto defensa y promoción de los derechos humanos. Su actitud pone en riesgo la integridad de las personas y promueve la impunidad.

La reparación de la injusticia cometida en contra de quienes hoy están presos y presas por ejercer su derecho a la protesta debe llevarse a cabo por la institucionalidad antes mencionada, la cual, de no realizarse, nos impondrá a las y los constituyentes, el deber ético de propiciar la libertad de todas las y los presos políticos mediante una disposición transitoria en la nueva Constitución.

Ninguna democracia se puede levantar, sin terminar primero con tanta impunidad.

FIN A LA PRISIÓN POLÍTICA DE LAS Y LOS MANIFESTANTES DE LA REVUELTA SOCIAL

 

COMUNICADO CONSTITUYENTES COMUNISTAS




Constituyentes de la lista Apruebo Dignidad acuerdan posturas con respecto a la instalación de la Convención Constitucional

El sábado 12 de junio, la lista de Constituyentes Convencionales de la lista Apruebo Dignidad tuvo una jornada de trabajo en la que se abordaron aspectos claves que deben definirse en torno al reglamento y a la instalación de la Convención.

Uno de los puntos acordados es darle importancia en forma y fondo al hito de inicio del Órgano Constituyente. Éste debe “ser coherente y consignar las características de la movilización social como motor del proceso constituyente”. En esa línea, se precisó
que los poderes del Estado no deben jugar un rol activo, sino que “se debe asegurar una ceremonia sobria, expresión de la soberanía popular, adoptando criterios multiculturales y que permitan que la ciudadanía se sienta parte e identificada con este proceso histórico. En este sentido se deben poder expresar grupos que a lo largo de nuestra historia han tenido poca representatividad.Constituyentes de la lista Apruebo Dignidad acuerdan posturas con respecto a la instalación de la Convención




[Denuncia] Discriminación y obstaculización a pueblos originarios en proceso electoral

La Comisión de Pueblos Originarios del Partido Comunista de Chile, denuncia públicamente que los Pueblos Originarios están siendo nuevamente discriminados, y está siendo obstaculizada y menoscabada su participación en el proceso electoral para la elección de escaños reservados de la Convención Constitucional.

Durante la jornada del día sábado 15 de mayo se han conocido múltiples denuncias y reclamos de parte de personas de Pueblos Originarios desde diversos territorios en relación a situaciones graves de discriminación, así como de ignorancia y desconocimiento de los funcionarios/as del SERVEL y vocales de mesa, en relación a los derechos de los Pueblos Originarios en este proceso electoral.

Se negó el acceso a las papeletas verdes de Pueblos Originarios; no estaban a disposición las papeletas verdes; no hubo capacitación a funcionarios/as del SERVEL sobre participación de pueblos originarios; se entregó doble papeleta (Convención Constitucional y Pueblos originarios) cuando se debe optar por una de las dos opciones. Así mismo, se capacitó a vocales indicando que no sacaran papeletas verdes porque “no iban a haber votos Mapuche”; se negó la entrega de papeleta verde, repreguntaban a votantes “¿está seguro de que quiere esa opción?” refiriéndose a la papeleta de pueblos originarios; y se entregó papeleta verde a personas que no se identificaron como pertenecientes a pueblos originarios, entre otras irregularidades.

Además, observamos con indignación como han sido recurrentes actos de discriminación y racismo evidente hacia los pueblos originarios. Se han conocido denuncias de personas que fueron despojadas de su Wiphala al entrar a los centros de votación; un joven en Quilpué fue obligado a sacarse su makun (manta) mapuche para permitirle sufragar, cuando se trata de la vestimenta para ocasiones especiales en su tradición ancestral. También se han conocido casos de comentarios inapropiados por parte de vocales y funcionarios del SERVEL frente a votantes de pueblos originarios. Las denuncias se registran en Arica, Calama, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Coquimbo, Punitaqui, Valparaíso, RM, Curicó, Araucanía y Bío Bio.

El SERVEL está desconociendo la Legislación Nacional e Internacional sobre participación política de Pueblos Indígenas, y esto queda demostrado en la negligencia que han demostrado en este proceso. Hacemos un llamado al SERVEL a subsanar estas gravísimas situaciones de cara a la jornada del domingo 16 de mayo, y a garantizar el derecho al voto de las personas de pueblos originarios, y poner fin a estas prácticas racistas y discriminatorias.

Hacemos un llamado a nuestros hermanos y hermanas a estar en alerta, a exigir sus derechos, a informarse sobre el mecanismo de votación, a ejercer el derecho de reivindicar los símbolos, vestimentas y estandartes de los pueblos originarios, y a participar masivamente en este proceso electoral.

