[Documento] Conozca informe al XIII pleno del Comité Central

INFORME AL XIII PLENO DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA.

                                                                                27 y 28 de mayo 2023

Queridas y estimadas compañeras y compañeros.

Primero, compartir el mensaje cargado con las mejores energías, los mayores buenos deseos que hacemos llegar, a nuestro querido Presidente, compañero Guillermo Teillier, con la expectativa puesta en la pronta y mejor recuperación de su salud.

Saludar con nuestro reconocimiento a su condición de escritor de nivel internacional al, para orgullo nuestro, miembro de nuestro Comité Central, compañero Raúl Zurita, que obtuvo el premio Federico García Lorca otorgado en Granada, España.

Saludamos y expresamos el mayor reconocimiento a cada uno y uno de los militantes del Partido y la Juventud, que en la adversidad entregaron todas sus capacidades como aporte a lograr avances en esta batalla política y electoral. Son gestores desequilibrantes del resultado electoral obtenido.

Participan como invitados parlamentarios, subsecretarias y subsecretarios, delegados y delegadas presidenciales, todos los secretarios y secretarias políticos de los CCRR y las compañeras y compañeros que asumieron en forma ejemplar la difícil e importante misión política de representarnos en 15 candidaturas a consejerías, entre ellos destacamos a la compañera Karen Araya y al compañero Fernando Viveros, ambos electos como consejera y consejero respectivamente. Karen, además, como segunda mayoría nacional y primera mayoría entre las candidatas mujeres. Como justo estimulo pido un aplauso para ellas y ellos.

Este Pleno tiene como propósito principal evaluar los efectos políticos de la batalla electoral del reciente 7 de mayo. A la vez definir los futuros desafíos que mediante un plan nos permitan retomar la iniciativa política tras los objetivos democráticos y justicia social en la perspectiva, irrenunciable, de luchar por un modelo de desarrollo que pone al centro, mejorar la calidad de vida de las distintas comunidades del pueblo.

Hacemos nuestra discusión y definiciones desde una sólida pertenencia al Gobierno y a su alianza de PP.

En esta reunión debemos tomar las primeras definiciones sobre convocatoria para la realización de nuestro próximo Congreso Nacional. Al respecto proponemos un próximo pleno del CC para el sábado 24 de junio, que tenga por tema central la realización del próximo Congreso Nacional de nuestro Partido.

Nuestra discusión y resoluciones serán insumos para los contenidos políticos de los mensajes que entreguemos en todos los territorios del país, en los actos por el 111 aniversario del PC. El acto central lo realizaremos el mismo 4 de junio en el Teatro Coliseo de Nataniel con Alameda.

A 50 años del golpe, reafirmamos el compromiso comunista en todos los espacios políticos y sociales en que cumplimos responsabilidades, empezando por las tareas en el gobierno, en el parlamento, consejos regionales, municipios y en particular en los movimientos sociales y sindicales de los cuales somos parte.

Nuestra querida compañera Inés Erazo cumplió 105 años de edad y 90 años de militancia ininterrumpida, en el marco de los 50 años y del 111 aniversario del PC, proponemos que el CC le entregue un reconocimiento especial por su obra, vida y lucha de militancia ejemplar durante 90 años. Es una mención especial, para quien tiene las medallas LER y EL.

La Derecha ha desatado una campaña contra la compañera Irací Hassler, alcaldesa del municipio de Santiago,  por el noble propósito de contribuir a que la comunidad cuente con un centro de salud, una de las demandas más sentidas de la población. Expresamos nuestra solidaridad con Irací y el respaldo a la gestión.

Las evaluaciones de los resultados electorales tienen presente conclusiones de debates anteriores del CC, relacionadas con la dura derrota en el plebiscito del 4 de septiembre del 2022, que marcan en qué condiciones se repone el nuevo proceso, en vistas a terminar con la Constitución impuesta por la dictadura el año 80 y proponer una nueva Constitución para Chile.

Contexto internacional

El proceso que se desarrolla en Chile es inseparable de la crisis de la globalización neoliberal.

En nuestro último Congreso señalamos que nos encontramos insertos en “un cambio de época”, cuyos efectos incluyen a toda la humanidad, a escala global y que, bajo el neoliberalismo, introducen nuevas formas de producción y explotación del trabajo, la profundización de las desigualdades sociales, la aceleración de la destrucción del medio ambiente, nuevas formas de la dominación y control imperial de los países, la utilización  creciente de las nuevas tecnologías como la automatización y la inteligencia artificial para el incremento exponencial de las tasas de plusvalía y el control social  y, en fin, la vigencia de las denominadas Guerras de Cuarta Generación, destinadas a intervenir para frenar los procesos de países y pueblos que luchan por zafarse de la dominación imperial.

La historia nos enseña que los sectores dominantes no renunciarán voluntariamente a sus privilegios. Vivimos una reedición de estrategia de guerra fría, ahora frente a la irrupción de China en el escenario mundial, que plantea la generación de una nueva gobernanza global, que se contrapone con la pretensión de control unipolar de EEUU y sus aliados, redefiniendo las reglas del juego.

Surgen nuevas alianzas y articulaciones de fuerza. La alianza conocida como BRICS, en su próxima Reunión Cumbre en Ciudad del Cabo del 2 y 3 de junio, resolverán la solicitud de incorporación de 19 países, entre ellos Argentina, Arabia Saudita e Irán.

Por su parte, la Reunión Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños, CELAC, que no incluye a EE.UU., puso en el centro la integración de los países de la región en un marco de unidad en la diversidad.

No escapan de esta situación los procesos de Honduras, México, Argentina, Colombia, Bolivia o Chile, que coexisten con el llamado Triángulo Rojo trazado por EE.UU. para encerrar a Cuba, Venezuela y Nicaragua, a los que somete a las penas del infierno mediante el bloqueo y la sostenida aplicación de sanciones incluso desoyendo las resoluciones de Naciones Unidas.

Nos encontramos en medio de un ciclo en desarrollo, el 22 de octubre hay elecciones presidenciales y parlamentarias en Argentina, con posibilidad de segunda vuelta. En febrero de 2024 hay elecciones presidenciales y federales, sin AMLO como candidato; también en octubre de 2024 hay elecciones en Uruguay, con posibilidades de victoria del Frente Amplio. En Ecuador el banquero Presidente Lasso enfrenta un proceso por corrupción que lo obliga a adelantar elecciones para este año, pero en el intertanto disolvió el Parlamento y continúa gobernando mediante decretos con el apoyo de las FF.AA. y la ultraderecha, al margen de la voluntad popular que lo acusa de autogolpe. En Perú, el ilegítimo gobierno de facto de Dina Boluarte, aliado del fujimorismo, continúa su ejercicio contra la voluntad popular que exige el adelanto de las elecciones, mientras en Bolivia, los enemigos de clase del proceso encabezado por el Presidente Luis Arce, estimulan por todos los medios la división al interior del MAS y del movimiento indígena para debilitarlo.

La batalla está desatada, en ella está en juego el destino global de la humanidad, determinada por la pugna de quienes pretenden sostener la globalización del capitalismo neoliberal y los pueblos que luchan por conquistar un horizonte de vida en la construcción de una sociedad distinta.

La arremetida de la ultraderecha es también un fenómeno global. La Alianza Conservadora, que desde México aglutina a los sectores más retrógrados vinculados a Bolsonaro, Trump, Vox de España o los republicanos de Chile, entre otros, opera para el conjunto de los países de América Latina y el Caribe y ya logra resultados visibles en Brasil, Colombia, Chile y demás países.

La situación es particularmente crítica en Europa producto de la guerra en Ucrania, generada por la provocación urdida por EE.UU. y materializada a través de la OTAN y su objetivo de instalar una base militar en la frontera con Rusia. Diversas organizaciones advierten el inminente peligro de la pretensión de EE.UU. de ampliar el conflicto mediante la incorporación de Finlandia en la OTAN y el anuncio de la creación del AUKUS, un nuevo pacto militar en el Indo-Pacífico con la participación de Australia, Nueva Zelanda y el Reino Unido, que amenaza a China, India, Irán, Vietnam, a toda el Asia Sur Oriental, sin excluir a los países de la rivera del Pacífico Sur.

En 2023 se cumplieron 200 años de la Doctrina Monroe, proclamada por el Presidente de EE.UU., James Monroe en 1823, también conocida como la política del gran garrote y de la proclamación de “América para los americanos” que, por supuesto, se refiere sólo a ellos, porque nosotros somos su “patio trasero”. Esta visión fue confirmada por diversas visitas oficiales a nuestro país, de la generala del Comando Sur Laura Richardson, sacando a colación su interés estratégico por nuestras reservas de litio y demás recursos naturales.

EL NUEVO DESAFÍO DE PROCESO CONSTITUCIONAL.

El acuerdo político que sostuvo el reciente proceso fue en muchos aspectos impuestos por la derecha, que siempre tuvo presente los resultados de septiembre y el debilitamiento del movimiento social.

En síntesis, el acuerdo planteó 12 principios, obligados a tener presente en el futuro texto, definió tres quintos como quorum de aprobación, la creación de un comité de “expertas y expertos” que elaborara una propuesta al consejo Constitucional electo, un Comité de admisibilidad que dirima frente a reclamos. En dichos órganos representan al PC dos miembros del CC, Alexis Cortes y Julia Urquieta respectivamente. Ambos definidos por el Congreso nacional. Un Consejo paritario de 50 consejeras y consejeros electos de forma universal con el mismo sistema que se elige el Senado.

Fueron las condiciones en que asumimos como parte de los PP de gobierno, en su momento manifestamos nuestra opinión crítica, entre otras cosas al número limitado del consejo y a que fueran electos con modo Senado.

Reivindicamos que, junto a la mayoría de los PP, fuimos partidarios de enfrentar esta elección en una lista unitaria, que expresara la más amplia convergencia de todos los PP de gobierno e integrando también a la DC.

Esto, no solo permitía máxima eficacia entre respaldo electoral y electividad, sino desde el punto cualitativo, constituía un mensaje a la diversidad político social de influencia de los distintos Partidos y como lista hubiéramos contado con el aporte, como candidata, de la ex Presidenta MB, comunicando un propósito mayor y común: proponer una nueva Constitución, que termine con el Estado subsidiario y abra paso a un estado social y democrático de derechos.

EL IMPACTO POLITICO DE LOS RESULTADOS DEL 4 de SEPTIEMBRE Y 7 DE MAYO.

Asumimos en forma directa y clara: el 7 de mayo, nuestro sector sufrió una dura derrota político electoral, no cabe duda de que su contundencia encierra el peligro real de afectar cualitativamente los contenidos de una futura propuesta de Constitución, que implica retrocesos en la lucha contra el sistema neoliberal.

El proceso constituyente que abre el estallido social del 18 de octubre, y se institucionaliza con el acuerdo del 15 de noviembre de 2019, su objetivo principal era dar cabida a transformaciones profundas en la institucionalidad chilena, de esa forma construir respuesta a las demandas que venían de los movimientos sociales y los partidos de izquierda en Chile.

Esta nueva constitución tenía como objetivo no declarado superar al modelo de desarrollo neoliberal.

Las listas que representaban esta ambición de cambios para superar el neoliberalismo construyeron rápidamente una mayoría que posibilitó que la constitución redactada incorporara los anhelos de cambio.

Los cambios pasaron de tener un alto nivel de apoyo, a considerarse confusos y en algunos casos un retroceso, el proceso completo generó vértigo en la población, que vio cómo se cambiaba todo. Al mismo tiempo y en todas partes, la respuesta fue contundente, se rechazó el texto más avanzado en términos constitucionales.

El proceso de cambios profundos había quedado detenido, y entramos en otro espacio de negociación para habilitar un segundo proceso, la que dio paso a los 12 bordes constituyentes que buscaban salir del texto rechazado y encontrar los acuerdos que volvieran a poner en marcha el proceso.

Sin embargo, el resultado de la elección del consejo constituyente del 7 de mayo de este año, nos permite decir que el proceso constituyente, como uno de los cambios profundos, ha quedado clausurado. Junto a ello, las normas que ha redactado el comité de expertos han ido en la dirección de dar cabida a todos los procesos políticos, por lo que la constitución queda más bien como un espacio que habilita que las trasformaciones se produzcan, ya no en el marco del debate constituyente, sino por medio de la discusión de leyes en el parlamento, devolviendo la lucha a la escena de los movimientos sociales.

Seguiremos de cerca el debate y propuesta que resulten del trabajo del reciente electo consejo constitucional y con conocimiento de causa y en mérito de sus contenidos, buscaremos una posición común con nuestros aliados, fijaremos la posición del PC en el momento que corresponda.

Debemos tener abiertas las puertas para que sea el movimiento social, como tantas veces en nuestra historia, el que obtenga los avances sociales que buscamos, ya sea por la vía del derecho, como por la vía de los hechos.  Esta tarea inicia con el debate mismo del consejo constitucional, pues es posible advertir que, sin movilizaciones sociales, Republicanos y la derecha en general, no tendrán freno a la hora de escribir la nueva constitución. Nos proponemos que jueguen su papel en la búsqueda por incidir los espacios participativos, por limitados que sean.

La derrota no está dada solo porque no logramos elegir dos quintos más uno para impedir la imposición de una propuesta de la Derecha, sino además el P Republicano logra sobre los dos quintos que da el derecho a vetar y la Derecha de conjunto tiene más de los 3 quintos, que es quorum para aprobar los contenidos del texto a proponer.

La coyuntura política reviste grandes desafíos y está marcada por una ofensiva de las derechas, que no es sólo electoral, es política, de masas, ideológica, valórica.

Esas derechas han generado correlaciones de fuerza que les permiten plantearse, como objetivo, conquistar el futuro Gobierno, el futuro Parlamento y una importante cantidad de gobiernos regionales y municipios.

Necesitamos analizar con profundidad las causas que han generado este cuadro, y el desafío que se nos plantea como Partido, en el futuro inmediato, insertos en la urgente necesidad de construir una correlación de fuerzas que nos permita parar a la derecha, y en muy corto tiempo construir una correlación que permita seguir con el proceso de transformaciones en curso.  

ES UN IMPERATIVO POLITICO, ABRIR PASO A LA MAS AMPLIA UNIDAD Y EN UNA INTENSA DISPUTA CONQUISTAR MAYORÍAS, Y LUCHANDO POR LAS DEMANDAS URGENTES DEL PAÍS, DETENER EL AVANCE DE LA DERECHA.

La unidad social y política, de todas las fuerzas que empujan las transformaciones, sin exclusión de ningún tipo, es fundamental.

Y esa unidad social y política debe reflejarse en un proceso dinámico de lucha de masas; de lucha ideológica; de un intenso trabajo territorial que debe ser programado de manera rigurosa por todas las estructuras de trabajo político del Partido.

En la misma dirección de esfuerzo, necesitamos avanzar en un diagnóstico electoral objetivo, que tenga como bases el crecimiento del Partido, y el crecimiento de nuestra capacidad de incidencia para construir la correlación de fuerzas que requerimos para detener a la derecha.

Estos no pueden ser asuntos separados, en el trabajo político del Partido, porque las derechas trabajan arduamente en frentes de masas, en territorios, en las comunas, en el Parlamento.

En este sentido, hay ya avances en las fuerzas políticas que somos parte del Gobierno, en general, se entiende que el momento que vivimos es crítico, y que se requiere esa unidad social y política que permita en corto plazo expresar las correlaciones de fuerzas que necesitamos. Al respecto hubo un avance en fijar posición en la reunión de los PP que se hizo a calor de la reunión de municipios en La Serena.

Como toda correlación política, este es un proceso cargado de tensiones, de debates, de intereses de cada fuerza.

En la misma dirección, el desafío de sostener puentes y relaciones con otras fuerzas que buscan los cambios, y tienen una identidad de izquierda, no es una opción. Es una tarea necesaria y urgente.

El sujeto social que necesitamos fortalecer en un corto tiempo es fundamental para esta correlación.

Sabemos que esto no será fácil, porque ese sujeto social está extremadamente debilitado. Para avanzar con rapidez, necesitamos hacer un diagnóstico descarnado, y establecer las causas que explican esta situación. Más todavía cuando hemos construido en forma sustantiva un Gobierno de transformaciones.

Pero, lo fundamental, es que necesitamos ese sujeto incidiendo con fuerza, con una dinámica que permita expresar las demandas e intereses de las masas, sin cuestionamientos previos.

En la anterior reunión del Comité Central, de fines de enero, levantamos una serie de propuestas para nuestro Gobierno. También avanzamos en un diagnóstico realista que afecta a las mayorías nacionales; especialmente en asuntos de inseguridad ciudadana; crimen organizado, narcotráfico, migración ilegal y otros flagelos. Nuestro Gobierno le abre camino a propuestas y proyectos en esa dirección, a pesar de que las derechas hacen todo lo posible para boicotear y frenar estos esfuerzos.

Hay que incrementar ese camino, y los comunistas debemos ser más activos en este esfuerzo relacionado con políticas de seguridad, migratoria y medidas sociales que beneficien a los sectores más afectados

Del mismo modo, necesitamos incrementar las medidas que vayan a mitigar la crisis social que afecta a millones de personas.

Esto debe ser rápido, porque también las derechas han crecido tomando estas situaciones que son reales, y que manipulan de una manera brutal, amparándose en su propio trabajo territorial, de masas, y también en la hegemonía mediática que les favorece enormemente.

Debemos acelerar el tranco para incidir en que estas medidas se adopten.

El Programa de Gobierno tiene rasgos bien definidos y, con todo, se abre paso. Es un hecho muy positivo.

Sin embargo, no podemos volver a cometer el error del año pasado, en donde la gestión gubernamental y de los Partidos, fue muy débil para enfrentar problemas profundos que afectan a las mayorías nacionales. Todos los procesos electorales han demostrado que hay una relación muy estrecha entre la respuesta a las demandas sociales y económicas, el estado de ánimo de la gente y la opción electoral.

EL MENSAJE PRESIDENCIAL DEL 1 DE JUNIO.

En pocos días más GB Presidente de la República dará a conocer lo que en los hechos será su primer mensaje presidencial, prestaremos la máxima atención, a las formulaciones que dan cuenta de avances cualitativos para el país.  Entre los que destacan logros concretos que han mejorado la vida de las personas, con responsabilidad y visión de futuro. Se abordan las preocupaciones urgentes y se avanza en cambios profundos. Entre estos cabe destacar:  40 horas y salario mínimo; Reducción de listas de espera y copago; Política nacional del Litio; Estabilización de la economía, crecimiento de la inversión, control de la inflación y responsabilidad fiscal; Royalty a la gran minería del cobre; Cobro a los deudores de pensiones de alimentos. Entre otras.

Nos proponemos promover cada una de las propuestas y anuncios del mensaje como una referencia de los sectores sociales directamente vinculante con los beneficios de su realización, para que, de acuerdo a su quehacer independiente, constituyan corrientes de opinión favorable.

Destacar, por su importancia estratégica en la perspectiva de fortalecer la soberanía económica, la reciente ley de El Royalty a la gran minería como un avance sustantivo que se materializa luego de años de discusión legislativa.

Es muy significativo, pues consolida un avance anhelado por años y consagrar una demanda histórica por restituir soberanía y recursos para el desarrollo del país a partir de la extracción de nuestros recursos naturales no renovables, que tiene un valor profundamente estratégico.

En lo concreto, el Royalty permitirá recaudar cerca de U$1.300 millones, de los cuales U$450 van orientados a los territorios a través de los gobiernos Subnacionales. De estos recursos la mitad se orientarán a través de los gobiernos regionales con foco en el desarrollo productivo e innovación. A su vez, la otra mitad, va orientada a municipios, de los cuales U$55 millones van a compensar a municipios donde ocurren los procesos extractivos y U$170 millones para compensar brechas territoriales buscando traer mayor justicia en la distribución de los recursos a los territorios más postergados históricamente.

Esta última fue una decisión política y estratégica que no está agotada como bandera para el desafío de la descentralización.

Adicionalmente, se estructurará un fondo de apoyo a la inversión para la macrozona norte por U$200 millones anuales por 10 años, lo cual significa un impulso para un conjunto de regiones que, siendo las más ricas del país, están en un estado de abandono por parte del Estado hace muchos años. Por último, de estos recursos U$300 millones para Seguridad Pública desde el 2025.

La Reforma Previsional, es otra política a la que el conjunto del Partido, junto con los Partidos aliados debe enriquecer al máximo su relación amplia con los movimientos sociales.