Estamos viviendo un proceso electoral histórico, en donde tenemos por primera vez en todo Chile urnas identificadas con “Pueblos Indígenas”, serán electos voceros y voceras para llevar las voces de los Pueblos a la Convención Constitucional. Son Derechos ganados como resultado de las luchas históricas de los Pueblos, y con artimañas y discriminación no podrán detener la construcción colectiva de una Nueva Constitución, y un Estado Plurinacional e Intercultural con Derechos Colectivos plenos para todos los Pueblos Originarios.

Comisión Nacional de Pueblos Originarios

Partido Comunista de Chile

15 de mayo de 2021.




Declaración pública PC Chile ante postergación de las elecciones

Se ha consumado el hecho de la postergación de las elecciones, tan importantes para el avance democrático del país, especialmente en la determinación de establecer una nueva Constitución.  Esto significa un fracaso del gobierno y una grave responsabilidad del Presidente de la República, que hizo oídos sordos a todas las advertencias sobre la imprudencia de descuidar las medidas preventivas, y al contrario, establecer condiciones para el aumento de los contagios, ignorando toda la experiencia internacional, como adelantar el inicio de clases, aumentar el proceso productivo y abrir un espacio permisivo a las vacaciones sin las medidas necesarias o absolutamente insuficientes como ha quedado demostrado. No se puede responsabilizar a la gente como se ha pretendido, en especial a los miles y miles de personas que de una u otra forma tienen que salir a buscar el sustento, porque las ayudas del gobierno han resultado ser muy insuficientes.

Nuestro Partido y otras fuerzas democráticas planteamos medidas que de haberse tomado a tiempo habrían permitido realizar las elecciones en condiciones de seguridad sanitaria, medidas que ante la contingencia son aún más necesarias. No se puede someter al pueblo a una cuarentena tan estricta sin otorgar más ayuda a las familias, un ingreso universal a todo evento y sin un mejoramiento de los servicios de salud, con mayores inversiones en personal, camas críticas, descanso y atención sicológica a los funcionarios cuya labor es reconocida por todos y todas.

Es totalmente legítimo exigir al gobierno medidas concretas de apoyo a la población en la discusión del proyecto de reforma que posibilita el cambio de fecha de las elecciones, más aún cuando no está claro en cuanto tiempo mejorarán las condiciones sanitarias. El manido argumento de que es por la salud del pueblo, tras el que se escuda el gobierno para postergar las elecciones, no tiene sentido si no establece nuevas medidas de apoyo, más eficaces que las actuales.

Por nuestra parte seguiremos impulsando y apoyando proyectos como el tercer retiro del 10% previsional, el royalty minero y el impuesto a los súper ricos que en medio de la pandemia han aumentado sus ganancias en un 40%.

Llamamos a no desfallecer ante las postergaciones y las dificultades en el objetivo de redactar una nueva Constitución para Chile, propinando una derrota a los que han estado por el rechazo y ahora pretenden dominar la Convención Constitucional. Estamos seguros que con su sabiduría, con su esfuerzo y sobre todo sin miedo el pueblo de Chile vencerá.

Partido Comunista de Chile

Santiago, 29 de marzo 2021.




Comunicado a la opinión pública: Pacto Apruebo Dignidad sobre aplazamiento de elecciones

EI gobierno, presionado por Ia grave situación sanitaria que vive eI país con eI recrudecimiento de Ia pandemia, ha anunciado su proyecto de apIazamiento de Ias eIecciones de ConvencionaIes, Gobernadores y MunicipaIes, para Ios días 15 y 16 de mayo. Frente a Ia propuesta deI gobierno no podemos aceptar o rechazarIa si Ias condiciones sanitarias y económicas no aseguran un cambio en Ias condiciones de seguridad y saIud para Ia ciudadanía.

Declaración Apruebo Dignidad (7)




Candidatas de Apruebo Dignidad firman declaración con el compromiso de impulsar seis agendas de género en la Convención con el fin de escribir una Constitución feminista

Este domingo, ad portas de un nuevo día internacional de la mujer trabajadora, un grupo de candidatas a constituyentes representativas del pacto Apruebo Dignidad firmaron una importante declaración con el compromiso de impulsar seis agendas de género en la Convención Constitucional, esto con el fin de escribir una Constitución feminista. Participaron, junto a las otras fuerzas políticas del pacto, las candidatas a constituyentes comunistas: Bárbara Figueroa (distrito 12), Bárbara Sepúlveda (Distrito 9), Alejandra Jiménez (Distrito 10), Sandra Saavedra (Distrito 14) y Valentina Miranda (Distrito 8). Estuvieron también presentes las candidatas a alcaldesas Claudina Núñez (PAC), Alejandra Placencia (Ñuñoa), Jeannette Jara (Conchalí); también la candidata a gobernadora por la RM, Karina Oliva.