Nuestro gobierno ingresó el proyecto de ley que crea un sistema mixto de pensiones.

Dicho proyecto responde a la impostergable necesidad de inaugurar un sistema de seguridad social que supere las perversas consecuencias de más de 40 años de capitalización individual a través del mercado de administradoras de fondos de pensiones.

El proyecto ingresado, de avanzar con éxito, implicará un significativo e inmediato aumento en los ingresos de las y los actuales pensionados, así como también de quienes lo harán en el futuro, con especiales mejoras a través de medidas compensatorias en favor de mujeres y quienes menos ahorros han podido generar. Lo anterior será posible mediante el aumento de cobertura y monto de la Pensión Garantizada Universal (PGU), la reorganización de la industria mediante su separación con menores costos a los afiliados, el término de las AFP´s y la creación tanto de un ente administrador como también inversor de carácter público, así como también  -y sobre todo- por la creación de un Seguro Social financiado con un 6% adicional de cotización con cargo al empleador, lo que asegurará un financiamiento tripartito de las pensiones, además de la solidaridad inter e intra generacional y el ahorro colectivo.

Es un proyecto central para nuestro gobierno y determinante para millones de personas que hoy están condenadas a vivir en condiciones de pobreza una vez que lleguen a la edad de jubilar. Sin embargo, y a pesar de la ilegitimidad del actual modelo de pensiones, el carácter central que este cumple en la reproducción del modelo neoliberal, además de las multimillonarias utilidades que reporta para sus dueños y del soporte que da a las inversiones que da a parte importante del gran empresariado, explican la férrea oposición de la derecha a legislar en favor de un sistema mixto, tripartito y solidario.

Las y los comunistas debemos sostener contundentes esfuerzos por aportar a una organizada y creciente expresión popular en favor de legislar de manera urgente la creación de un sistema de seguridad social, lo anterior a través de la coordinación de actores sociales, sindicales y políticos que puedan desplegar visibles y masivas iniciativas territoriales en todo el país.

RESULTADOS ELECTORALES Y LECTURA POLIRTICA DE ELLOS.

Las elecciones mostraron un avasallador avance del Partido Republicano, que obtuvo 3.470.885 votos, un 35,41%. Es el partido más votado, el que tiene la mayor cantidad de consejeros electos con 23 y capacidad de veto por sí mismo en el Consejo Constitucional. Si sumamos los 11 consejeros que obtiene el otro sector de Derecha, el escenario resulta aún más adverso, ya que el total de las fuerzas de derecha llega a 34 de 50 consejeros. PR más Chile Vamos y PdG suman el 61,96% del electorado.

El Partido Republicano gana en 12 de las 16 regiones, siendo superada levemente por Unidad para Chile sólo en Atacama, Coquimbo y la Región Metropolitana, y por Chile Vamos en Aysén.

Su mejor resultado lo obtiene en Biobío (43,4%), seguido por Tarapacá (41%), Los Lagos (40,6%), Ñuble (40,5%), Maule (39,1%), Antofagasta (38,1%), Araucanía (37,7%) y Valparaíso (37,2%) y solo tiene una representación menor al 30% en Aysén y Magallanes.

La alta votación del Partido Republicano genera hegemonía entre los partidos de oposición, representado su votación más de la mitad del total de dichos partidos, en comparación con los casi 870 mil de la UDI y los 725 mil aproximadamente de RN. Otro antecedente a tener en cuenta es que la votación de este partido correlaciona positivamente con las comunas de alta vulnerabilidad social; en otras palabras, en comunas con mayor pobreza se manifiesta una adhesión más alta a los republicanos. Si incorporamos la situación de alta ruralidad y alta presencia de población indígena, el resultado favorable al partido republicano se acreciente. Por el contrario, en la votación del pacto Unidad para Chile se observa el efecto contrario, ya que es mayor en comunas urbanas y con importante presencia de capas medias.

El espectacular éxito electoral de los republicanos tiene mucho que ver con la marca del Partido, y particularmente con el liderazgo que instala José Antonio Kast, su excandidato presidencial el 2017 y 2021. Pero también este éxito se explica porque logra capitalizar a su favor la crítica situación que vive el país en materia de seguridad ciudadana, inmigración ilegal y las fuertes emociones que se desataron en la opinión pública tras el asesinato de los carabineros Alex Salazar, Rita Olivares y Daniel Palma.

A pesar del avance de las fuerzas conservadoras, hay aspectos valiosos en los resultados de las votaciones que debemos destacar. El primero de ellos sin duda, es el buen desempeño que logra la Lista Unidad por Chile. Nuestra lista resulta ser la segunda más votada, logrando el 28, 59% lo cual equivale a 2.802.783 votos, eligiendo 16 consejeros.

Corresponde saludar la elección de Alihuen Antileo representante de pueblos originario en general y del pueblo mapuche en particular. Estamos cierto que tenemos un amplio campo de coincidencias, que con respeto debemos intercambiar.

Si bien es cierto que no alcanzamos los 21 consejeros que nos otorgaban poder de veto en el órgano constitucional, ello se explica por el magro desempeño de la lista del PPD-PDC y PR (Todo por Chile), que solo saco un 9%, no eligiendo ningún consejero. De haberse presentado unida toda la centroizquierda, hubiésemos obtenido 4 consejeros más; ya que se habría evitado el doblaje de la derecha en Ñuble y Tarapacá y elegido dos en las regiones de Coquimbo y el Maule, respectivamente. La tesis de buscar al votante del centro, moderando el programa y llevando dos listas del oficialismo fue errónea y fracasó.

La baja votación alcanzada por el pacto Todo por Chile demuestra que fueron incapaces de capturar un electorado “de centro” que continúa moviéndose hacia la derecha y en menor medida al PDG.

La votación de la Lista Unidad por Chile representa una base social muy importante, que debemos valorar y cuidar. Avanzamos respecto al 2021, en esas elecciones parlamentarias los Partidos Comunista, Socialista, Convergencia Social, Revolución Democrática y Comunes llegaron al 24,67% y ahora alcanzan el 26,34%. Lo que expresa un fortalecimiento electoral en condiciones muy complejas, en tanto aún se sienten los efectos de la derrota en el plebiscito de salida. Ahora si sumamos la votación de los partidos que estuvieron explícitamente por el apruebo, llegamos a un porcentaje muy cercano al 38%, por tanto, la adhesión a un proyecto democratizador manifestada el 4 de septiembre, se mantiene relativamente estable.

Sentimos una sana satisfacción por la votación alcanzada por nuestro Partido que, en medio de una descarada campaña anticomunista y con candidaturas en 14 de las 16 regiones, llego al 8,08% (equivalente a 791.533 votos), el mejor resultado logrado desde la vuelta a la democracia. Si comparamos esta votación con la elección parlamentaria del año 2021, en que obtuvimos un 7,35%, ella representa un incremento de 0,73. Las regiones con mayor tasa de crecimiento fueron Coquimbo 145%, O´Higgins 140%, La Araucanía 121%, Ñuble 119%, Atacama 111%, Valparaíso 109%, Santiago 70% y Magallanes 69%. Las de rendimiento negativo fueron Tarapacá -42%, Los Ríos -14,7% y Aysén -34%.

Si comparamos estos resultados con la primaria presidencial del 2021 (voto voluntario) donde obtuvimos 693.862 también se manifiesta un avance, ya que en la elección de consejeros (voto obligatorio) el partido logra 791.533, es decir, 97.671 votos más que la elección primaria. Somos el Partido más incidente de Unidad para Chile, tenemos la mayor cantidad de votos de nuestra lista con el 28,3%; sigue el PS con un 20,8%, luego CS con el 20%, después RD con el 15,1%, más allá Comunes con el 7,9%, el PL con 4,1% y finalmente, AH con 0,2% de los votos de la lista. Hay que precisar que no todos los Partidos tuvieron candidaturas en todas la Regiones, el que tuvo más candidaturas y en más regiones fue el PS.

A pesar de este balance favorable, debemos poner atención a algunos fenómenos preocupantes. Por una parte, el gran mérito de la impresionante votación en la Región Metropolitana, Coquimbo y Valparaíso. De los 791.533 votos obtenidos, un 79% se concentran en esas tres regiones, lo que, dado el modo Senado, impactó en nuestra menor electividad en otras zonas del país. Ello permite entender por qué, Partidos con menos votación que nosotros, como el Partido Socialista, Convergencia Social y Revolución Democrática obtienen más consejeros.

El 7 de mayo es la elección con más votos nulos y blancos desde la vuelta a la democracia, superando en 4 puntos porcentuales, el 17,5% de blancos y nulos que arroja la elección parlamentaria del año 1997.

Un antecedente ineludible para explicar el 21,54% del voto nulo y blanco, es sin duda la nueva condición legal de inscripción automática y voto obligatorio. Es razonable suponer que algunos de quienes concurren obligados a votar, expresan su rechazo a esta imposición anulando o dejando en blanco la papeleta. No obstante, el alto porcentaje que recurrió a esta opción nos obliga a desarrollar un análisis más detenido. En primer lugar, hay una mayor presencia del voto nulo y blanco en el norte de Chile y la zona austral, lo que puede asociarse a que son territorios históricamente rezagados a nivel administrativo y político.

Un estudio electoral publicado en CIPER CHILE señala que en comunas con mayor pobreza urbana o tendencias progresista se aprecia una mayor presencia del voto nulo y blanco. En concreto, y en el último caso, esto quiere decir que en comunas donde la adhesión al Pdte. Boric en segunda vuelta fue alta, al igual que el apoyo al Apruebo, aumento la cantidad de votos nulos o blancos.

Los resultados favorables del Partido Republicano tienen su antecedente en el triunfo de JAK en la primera vuelta presidencial de noviembre del 2021, donde obtuvo 1.961.779 votos y queda posicionado con la primera opción para llegar a la Moneda. Lo preocupante es que un año y medios después, los republicanos logran un espectacular avance en lista propia -y compitiendo con el resto de la derecha, y están muy cerca de alcanzar el máximo rendimiento electoral de la segunda vuelta presidencial, cuando llego a 3.650.662 votos. Ahora, si consideramos la votación constituyente de la Derecha en su conjunto (Republicanos y Chile Vamos), ellos alcanzan la increíble cifra de 5.535.309 votos, es decir, superan en cerca de un millón novecientos mil votos su rendimiento en la segunda vuelta.

Por el contrario, si miramos la votación del Presidente Gabriel Boric en segunda vuelta, vemos que llega a 4.621.231 votos, un récord muy lejano de la votación de ambas listas de centroizquierda en la constituyente, que solo alcanza a 3.680.347 votos. Es decir, el gobierno del Pdte. Boric no ha logrado consolidar la gran mayoría de los votos que ganó en la segunda vuelta, perdiendo el 7 de mayo alrededor de un millón de votos. En definitiva, la derecha unida gana 1 millón de votos -que al parecer- apoyaron a Gabriel Boric en la segunda vuelta, y a eso suman 900 mil nuevos electores, que concurren a las urnas movidos por la obligatoriedad.

Otra situación preocupante es por primera vez partidos de derecha, superaron el umbral del 50% en una elección entre partidos políticos. Aun cuando existe un precedente, pues Sebastián Piñera en la segunda vuelta presidencial logra una votación histórica para este sector con el 54,57%, ahora los partidos de derecha superan ese récord con el 56,48%. Estos datos también permiten concluir que el espectacular crecimiento del Partido Republicano no es, principalmente, a costa del electorado de derecha tradicional, es más la lista de Chile Vamos sólo retrocede 4 puntos, desde el 25,4 al 21,1% (comparando las parlamentarias del 2021 con el 7 de mayo). Hay una disputa, en la que nos cabe un papel activo.

Es relevante anotar que en esta elección la votación de la centroizquierda y de la derecha se mantienen casi inalterables en el 38% del Apruebo y el 62% del Rechazo del plebiscito de septiembre del 2022, lo que no debiera asombrarnos tanto si consideramos que han transcurridos solo 7 meses desde el Plebiscito del 4 de septiembre. Ahora lo que sería gravísimo, es que esta tendencia continúe manifestándose en las elecciones municipales de octubre del 2024, y se consolide un nuevo clivaje de cara a las presidenciales y parlamentarias del 2025.

.Resultados del PCCh

El PCCh obtuvo 791.533 votos que representa el 8,08% de la votación nacional.

La batalla que viene por delante es también una contienda cultural y eso ya lo pudimos constatar en el plebiscito de septiembre. La alta votación del Partido Republicano en el mundo popular, no responde en su mayoría a una adhesión ideológica o programática a posturas neoliberales, sin embargo, la derecha y los republicanos logran sintonía con los valores y sentidos comunes muy arraigados en el pueblo, y que desde la pandemia han vuelto a resurgir con mucha fuerza. Tal vez aquí esta nuestro mayor problema, cómo volver a sintonizar con un mundo popular que siente temor, que vive una situación de incertidumbre frente a una modernización cultural muy acelerada, y la frustración al no lograr que mejoren sus condiciones de vida

Los próximos desafíos electorales.

Los próximos procesos electorales que se nos avecinan, durante este año, son la agenda de elecciones en movimiento social, gremial y sindical, destacándose en noviembre el colegio de profesores en particular, y el plebiscito de salida el 17 de diciembre.

El 2024 las elecciones de autoridades territoriales. Elección Municipal, Alcalde y Concejales. Elección Regional, Gobernadores Regionales y Consejeros Regionales, para lo cual requerimos potenciar el trabajo de los y las compañeras que fueron candidatos/as consejeros/as constitucionales que quedaron posicionados a nivel regional. Comenzar a desarrollar los procesos evaluativos del trabajo de nuestros actuales alcaldes, concejales y consejeros/as regionales, con el objetivo de implementar planes de campaña para su reelección.

Otro tema apremiante, debido al escenario de competencia electoral y los reajustes de bloques políticos, es dable que tengamos que participar en elecciones primarias de autoridades unipersonales, Alcaldes/as y Gobernadores/as. Esto significa que fines de marzo e inicio de abril debiésemos tener la plantilla de candidaturas a primarias. Esto genera urgencias en los análisis regionales y comunales para poder definir nuestras cartas más competitivas. Recordando que en muchas comunas debemos promover primarias regionales y comunales.

COMISION DE EXPERTAS Y EXPERTOS:

El proceso constitucional continúa, pero transita por un camino difícil y complejo. Si bien su diseño no es la propuesta del Partido éste ha permitido mantener abierta la posibilidad de terminar con la Constitución de Pinochet. Está en pleno cierre del anteproyecto de la Comisión Experta.

Nuestra participación en esa instancia se guio por 4 objetivos: 1) que el texto fuese realmente una Nueva Constitución. 2) la consolidación del Estado Social y Democrático de Derechos, dejando atrás el Estado Subsidiario; 3) el establecimiento de una Constitución habilitante, que posibilite las transformaciones sociales y nos permita avanzar con nuestro programa a través de la expresión de las mayorías democráticas; 4) la consagración de derechos sociales robustos, restableciendo derechos conculcados por la Dictadura o mercantilizados; priorizando: trabajo decente y libertad sindical, salud (sin ISAPRES) y seguridad social (sin AFPs).

La consagración del Estado Social y Democrático de Derecho es la principal conquista del largo proceso constituyente y la garantía de que estamos ante un Nuevo Texto. El establecimiento de un Estado Social es un giro en importante respecto de las lógicas subsidiarias que han permitido que los derechos sean mercantilizados, debido a la pasividad del Estado en materias públicas. El nuevo carácter social del Estado supone que este no se puede remitir a actuar únicamente cuando el mercado no puede o no quiere hacerlo. El Estado Social y Democrático de Derecho se define por los derechos que consagra, asumiendo la indivisibilidad e interdependencia de todos ellos, sean estos políticos, civiles, sociales, económicos, culturales o ambientales. Esta definición implica que el Estado asume la justicia social y la disminución de las brechas sociales como valores propios y constitutivos del pacto político. La desigualdad social es justamente una de las raíces que explican la crisis política en la que nos encontramos. Para hacerle frente, el Estado no podrá omitirse, al contrario, tendrá que proveer o garantizar prestaciones universales en materia de salud, educación, seguridad social y/o vivienda.

Chile necesita una nueva Constitución hecha en democracia, pero ella no debe ser un texto que cambie en lo superficial para que todo siga igual. Debe ser una Constitución Habilitante que abra las soluciones a la política democrática y que no las cierre anticipadamente. Para eso, es necesario que la definición del Nuevo Estado Social no sea solo una formalidad. Para ello, es imprescindible que los tratados de Derechos Humanos tengan rango constitucional.

No existe Estado Social y Democrático de Derecho sin movimiento sindical fuerte, por eso es importante que se hayan logrado consagrar normas robustas de Trabajo Decente y Libertad Sindical, para contar con herramientas que permitan al pueblo ir co-construyendo este Nuevo Estado.

Tras la primera negociación que derivó en las iniciativas aprobadas en general, la derecha logró más que nosotros, pero hubo una segunda fase en donde se logró equilibrar el texto, arribando a una redacción aceptable. A modo de síntesis, a pesar de las condiciones adversas se ha logrado avanzar en el anteproyecto en lo siguiente: la consagración del “derecho al trabajo decente” y libertad sindical; Salud y Seguridad social, con avances en sus redacciones y sin la constitucionalización de las AFP o las ISAPRES; en educación, quedan constitucionalizados los principios de “disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, adaptabilidad, no discriminación” y un “deber ineludible” de “fortalecer la educación en todos sus niveles”.

Paridad, con una norma general para el acceso “igualitario de mujeres y hombres” y una norma transitoria de 60/40, también inferior al óptimo; el Banco Central considerará los efectos en la “actividad económica y el empleo”; un capítulo de Medio ambiente y Desarrollo que, aunque por debajo de nuestras aspiraciones, nos pone a la vanguardia en esta materia a nivel constitucional, pues hay referencia al cambio climático y a la justicia ambiental; la consagración del derecho a la vivienda adecuada; y establecimiento del deber de contribuir (relevante en materia tributaria para financiar el Estado Social y Democrático de Derecho); en relación a los PPII, se aprobó una norma general de reconocimiento de sus derechos individuales y colectivos,  de la interculturalidad y el establecimiento de una norma que habilita la participación política, pero sin referencia explícita a escaños. Asimismo, cabe mencionar la creación de una nueva Corte Constitucional, sin el control previo actual. En lo que respecta a Quórums de leyes, se establece un 4/7 para leyes electorales y de partidos políticos, mientras para otras leyes relevantes se fijan en la “mayoría de los diputados y senadores en ejercicio” y el resto a ley simple (mayoría de los presentes).

Hay otros aspectos en los que no logramos avanzar y que deberían ser priorizados en las iniciativas populares y en la voz de nuestros consejeros. Tales como: el no establecimiento expreso del rango constitucional de los tratados de DDHH; la no consagración constitucional de la defensoría de los DDHH o del Pueblo ni el derecho a la memoria ni a los relacionados con la justicia transicional; el Estado empresario: queda muy similar al texto actual y no en ley simple. Asimismo, el orden público económico permanece con pocas modificaciones: no discriminación arbitraria en materia económica, la libertad para adquirir todo tipo de bienes, igualdad en las cargas públicas y propiedad quedan con cambios menores (un avance es que en función social se agregó el “desarrollo sostenible”). No hay un criterio de progresividad o de capacidad económica para los tributos. El anteproyecto reitera de manera similar la redacción del texto vigente, respecto de la sanción por parte del TC de la inconstitucionalidad

de partidos políticos no democráticos (se elimina totalitarios). No hay consagración expresa de derechos sexuales y reproductivos. No hay derecho de cuidado ni reconocimiento al trabajo doméstico no remunerado y al de cuidados. Las FFAA con ampliación para el resguardo de infraestructura crítica incluyendo lugares “económicamente esenciales”. La reforma constitucional queda con un quórum de 3 ⁄ 5 (hoy 4/7) y el Reemplazo Constitucional no es participativo, pues es sólo con iniciativa presidencial, necesita 2/3 del congreso, proceso con bases fundamentales y “comisión técnica” y aprobada por un nuevo congreso nacional por, a lo menos, 3/5. Además, el sistema político tiene una regla en la que sólo partidos políticos con una votación de un 5% u 8 parlamentarios electos, podrán participar en el Congreso nacional (con normas transitorias para la próxima elección).