A través de una declaración, las candidatas expresaron que “la lucha feminista tiene hoy una fuerza histórica imparable. No hay democracia posible sin la plena participación de las mujeres y sin transformar las estructuras de desigualdad que han impedido el pleno ejercicio de nuestros derechos y el de otros grupos históricamente vulnerados, marginados e invisibilizados, de los que formamos parte.”, agregando además que “queremos avanzar hacia un proyecto de sociedad que amplíe y modifique los marcos racializados, patriarcales y neoliberales preestablecidos, caracterizados por precarizar la vida de las personas, especialmente de las mujeres, limitando su autonomía económica, política y cultural, considerándolas como sujetas de menor respeto y valor, subordinándolas, explotándolas y excluyéndolas”.

Los ejes proponen que se avance hacia una democracia paritaria que tenga como eje la igualdad de género sustantiva para ampliar y fortalecer la representación política y social del pueblo; que se reconozca la titularidad de las mujeres como sujetas de todos los derechos; el reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidados, que en Chile realizan mayoritariamente las mujeres, su desfeminizaciòn y distribución con corresponsabilidad entre las persona.

Junto con eso se propone que en la nueva Constitución se establezca la prohibición de toda forma de discriminación, y mandatos claros hacia los poderes del Estado para incorporar la perspectiva de género en las políticas públicas y en general en todo su accionar. Además recalca en la tarea de que se consagren la libertad de las mujeres para decidir sobre sus cuerpos y el deber de respetar la integridad e identidad del cuerpo de todas las personas, reconociendo el derecho a vivir una vida libre de violencias, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, de todas las diversidades sexuales y de todas las personas gestantes, incluido el derecho al aborto seguro y gratuito, el acceso a las tecnologías de reproducción asistida y a una educación sexual integral temprana y continua.

Por último, se hace un llamado a que se  asegure el reconocimiento e inclusión de la diversidad familiar e iguales derechos para todas las formas de familia; y que se garantice el deber de cumplimiento de tratados internacionales de DDHH ratificados por Chile.

El Siguiente es el texto íntegro:

Declaración pública en el Día Internacional de las Mujeres: Por una Constitución Feminista

Las mujeres trabajadoras y cuidadoras, indígenas y migrantes, niñas, adolescentes y adultas, campesinas y urbanas, de las diversidades sexuales y funcionales, de partidos y movimientos políticos y organizaciones sociales que formamos parte del Pacto Apruebo Dignidad, nos unimos a la conmemoración del 8 de Marzo y convocamos a demostrar nuestra fuerza transformadora en todos los territorios en los que habitamos, con el horizonte de avanzar hacia una nueva Constitución feminista.

La lucha feminista tiene hoy una fuerza histórica imparable. No hay democracia posible sin la plena participación de las mujeres y sin transformar las estructuras de desigualdad que han impedido el pleno ejercicio de nuestros derechos y el de otros grupos históricamente vulnerados, marginados e invisibilizados, de los que formamos parte. Queremos avanzar hacia un proyecto de sociedad que amplíe y modifique los marcos racializados, patriarcales y neoliberales preestablecidos, caracterizados por precarizar la vida de las personas, especialmente de las mujeres, limitando su autonomía económica, política y cultural, considerándolas como sujetas de menor respeto y valor, subordinándolas, explotándolas y excluyéndolas. Por ello, buscamos escribir una Constitución de la mano de quienes están por construir un país más justo, solidario y plenamente democrático. Y para ello proponemos una Constitución feminista que:

  1. Inaugure una democracia paritaria que tenga como eje la igualdad de género sustantiva y con ello, la distribución del poder político, económico, social y cultural, sus cargas y beneficios entre todos, todas y todes los que formamos parte de la sociedad chilena. Ello implica ampliar y fortalecer la representación política y social del pueblo y generar mecanismos de participación efectivos a nivel local, regional y nacional. Sólo así podremos poner fin a la histórica exclusión que hemos vivido las mujeres y proponer las transformaciones necesarias para un nuevo Chile.
  2. Reconozca nuestra titularidad como sujetas de todos los derechos, fundamentalmente de los derechos sociales al trabajo, salud, educación, vivienda y pensión justa, para garantizar condiciones para una vida digna y un buen vivir. Ello, además, requiere del reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidados, que en Chile realizan mayoritariamente las mujeres, su desfeminización y distribución con corresponsabilidad entre las personas, las comunidades, el mercado y el Estado, No hay ningún derecho que no se vea limitado por la desigualdad que produce la división sexual del trabajo y la explotación que ella acarrea.
  3. Incluya la prohibición de toda forma de discriminación, y mandatos claros hacia los poderes del Estado para incorporar la perspectiva de género en las políticas públicas y en general en todo su accionar, de manera de visibilizar y superar las múltiples desigualdades que nos afectan. Sólo un Estado que rompa con la cultura del privilegio, que nos nombra y pone en el centro la superación de todas las formas de desigualdad, es capaz de generar una cultura que erradique definitivamente los estereotipos que nos inferiorizan.
  4. Consagre la libertad para decidir sobre nuestros cuerpos yel deber de respetar la integridad e identidad del cuerpo de todas las personas, reconociendo el derecho a vivir una vida libre de violencias, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, de todas las diversidades sexuales y de todas las personas gestantes, incluido el derecho al aborto seguro y gratuito, el acceso a las tecnologías de reproducción asistida y a una educación sexual integral temprana y continua. Una constitución que niega la humanidad de las mayorías, reprime y esclaviza a su pueblo para buscar el propio beneficio.
  5. Asegure el reconocimiento e inclusión de la diversidad familiar e iguales derechos para todas las formas de familia, incluido el matrimonio igualitario. Así como la protección del derecho fundamental de niños, niñas y adolescentes a su identidad de género, a la autodeterminación de género y a la autonomía progresiva para efectos de su ejercicio.
  6. Garantice el deber de cumplimiento de tratados internacionales de DD.HH. ratificados por Chile, a través del reconocimiento explícito de la jerarquía constitucional que éstos tienen en el derecho interno y de la definición de su rango en el ordenamiento jurídico, que permitan una adecuación de normativa interna a los estándares internacionales de derechos humanos (en especial la Convención Belém do Pará).

En una fecha tan importante como el Día Internacional de la Mujer, las candidatas y candidatos del Pacto Apruebo Dignidad, asumimos el compromiso de llevar adelante propuestas de carácter transformador que buscan avanzar hacia la igualdad y autonomía de género en la nueva Constitución. Y aceptamos esto como mandato popular para nuestra participación en la Convención Constitucional, con el firme propósito de trabajar por una Constitución feminista, en un proyecto político para un Chile digno.

Reviva la transmisión de las firmas:

Reviva el diálogo con las candidatas PC:




PC lanzó oficialmente sus candidaturas a constituyentes, municipales y gobernadores: Sin miedo, hasta que la dignidad se haga costumbre

Este domingo 14 de febrero, en las afueras del Museo de Bellas Artes, el Partido Comunista realizó el lanzamiento oficial de sus candidaturas a constituyentes, municipales y gobernadores regionales.

Encabezados por el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, quien va como candidato a la reelección y bajo el lema “Hasta construir un Chile digno sin miedo”, la lista del PC e independientes, integrada por representantes del mundo social, sindical, cultural y político, hicieron lectura de un manifiesto en el que reafirmaron su compromiso de “construir un Chile solidario, inclusivo, paritario, multicultural, diverso y justo”.

Con la participación de candidatas y candidatos como Bárbara Figueroa, Nicolás Hurtado, Jeannette Jara, Irací Hassler, Marcos Barraza, Claudina Núñez, Bárbara Sepúlveda, Valentina Miranda, Sandra Saavedra y Juan Andrés Lagos, entre otras diversas apuestas locales, las candidaturas hicieron énfasis en la necesidad de trabajar por, “una nueva Constitución soberana, de derechos al servicio del pueblo, democrática, feminista e inclusiva, que siente las bases para un nuevo modelo de desarrollo sustentable”.

“Estamos aquí, esta mañana de domingo, un grupo de mujeres y hombres, dispuestos a asumir el compromiso de construir un Chile distinto: solidario, inclusivo, paritario, multicultural, diverso y justo; un país donde el miedo a enfermar, a envejecer, comer o estudiar, deje de agobiarnos”, declaró el edil de Recoleta que va como candidato a la reelección.