La comisión de expertas y expertos avanza en su propuesta, hasta aquí ha existido un nivel de coordinación entre quienes representan a los PP de gobierno más la DC. El informe que nos comparte Alexis muestra la complejidad de esta batalla. Por su importancia en la lucha política y la necesidad de un dominio por el CC proponemos que el próximo jueves 1 de junio a las 20.00 horas se realice una sesión especial hibrida para que Alexis de una cuenta detallada al respecto. Son los ritmos que obligadamente debemos ponernos de acuerdo con las exigencias políticas.

PLAN PARA RETOMAR LA INICIATIVA POLITICA.

Un estímulo y motivación para los sectores de izquierda es la conmemoración de los 50 años, medio siglo del golpe de Estado que interrumpió el proceso democrático del gobierno popular encabezado por el compañero Presidente Salvador Allende.

En ese contexto reafirmar, establecer el manifiesto Democrático, para que nunca más en Chile, compromiso por el respeto irrestricto a los DDHH, con la lucha por verdad y Justicia, No a la Impunidad.

Una planificación en cada una de las regiones y comunas del país, que despierten todas las iniciativas, que se constituyan comités amplios y unitarios del mundo político, académico y social.

Participaremos y tendremos presencia activa en cada una de las convocatorias que lleve adelante el Gobierno; las programaciones de distintos municipios, incluido Recoleta, Santiago, Pudahuel, etc. sin perjuicio de eso junto a otras y otros, como Partido nos planteamos la siguiente agenda y que se complementa con los otros esfuerzos.

Lunes 4 de septiembre, homenaje a Salvador Allende, en el caso de la RM una ofrenda floral en Morandé 80 y monumento a SAG en la plaza de la Constitución.

 Semana entre el 4 y 11 de septiembre Seminario Internacional de conjunto con el FSP y otras fuerzas políticas y sociales. (PS y CUT).

10 de septiembre, en cada región, marcha al memorial de homenaje a los DD y EE políticos.

10 u 11 de septiembre acto político cultural y velatón en el estadio nacional y sitios de memoria.

16 de septiembre a 50 años actividad político cultural de homenaje a Víctor Jara. Comunas de Lo Espejo cementerio metropolitano, de Santiago estadio Víctor Jara, de Recoleta cementerio general, y de Estación Central ex UTE.

23 de septiembre a 50 años actividad político cultura de homenaje a Pablo Neruda, RM y región de Valparaíso en el norte donde fue Senador. Temuco y Parral.

La conmemoración de los 50 años del golpe forma parte sustantiva de la movilización popular y la lucha ideológica de estos días. Tiene como centro a la condena a la irrupción del fascismo en 1973, que, a través de la derecha y las FFAA, con participación directa del imperialismo norteamericano interrumpió, a sangre y fuego, el proceso de transformaciones democráticas e instauró una dictadura y un modelo neoliberal, incluyendo la actual Constitución Política del 80.

La inspiración de ese proceso popular, que impulsó transformaciones profundas y estructurales en la sociedad chilena y encendió una luz de esperanza en los pueblos del mundo, interrumpido por la fuerza, adquiere plena relevancia en los días actuales, particularmente marcados por la crisis del modelo neoliberal y la reactivación que en Chile y el mundo protagonizan la ultraderecha y el neofascismo, en momentos en los que está en juego la definición del tipo de sociedad en la que queremos vivir.

Se ha conformado una Comisión Interministerial de Gobierno que incluye diferentes acciones con motivo de esta conmemoración, que se anuncia incluirían una actividad masiva central, en las que hemos manifestado nuestra disposición de participar.

Simultáneamente hemos concordado que, más allá de ellas, en la esfera de las organizaciones de la sociedad civil conformadas por el mundo sindical, de las agrupaciones e instituciones de DD.HH, del arte y la cultura, de los pobladores, el mundo juvenil y otras de carácter no gubernamental, impulsaremos una campaña multiforme y variada de actividades populares, amplias y masivas, considerando que los efectos de la dictadura y del modelo instaurado por ella los padece el conjunto del pueblo chileno.

Nuestro objetivo es que nadie quede al margen de esta conmemoración histórica, que en cada rincón de Chile y donde haya chilenos en el exterior se efectúen seminarios, exposiciones, movilizaciones y actos, conformes a las características de cada lugar, que nos permitan desplegar la lucha contra el negacionismo, difundir nuestra memoria histórica para proyectar un futuro democrático y soberano.

Compañeras y compañeros

El complejo y difícil cuadro político que deriva de la dura derrota en el proceso constitucional (septiembre y mayo) nos exigen profundizar en varios frentes del trabajo partidario, para profundizar en sus políticas específicas elevando su incidencia en la política global. Esto amerita llevar adelante particularizar en la relación del Partido con los movimientos de masas, en particular el movimiento social, con vistas a reponer un eje histórico de trabajadores, pobladores y estudiantes capaz de convocar la más amplia expresión del movimiento popular.

Enseñanzas de la derrota a tener presente para revertir la situación, es necesario un conjunto de iniciativas propias que lleve adelante el conjunto del Partido.

Enriquecer en forma perseverante y sistemática nuestro vínculo directo con la gente a través de actividades y sobre todo del vínculo presencial y directo, cara a cara, persona a persona.

Con respeto a su independencia integrarse, aportar y fortalecer las expresiones organizadas del movimiento popular, con particular interés en la organización sindical vinculada a las los trabajadores, pobladores, Juventud y estudiantes, y toda las expresiones sectoriales y temáticas como el movimiento feminista, de los DDHH, el movimiento cultural y de artistas, académicos, ambientalistas etc.

El conjunto del Partido debe llevar adelante la política de alianzas que le abra paso desde la base a la más amplia unidad, en cada territorio y sector. Con iniciativas comunes deben articular la mesa política de acuerdo con su particularidad, despierte la vitalidad propia de la autenticidad. Que con fuerza y claridad levante su plataforma de demandas justas y urgentes y que por sus interese de clase la Derecha niega.

Un desafío estratégico es despertar la capacidad creativa, perseverante masiva de nuestra política comunicacional, que a través de distintas formas enriquezcan el mensaje y la recepción de las grandes masas de cada sector a cada persona. Hicimos una experiencia que debemos consolidar y proyectar.

Como Partido debemos hacer la discusión respecto nuestros medios, trabajo de redes, brigadas de agitación hasta las jornadas del conjunto de la militancia con un tema de interés expone y promueve en las ferias y espacios públicos, en las OOSS, en la casa a casa. Que se aplique no solo en campañas, sino siempre. Unas motivaciones en este tiempo deben ser las vinculadas a la conmemoración de los 50 años del golpe.

El Partido como factor subjetivo factor insustituible de nuestra política.

El Partido como factor clave del desarrollo de su propia política, dada la compleja y difícil situación política que debemos enfrentar, las experiencias alcanzadas en la reciente batalla electoral y los desafíos propios de nuestro congreso nacional obligan a una discusión especifica que proponemos dar en el pleno propuesto para junio.

Los necesarios procesos de planificación y evaluación en todos los niveles partidarios, insumo clave para la planificación y ejecución de la política teniendo presente la particularidad. De hecho, este informe para el debate viene precedido por evaluaciones comunales y regionales, el partido evaluó la marcha de la política, con sus aciertos y errores.

Los resultados electorales han puesto al centro la importancia del instrumento partidario, esta elección mostro el peso del Partido Comunista (vota confiado/a, vota comunista), pero también evidencio los problemas que tenemos y que debemos abordar con una perspectiva de proyección y no de encierro. La “marca PC” mantiene su prestigio de masas, debemos ver como lo desarrollamos de mejor manera.

Existe un fenómeno de larga data que afecta al Partido y la Jota, que se expresa en cómo nos incorporamos al proceso de disputa de masas, sean espacios sindicales, sociales y/o electorales, hay una franja partidaria que no hace campaña. Se sintió la ausencia de muchos cuadros en tareas destacadas y que al parecer vieron una contradicción entre sus labores y el trabajo político más importante del momento. Más serio fue los que se manifestaron contra lo acordado, fenómenos de dispersión que en esta coyuntura se expresó en voto nulo, y afectó la unidad de acción. Posiciones y actitudes que abiertamente debilitan al Partido y que en los distintos colectivos de dirección debemos abordar y resolver.

Expresamos como cuestión central la alta valoración a la militancia del Partido y Juventud que desplegó sus capacidades en la tarea de disputar  un espacio en el  consejo constitucional, esta disposición es coherente con la evaluación que realizamos en el pleno que evaluó la derrota del 4S, “ La tarea del partido es generar procesos de unidad que le den sustento al gobierno en las regiones, estas alianzas deben ir más allá de AD y SD, debemos mirar con atención la posibilidad de un diseño de alianzas tácticas, para hacer avanzar el programa, pero lo fundamental es limitar la consolidación de las fuerzas conservadoras y de ultra derecha por abajo. Lo anterior será posible si desplegamos nuestras capacidades ahora”

La previsión del pleno era correcta, existía un proceso de avance sostenido de la derecha más dura y se confirma la consolidación de los sectores conservadores y de ultraderecha en vastos sectores de la sociedad, el problema es que la idea justa no alcanzo su máximo desarrollo en todo el partido.

Al momento de evaluar la campaña reciente, es importante poner en contexto algunas cosas.

Una de las decisiones que se tomaron en la campaña recién pasada fue no delegar en un “comando” sino concentrar a las direcciones políticas en la conducción de esta, creemos que en este ciclo de disputas electorales adquiere solidez un Partido que dirige y asume los riesgos de dirigir.

Considerando que toda campaña electoral tiene como principal vehículo de ejecución la comunicación, es necesario destacar 3 factores a considerar, primero, el esfuerzo de la dirección del partido que contribuyó a perfilar un relato que dio centralidad política a toda la campaña, poniendo énfasis a las demandas más sentidas de la sociedad y sumado a eso el enfatizar la campaña con los rostros de nuestros candidatos/as que no tenían mayor presencia y conocimiento en las regiones. Segundo, el rol del candidato o la candidata; en este sentido destacamos la importancia del rol individual de los candidatos/as, que, teniendo una evaluación positiva de la mayoría de ellos hay que destacar que el desempeño de algunos/as superó en mucho el ejercicio de otros/as, dejando al Partido en muy buen pie para futuras contiendas electorales en sus regiones. Tercero, los instrumentos comunicacionales, que no siendo algo distinto a otras experiencias electorales, en esta oportunidad se logró sacar el máximo rendimiento obteniendo un resultado muy por arriba de lo acostumbrado en otras campañas.