También acompañó la actividad, Karina Oliva, candidata a gobernadora por la Región Metropolitana, quien señaló que, “tenemos la vocación y responsabilidad política de construir unidad con la gente, desbordando nuestros espacios, unidad con aquellos que por los últimos 30 años sintieron que los enviaron a la casa y que no podían hacer política, pero que desde el 18 de octubre se siente con mayor fuerza de decidir colectivamente”.

En tanto el presidente de la colectividad, Guillermo Teillier, sostuvo que es importante que «nuestra lucha electoral de cara al 11 de abril siga acompañada de la lucha social que se ha expresado por tantos años y que tomó particular fuerza el 18 de octubre. Las y los candidatos de nuestro partido están y son parte de los territorios, de gran parte de las diversas expresiones con que se manifiesta el movimiento social: estamos en las calles en las plazas, ferias libres. Llamamos a votar sin miedo, porque fue el pueblo el que puso esta consigna en las calles y somos parte de eso por tanto queremos que se exprese con fuerza también el 11 de abril.»

Se hizo un llamado a trabajar por una nueva Constitución participativa y que siente las bases para un Estado Social y Democrático de Derechos. Daniel Jadue sumó a estas palabras, “trabajar, trabajar y trabajar, hasta que la dignidad se haga costumbre y Constitución”.

La actividad coincidió con una multitudinaria movilización de “ciclistas contra la represión”, quienes fueron saludados y reconocidos por las y los candidatos comunistas a lo que respondieron con diversas manifestaciones de apoyo a las propuestas de candidaturas del Partido Comunista.

************************************************************

MANIFIESTO DE LANZAMIENTO DE CAMPAÑA PC

Queridas vecinas y vecinos, compañeras y compañeros, amigas y amigos:

Estamos aquí, esta mañana de domingo, un grupo de mujeres y hombres, dispuestos a asumir el compromiso de construir un Chile distinto: solidario, inclusivo, paritario, multicultural, diverso y justo. Un país donde el miedo a enfermar, a envejecer, comer o estudiar, deje de agobiarnos. Un país donde, como dijeron cientos de miles en las calles, que la dignidad se haga costumbre.

Hemos vivido tiempos difíciles, una crisis social, política y sanitaria, que se ha visto agudizada por la desidia de un gobierno que ha dejado en el desamparo a miles de familias chilenas, desnudado aún más la pobreza y la desigualdad que produce este modelo político, social y económico neoliberal. ¡Cómo no va a ser así! Si ellos mismos han reconocido no conocer la realidad del país.

Pero Chile está cambiando, con el amplio triunfo del Apruebo en octubre del año pasado, fruto de la lucha popular, la esperanza de transformar nuestro país se ha convertido en el anhelo de millones de chilenas y chilenos. Han sido largas décadas de organización y movilización que han terminado con el miedo a salir a la calle, a expresarnos masivamente, para exigir justicia y dignidad.

Nuestro programa y candidaturas nacen y se forjan en esa fuerza popular que luchó y lucha por transformaciones. Surge de la participación directa de las multitudinarias movilizaciones; de los cabildos ciudadanos y populares; de las organizaciones sindicales en sus históricas luchas; del arte callejero, popular y crítico. En fin, del masivo y transversal proceso de movilización social que hemos vivido.

Por eso, nuestro compromiso es cambiar Chile por nosotras y nosotros: un pueblo que ha resistido más de 30 años de abusos, discriminación y saqueos amparados por un modelo neoliberal que ha consumido vidas y depredado el medio ambiente. Las y los invitamos a acompañarnos en esta lucha por transformar Chile, sin miedo.

Queremos un país descentralizado, sin miedo a distribuir equitativamente el poder entre sus territorios. Con gobiernos regionales y locales que centren su gestión en las ciudadanas y ciudadanos, estableciendo una política de participación y del buen vivir.

Gobiernos locales democráticos, cimentados en la perspectiva de los derechos de las personas, donde se lleven adelante iniciativas innovadoras como las farmacias, ópticas, librerías, universidades e inmobiliarias populares.

Trabajaremos por elaborar una nueva Constitución soberana, de derechos al servicio del pueblo. Democrática, feminista e inclusiva, que siente las bases para un nuevo modelo de desarrollo sustentable y que ponga al centro al ser humano. Queremos una nueva Constitución para un Estado Social y Democrático de Derechos.

A eso los y las invitamos. A construir juntos y juntas un nuevo Chile. A seguir movilizados y movilizadas, a estar unidos y unidas con la convicción de que tenemos una hermosa tarea por delante… construir, sin miedo, un Chile digno y soberano.

Partido Comunista de Chile

Febrero 14 de 2021