Hay que decir que la propaganda impresa estuvo a tiempo, sin embargo, su puesta en la calle requiere como condición una capacidad orgánica saludable, asunto que presenta dificultades para poner en acción a la militancia en su conjunto.

En cuanto a la franja televisiva, fue de menos a más, sin embargo, teniendo una mirada crítica de su elaboración, creemos estar en condiciones de reducir factores de improvisación que limitan mejores resultados.

Un partido de masas es capaz de traducir lo que el pueblo siente y necesita, esa es nuestra misión principal como partido revolucionario, desde esta misión es necesario que nuestros compañeros/as electos popularmente se dispongan en sus distintos niveles de representación para hacer avanzar las medidas que van en directa relación con mejorar las condiciones de vida material de chilenos y chilenas, tenemos logros importantes a la vista;

No podemos tener una mirada inmutable respecto de los temas de seguridad, debemos ampliar nuestro debate para que las acciones encaminadas al combate del delito no lesionen los derechos humanos ni afecten el ejercicio democrático de la ciudadanía. Debemos mirar que las problemáticas derivadas de la delincuencia y el narcotráfico influyeron en las comunidades afectadas y se expresaron en su opción el 7M, debemos salir con más fuerza a exigir que las policías cumplan con su rol, fiscalizar sus acciones, denunciar sus delitos y faltas cuando corresponda, debemos hacer pesar el poder democrático y el sometimiento tanto de las FFAA y Carabineros al poder civil, es un mínimo democrático al cual no debemos y no podemos renunciar.

Una discusión particular y definitiva que debemos abordar, es contar con un plan político vinculado a la lucha de las masas, que avance a la recomposición del movimiento popular. La importancia clave de este asunto político de primer orden exige una discusión que, con máxima participación, incluido los liderazgos del campo social y sindical, proponemos reunirnos el sábado 10 de junio.

Compañeras y compañeros son variadas las motivaciones y estímulos para disponernos a asumir integralmente nuestras responsabilidades, nos convoca el legado de cada una y uno de quienes han entregado su vida en esta maravillosa batalla de aportar a conquistar los días mejores para el pueblo, que evocamos en nuestro 111 aniversario.

El cincuentenario del golpe multiplica nuestra convicción militante de jamás renunciar a luchar por las causas de una sociedad mejor, nuestro homenaje a cada una y uno de nuestros héroes y heroínas del pueblo, en el nombre del compañero Presidente Salvador Allende.

 Recogemos y recreamos a este tiempo su legado político que nos indicó:

Más temprano que tarde, abrirán las grandes alamedas por donde pase la mujer y hombre libre, construyendo un futuro mejor.

Que nuestro debate y compromiso sea un pedacito de Alameda, con el ejemplo de los que entregaron todo, hasta la vida. Mil veces VENCEREMOS.                                                                                           




Lautaro Carmona tras pleno del Comité Central: «Partido Comunista llama a la unidad para responder con un proyecto político amplio y transformador»

Este fin de semana se celebró el XIII pleno del comité central del Partido Comunista de Chile, al concluir, Lautaro Carmona, secretario general del Partido, entregó declaraciones respecto a los temas de fondo abordados en esta importante instancia de análisis y discusión de la colectividad: La derrota electoral del 7 de mayo, la votación PC y la necesidad de frenar el avance de la ultraderecha en el país.

En primera instancia, el secretario general valoró la alta participación partidaria que tuvo este pleno, en donde estuvo presente  el Comité Central, pero también, las y los secretarios de comités regionales de todo el país, junto con delegaciones de militantes que tienen responsabilidades de gobierno y la bancada parlamentaria.

Según expresó Lautaro Carmona, “el tema de fondo fue hacer un examen lo más profundo del caso, para analizar en forma política la significación de la derrota que vivió el movimiento popular, el pueblo, la izquierda, el 7 de mayo y el peligro de avance de la derecha y ultraderecha con planteamientos muy reaccionarios, que se abren camino después ese día”.

El análisis del partido Comunista llama a la unidad para responder con un proyecto político amplio y transformador, mirando a futuro, más allá incluso de los próximos comicios electorales de 2024, “la respuesta partidaria acordada en este pleno es, primero, compartir esto con la impresión más amplia de unidad entre todas las fuerzas democráticas, de izquierda, progresista, que incluya a la Democracia Cristiana y todos los partidos que tenemos presencia y participación en el gobierno, pero también con los sectores de izquierda que no forman parte del gobierno” declaró el secretario general.

Sobre el inicio del trabajo del Consejo Constitucional, Lautaro Carmona, señaló que existe un equipo de militantes, con personas capacitadas que entregará el balance de cuánto ha avanzado esta comisión experta, sin perjuicio de la valorable tarea realizada en particular por Alexis Cortés.

Buscando que las mayorías incidan en el proceso constitucional, el Partido Comunista, agregó, propone que se implementen de la forma más eficaz y ancha posible los mecanismos de participación ciudadana, que corren de cuenta por diferentes universidades públicas, como la Universidad de Chile o la Universidad Católica. Por último, que la bancada de los representantes de consejeros constitucionales de izquierda respalden y defiendan los avances sociales en la nueva Constitución.

Respecto a las posibles definiciones en el plebiscito de salida de este proceso constitucional, Lautaro Carmona declaró, “el partido ha resuelto no tomar posición que no sea hacer un seguimiento a este debate. Sería un error adelantar posición, así como también sería un error adelantarse a las cosas que pueden ir surgiendo, y entonces vamos a estar muy, muy concentrados y en mérito tomar definiciones y hacerlas públicas”.

Uno de los grandes ausentes de este pleno fue el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, quien este viernes fue intervenido quirúrgicamente, ante esto Lautaro Carmona señaló, que muchos militantes extendieron sus saludos para el presidente del Partido y otros militantes que se encuentran delicados de salud. Respecto a la cirugía, dijo que era parte clave del proceso de recuperación que vive actualmente Teillier; el proceso resultó exitoso y actualmente se encuentra en fase de recuperación.

Tanto la Democracia Cristiana, como el PPD, definieron en su consejo nacional un llamado a la unidad, en ese sentido el Partido Comunista mantiene coincidencia política. Sin embargo, el secretario general advirtió que esperaba que no hubiera miradas excluyentes, para levantar una fuerza que agrupe incluso a los sectores de izquierda que hoy no están en el gobierno y que se deben sumar para combatir la ultraderecha.




Carta de Guillermo Teillier al Comité Central

«Estimadas compañeras y compañeros del CC e invitados a esta reunión de trabajo: He leído la pauta – informe que ordena la discusión en este evento, constatando que en ella se entrega, en primer lugar, un afectuoso saludo y deseos de pronta recuperación de mi salud y de solidaridad con mi familia. En realidad soy yo quien debe agradecerles por la inmensa corriente de fraternidad y compañerismo que he recibido; tanta, que me ha sido imposible contestar a cabalidad, pero que nadie piense que es por falta de interés. Es por el tiempo requerido y por las condiciones en que me he tenido que desenvolver. Transmitan a los cros. de los CCRR. Comunales, de las JJCC, muchísimos cros de base, que he sentido en lo más profundo cada abrazo, cada ofrecimiento de ayuda, cada gesto de solidaridad. Ojalá nunca, ningún compañero o compañera se sienta desprovisto de este compañerismo y camaradería en circunstancias parecidas. Creo es una de las más hermosas tradiciones de nuestro Partido, inherente a algo esencial, ser comunista es ser profundamente humanista, con sentido de clase, al estilo Recabarren, nuestro gran maestro fundador.

Quiero agradecerles también el hecho de haber mantenido, el CC y el Partido, una postura que no dio lado para interpretaciones especulativas sobre mi situación de salud. He estado al tanto de los intentos por conocer los informes médicos con un mero objetivo de introducir, por parte de algunos medios de derecha, otra discusión en el Partido, la de una presunta disputa de poder al interior de nuestras filas. Sería muy dañino, que en medio de la campaña que vamos a enfrentar, tener encima una ofensiva mediática sobre este tema.

Aclaro si dos cosas, primero, no es que yo quiera ocultar lo que ha sido mi estado de salud, ni su gravedad, lo voy a dar a conocer personalmente al CC con todas las secuelas que van a quedar. Segundo, no es tabú pensar en cómo quedarán las cosas para adelante en el Partido, pero no estamos atenazados ni constreñidos por el tiempo, la dirección colectiva del PC funciona, estamos sacando nuestra política adelante y tenemos tiempo y espacio para hacer las cosas bien. Nadie podrá decir que la enfermedad del Presidente ha sometido al Partido a una crisis de conducción, es por lo menos mi convencimiento.

En el plano de la discusión de hoy, me manifiesto de acuerdo en general con el informe. Grafica bien como el gobierno ha ido afianzando la toma de posición respecto de la contingencia, los anuncios que vienen y lo ya hecho ha ido cambiando la percepción de la gente. El deterioro de la economía ha sido profundo pero, incluso, sectores empresariales y organismos internacionales plantean mayor confianza para la inversión extranjera que de hecho ha subido. China se reafirma como el principal impulsor de nuestra economía, con un importante crecimiento del intercambio comercial. El preanunciado anunció de la creación de la empresa nacional del litio, nos pondrá al día en relación a otros países latinoamericanos lo que, junto con la certificación en Chile de los vehículos eléctricos chinos, crea las condiciones, por la baja de los precios, para partir con una gran industria de la electro movilidad, con el consiguiente beneficio medio ambiental. El litio en algunos países latinoamericanos se ha ido transformado en símbolo de soberanía económica. Es de esperar sea lo que prime en las tratativas que se están realizando.

Incluso en los sectores más crudamente afectados por las alzas se ha visto un alivio, por ejemplo el beneficio de los subsidios ya está por encima de las alzas. Hay que lograr que esto se afiance aún más con las nuevas medidas.

Poner a la CUT en la mesa de una conversación con el gobierno, sobre estos temas y en especial salario mínimo, sería un gran aliciente, convocando además a las organizaciones sociales a manifestarse por las reformas principales que están en el parlamento.

Me parece muy pertinente hacer el esfuerzo por crear focos de movilización social a lo largo del país por los derechos constitucionales que pensamos, en las actuales condiciones, deben marcar el debate. Es bueno también saber que está pasando o pasará en la comisión de expertos.

El 8 de marzo es imprescindible simbolizarlo, con nuestra querida compañera Gladys Marín, con la mirada puesta en el cincuentenario del golpe, con las banderas del allendismo, sin sectarismos, pero con presencias activa, cuidando el carácter de las actividades, con Neruda, Víctor Jara, con todos nuestros héroes y heroínas, no sería raro que ciertos sectores quieran llevar esto a una especie de reencuentro o reconciliación vacío de contenido. Por ello es de una alta ética, una necesidad histórico cultural llevar adelante una lucha de exigencia por el esclarecimiento de tantos crímenes de lesa humanidad aún ocultos en las sombras de la impunidad y el silencio cómplice. No se sostiene que como país pretendamos ser el Catón de los derechos humanos en América Latina si en nuestro propio suelo prima todavía está indignidad.

Con esta misma sensibilidad, el Partido en los territorios afectados por los incendios, nuestras autoridades PC,  nuestros dirigente sociales, que de seguro lo están haciendo, debe incrementar todavía más  nuestra presencia solidaria entre la gente, ayudar a organizar a los que quedaron sin casa o tuvieron otras pérdidas, coordinar la relación con los organismos de gobierno y también hacerse una idea clara de la situación que nos ayude a formular propuestas o iniciativas. Hay que tener en cuenta que el gobierno está bien evaluado en su desempeño, más allá de ciertas críticas que responden a posiciones políticas, pero es necesario mantener la tensión respecto de las ayudas o subsidios. Será un elemento de campaña que la derecha tratara de cuestionar.

Queridas compañeras y compañeros: Demás está decir la inmensa responsabilidad que tienen en sus manos nuestras candidatas y candidatos. El Partido debe salir a posibilitarles su desplazamiento, abrir puertas, para que puedan conversar, hacerse conocidos, pautas diarias de trabajo comunicacional, de asambleas. A nivel central debe orientarse el trabajo de redes para una campaña central corporativa que empatice con las campañas locales, evitando la dispersión y el sin fin de mensajes, debe haber un perfilamiento partidario claro.

Quiero dejar expresada también una preocupación. Nuestros enemigos y adversarios levantarán de nuevo una campaña de mentiras golpeándonos en puntos sensibles que ya están en los medios hegemónicos; estamos, por ejemplo, ante campañas de acoso mediático hacia nuestros principales gobiernos municipales que tienen peso e incidencia nacional. Hay que preparase de antemano para responder y como Partido. No vamos a dejar solos a nuestras compañeras y compañeros.

Junto   con preparase para responder o para zafarse de las trampas mediáticas, hay que prepararse también para contraatacar. Usar también las instituciones del Estado para hacer cuestionamientos, lo del alcalde de Barnechea pasó bastante disminuido. Ayer condenaron al médico personal de Piñera, violador de derechos humanos, no se puede dejar pasar sin llamar la atención del hecho. Nuestra bancada puede jugar un papel más incisivo en esto.

Bueno, queridas compañeras y compañeros: Creo que he cumplido con mi propósito de saludarles y vertir algunas opiniones, tal vez con imprecisiones, pero tengan en cuenta que he estado en un juego de luces y sombras. Les pido saluden y agradezcan a nuestro Partidos aliados su saludos y preocupación por mi salud. Espero en los próximos días se concrete mi deseo de empezar a retomar con más fuerza mi papel en la Dirección del Partido, en el trabajo de dirección.

Un gran abrazo. Fuerza. Mil Veces Venceremos».

Guillermo Teillier Del Valle

Presidente del Partido Comunista de Chile

Febrero 25 de 2023




Conozca íntegro informe y resoluciones de reunión de trabajo del Comité Central, direcciones regionales y candidaturas al Consejo Constitucional

INFORME AL PLENO DEL COMITÉ CENTRAL: Reunión de trabajo desarrollada el reciente fin de semana donde participaron también las direcciones regionales y candidaturas a las próximas elecciones del Consejo Constitucional. El siguiente es el informe político presentando y aprobado.

Compañeras y compañeros:

Sean las primeras palabras de este informe para entregar todo nuestro apoyo y afecto a nuestro presidente, compañero Guillermo Teillier, y desear que su mejoría siga adelante y en franco proceso de recuperación. Mismos sentimientos para  Margarita, Pablo, y toda su familia en estos momentos.

Sobre el escenario nacional:

Vivimos tiempos complejos y difíciles, y son las y los más desprotegidas y desprotegidos, quienes sufren las peores consecuencias.

Nuestro Gobierno enfrenta con sensibilidad, e intensidad humana y material, la tragedia que significan los incendios, y es el propio Presidente Boric quien encabeza estos empeños.

Efectivamente, si se compara con varios gobiernos anteriores, que han vivido esta cadena de incendios, éste es el que más esfuerzos humanos y materiales ha concentrado en enfrentar la grave situación.

Se requiere mantener e incrementar estos planes y esta intensidad.

El despliegue ha sido intenso; se han entregado cotidianamente balances de los incendios; se informa con realismo; se ha convocado al sector privado a participar activamente de este esfuerzo; se comienzan las medidas de reconstrucción concreta en las áreas más afectadas, en donde no quedó nada.

La ciudadanía ha reconocido este esfuerzo, que no rebaja el drama, pero tampoco usa y abusa de lo que está ocurriendo.

Observando la situación en contexto, y mirando el futuro inmediato, todo implica que Chile necesitará construir, en breve plazo,  una nueva arquitectura estatal; pública y privada, para enfrentar los efectos concretos del calentamiento global; de un sistema depredador y mercantilista que azota nuestras tierras y bosques, y cuyas bases se formaron en la dictadura y se mantienen hasta hoy.

Consecuencia directa de ello es, también, el monocultivo, la forma concreta de la industria forestal, y sus resistencias a considerar mecanismos de regulación y abrir el país a un nuevo modelo agro industrial.

Chile es un país, históricamente, de grandes convulsiones, de fuertes terremotos y otras circunstancias intensas.

En positivo, para mencionar un ejemplo concreto, quienes diseñaron edificios y construcciones desde un modelo antisísmico, desde la década de los 40 del siglo pasado, desde un enfoque público-estatal, hicieron una labor humanista que hasta hoy nos acompaña y debe reconocerse.

Hace pocos días, el Director de la OMS, de la ONU, el mismo que encabezó el equipo mundial para enfrentar la pandemia, acaba de entregar una lista de grandes ciudades y países que se verán afectadas por el incremento del mar en las zonas costeras, en un corto plazo.

El efecto será, por un lado, la inundación y el incremento del agua marítima en las costas, y las masivas migraciones que ese fenómeno generará en los países y ciudades que se vean afectadas.

Una de las ciudades a nivel mundial,  señalada y mencionada en la lista mundial de la OMS, es Santiago de Chile, involucrada por las consecuencias que derivarán desde la Quinta Región, especialmente.

No se trata, por tanto, de una exageración.  Pero los tiempos no están para tratar de creer que la materialidad y la incidencia del capitalismo salvaje, los profundos cambios físicos, marítimos, medioambientales, de biodiversidad, en Chile,  podrán ser enfrentados  sólo con medidas circunstanciales.

Los incendios, vienen ya de hace varios años.

Nuestra solidaridad concreta con las familias afectadas por los incendios debe incrementarse, para esta nueva fase y la de reconstrucción.

Diversos municipios han generado cadenas de solidaridad; los encabezados por militantes comunistas se despliegan con gran esfuerzo, y nuestro gobierno se mueve con mucho dinamismo desde los diversos ministerios y reparticiones estatales, con delegaciones ministeriales efectivas, así como las instituciones públicas tales como Bomberos; Fuerzas Armadas; Policías; Conaf.

En tal sentido, reiteramos, manteniendo las urgencias, se hace necesario comenzar a trabajar para que todo el sistema público y privado se prepare en todos los aspectos para fenómenos que se mantendrán en el tiempo, en el futuro. Chile necesita un plan nacional de nuevo tipo para enfrentar estas graves situaciones.

En este cuadro, es necesario avanzar hacia la reconversión de todo el sistema productivo forestal y agrícola, y un nuevo diseño de uso de aguas, que ayude a las familias campesinas; a los medianos y pequeños agricultores; a las comunidades Mapuche, a pervivir, y a que Chile tenga un sistema alimentario soberano y de condiciones medioambientales estables en el tiempo.

Respecto de la situación socio-económica, la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, DIPRES, ha proyectado una mayor caída del Producto Interno Bruto, PIB, con una contracción del 0,7% en el 2023, que es más acentuada que el descenso del 0,5% que se había contemplado en la anterior proyección.

La DIPRES estima que el camino del crecimiento económico se podría comenzar a ver a partir del segundo trimestre del 2023, incluida una baja relativa de la tasa de inflación.

En relación al Indice de Precios al Consumidor, IPC, la DIPRES proyecta que éste indicador cierre el año con un avance anual del 4% (desde el 12,8% con que terminó el 2022), mucho más moderado que el 6,3% que el organismo anticipaba en octubre.

Las semanas y meses que vienen serán complejos, puesto que indicadores tales como la canasta básica; el salario y los ingresos, se verán severamente afectados por esta situación.

Por tal motivo, es preciso impulsar y respaldar medidas concretas que nuestro Gobierno tiene planificado aplicar.

 Y, en otros casos, abrir paso a medidas y acciones que permitan reducir el impacto de la crisis socio-económica.

Medidas para mitigar el impacto económico.

Como Partido debemos resaltar las siguientes medidas económicas que fueron anunciadas por el Presidente Boric, los primeros días de este año, y que serán tramitadas en el Congreso en el mes de marzo.

Son las siguientes:

-Aumento al doble del Aporte Familiar Permanente (Bono Marzo);

-Aumento y ampliación de la Asignación Familiar (AF) y del Subsidio Único Familiar (SUF);

-Extensión de las postulaciones al IFE Laboral y Subsidio Protege; Convenios para rebajar el precio de los medicamentos;

Ampliación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y aumento de la BAES;

-Fondo de garantías para créditos en el sector de la construcción.

-Creación del Bolsillo Familiar Electrónico, “que consistirá en una transferencia estatal -realizada por el IPS- de $13.500 mensuales por carga familiar, la que se entregará dentro de la Cuenta RUT como un monto separado, con el objetivo de aliviar el alza que han tenido los alimentos. Estos recursos cubrirán hasta un 20% del valor de las compras en este rubro y beneficiará a 1,5 millones de hogares.

Esto viene a reemplazar al “Aporte Canasta Básica de Alimentos”, cuya vigencia es hasta abril de 2023. Ahora el beneficio se convertirá en un monto fijo, que se extenderá por todo el año, y que permitirá seguir ayudando a las familias.”[1]Esta última medida, va en la dirección de lo propuesto por nosotros como Partido en el conclave realizado en Cerro Castillo el año pasado.

-Sumado a lo anterior, debemos revisar la factibilidad de congelar tarifas en los servicios básicos, medida que fue utilizada en tiempos de pandemia y sería de gran ayuda por el periodo inflacionario que estamos pasando y que viene a la baja.

-Además, las zonas afectadas por los incendios tuvieron fuertes pérdidas en su economía, principalmente el sector vinculado al turismo. Es por esta razón, que resulta urgente que las medidas implementadas en las zonas afectadas por la catástrofe, además de  concentrar los esfuerzos en la reconstrucción, puedan tener énfasis en la reactivación turística.

-La Asociación Chilena de Municipios ya ha solicitado a nuestro Gobierno un Plan Nacional de apoyo especial para las comunas seriamente afectadas por los incendios. Y las autoridades gubernamentales se han pronunciado y han dado las primeras reacciones positivas en tal sentido.

-Está en curso la conversación entre la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, y nuestro Gobierno. En ese contexto, la Central ha solicitado adelantar la aplicación del salario mínimo de 500 mil pesos, para enfrentar la crisis socio-económica que afecta a las familias carenciadas y trabajadoras y trabajadores, debido al negativo efecto de la inflación sobre salarios y canasta básica.

Respaldamos el adelanto de esta medida, y haremos todo lo que esté de nuestra parte para que se haga realidad.

En el plano energético, con directa relación e impacto en la ciudadanía, los proyectos de ley que serán ingresados durante el año 2023 o comenzarán su proceso pre legislativo son los siguientes:

-Ley de cuotas ERNC. Este proyecto de ley permitirá una mayor penetración de energías renovables. Pero en un aspecto fundamental, es que permitirá a los municipios participar de la generación distribuida dando beneficios a vecinos/as de manera más simplificada.

-Ley de modernización de la SEC, que le permitirá a la institución tener más herramientas para fiscalizar.

-Ley del Gas licuado de Petróleo. Una ley que regule el sistema del gas licuado y permita entrar a otros actores al sistema.

-Ley de regulación del gas natural. Existe una mesa de trabajo de expertos que al mes de abril debería evacuar un informe que después debería transformarse en un proyecto de ley que permita actualizar el mercado del gas natural.

-Ley de estabilización del precio de la parafina, año 2023. En caso de ser necesario, se tendrá que abordar esta posibilidad al igual que en el año 2022. Todo dependerá de los precios del combustible. El precedente es que en el invierno del año pasado, se logró estabilizar en aproximadamente $1.000 el litro de parafina en todo el país. Un elemento importante para la calefacción de muchos hogares, especialmente los de más bajos recursos.

-Colaboración Chile – Argentina para entregar gas natural. –

-Reducción de hasta un 15% de las tarifas de Gas para Chillán, Concepción, Los Ángeles y Temuco gracias a un nuevo convenio con Argentina.

-Plan Piloto Gas de Chile. El Ministerio del ramo, inició  el plan piloto que finalizó el año 2022 y que debido al éxito, tendrá una importante expansión para entregar más de 300 mil recargas durante el año 2023. La importancia radica en el fortalecimiento de la empresa pública ENAP para entrar a competir con las grandes empresas del gas licuado y fortalecer al estado como un actor importante.

-Ley de estabilización de los precios de la luz. Gracias a esta ley, se estabilizó por un plazo de 10 años los precios de las cuentas del 80% de la población. Esta medida fue clave para que no subiera la electricidad en casi un 40% en varias regiones.

Este proyecto ha sido clave, ya que representa una redistribución de los recursos, en donde las empresas que tiene consumos más altos subsidian a los clientes residenciales, de tal manera que cerca del 90% de la población queda cubierta por esta estabilización. Con esto se pudo evitar las alzas en los precios de la electricidad que ha afectado a casi todo el mundo. Sin embargo, para el año 2023, se verá un aumento significativo en empresas de menor tamaño.

-En esta misma dirección, debemos como partido, impulsar, fortalecer y reafirmar la propuesta de un royalty a la minería, que tenga directa relación con el fortalecimiento de los presupuestos municipales y genere recursos frescos.

-Requerimos abrir paso a un tratamiento directo que ayude a las personas y familias con endeudamientos.

Con medidas y políticas blandas para reducir el incremento de ese endeudamiento, que implique repactar las deudas, pero sin la imposición de tasas de interés y sin multas. El punto es  ayudar, e impedir que las grandes empresas financieras lucren en medio de situaciones de crisis, como lo hicieron bajo pandemia. Necesitamos darle cuerpo a esta propuesta.

A retomar la iniciativa social y política

Por otra parte, nuestro gobierno se abre camino para retomar la iniciativa social y política a partir de marzo.

Con las medidas socio-económicas antes mencionadas, y con una agenda legislativa de transformaciones profundas, que incluye, entre otras, las  40 horas; la reforma de pensiones; la reforma tributaria; la concreción de medidas e impulso legislativo al Acuerdo Nacional para combatir el crimen organizado, y la realización del Plan Nacional en esa misma dirección.

Con razón, nuestro gobierno ha solicitado a las coaliciones que lo forman, concentrar los esfuerzos en esta dirección, y evitar las tensiones públicas, y privadas, que restan impulso a lo esencial.

Del mismo modo, considerar la importancia que tiene abrir camino legislativo a estas medidas, en el Parlamento, lo que incluye unidad real, e incluso buscar los apoyos que se necesitan fuera de las coaliciones de gobierno, propiamente tales.

Sobre la batalla contra el crimen organizado y los flagelos de la delincuencia que azotan con dureza a nuestro pueblo, el gobierno mantiene la iniciativa y la ciudadanía comienza a reconocer estos esfuerzos. Tanto el plan nacional, como el acuerdo nacional, son parte fundamental de este esfuerzo, y la derecha, ante esta situación, ha mostrado su verdadero rostro, esto es, que usa y abusa de esta situación, sin que en verdad le importe enfrentar los flagelos.

No pocos indicadores referidos a estos fenómenos, se han reducido, y la ciudadanía comienza a retomar la confianza y a participar en esta batalla.

Este plan político-social de nuestro gobierno  será resistido por la derecha, y ellos tienen fuerza en el Parlamento. Se requiere unidad; amplitud; y movilización social para llevarlas adelante con éxito.

Al cumplir un año de Gobierno, el camino de retomar la iniciativa de reformas es fundamental, puesto que genera una sinergia político-social que debe reactivar la confianza y la credibilidad de la ciudadanía.

La alternativa Popular y de Izquierda; Los Derechos Humanos y los 50 años del Golpe Cívico Militar.

En el marco de los 50 años del golpe cívico militar, el tema de los derechos humanos y lo que ha sido la lucha de estos años por la verdad total, Justicia Plena y no a la impunidad, tienen que estar al centro.

Es inaceptable que a 50 años aún no hayan sido encontrados los cuerpos de los detenidos desaparecidos, que haya juicios que están en sumario o recién iniciándose, sentencias que están pendientes por años o fallos que se eternizan esperando verse en las Cortes de Apelaciones o Corte Suprema, mientras los familiares de las víctimas se siguen muriendo y los criminales siguen siendo favorecidos con beneficios en fallos aberrantes, como ocurrió con el caso de Christian Labbé, para impedir que vaya a la cárcel y creando jurisprudencia para beneficiar a  todos los otros criminales que sean condenados a futuro.

Esos ministros se merecen una querella por prevaricación por una torcida administración de justicia a la luz de los tratados internacionales de derechos humanos que se encuentran vigentes.

Existe en curso un Plan Nacional de Búsqueda, respecto de detenidas y detenidos desaparecidos, impulsado por nuestro Gobierno, que es parte de su Programa de Gobierno, y que fue anunciado por el Presidente Boric en su primera cuenta pública ante el Congreso.

Se han generado lógicas y legítimas expectativas y esperanzas en torno a esta búsqueda.

Es necesario dotar de mucho apoyo e impulso social, político y material a este esfuerzo, de iniciativas amplias y contundentes, que parten desde las históricas Agrupaciones, pero que debe ser una tarea asumida y respaldada por todo el país democrático.

No es para nada una tarea fácil. Hay muchos candados que romper y abrir. El pacto transicional, lamentablemente, tuvo efectos muy negativos hacia el proceso de Verdad y Justicia Plena.

Por eso, requerimos de un trabajo social y político intenso en esta dirección.

Este año debemos retomar la fuerza de las movilizaciones de las organizaciones de derechos humanos en su lucha contra la impunidad, ligándolo al proceso constituyente para exigir profundos cambios en la justicia chilena.

Una evidencia de esto, es lo que ha ocurrido con el proceso de nuestro emblemático compañero Pablo Neruda el cual es una figura nacional e internacional y que lleva años esperando que los tribunales esclarezcan las causas de su muerte.

En la historia de los Premios Nóbel, hay dos Premios Nóbel de la Paz que fueron asesinados, Isaac Rabin, Martin Luther King.

Pablo Neruda es Premio Nóbel de Literatura.

De todas las investigaciones de estos años existen presunciones fundadas que él no murió de cáncer, por eso se resolvió su exhumación y es lo que ha concluido el último panel de expertos.

Sin embargo, aun falta concluir si la causa fue la inoculación del veneno mortal que se encontró en su cuerpo.

A comienzos de marzo se formaliza la entrega de los informes de peritaje, por parte de la jueza a cargo del proceso.

Hemos formulado una declaración pública como Partido Comunista, y no podemos dejar de considerar una acción de bío-terrorismo en la muerte del compañero Neruda, considerando que las sustancias químicas fueron usadas con esos fines, también en otros casos.

Nuestra decisión es que seguiremos impulsando todas las diligencias necesarias hasta que se establezca la verdad y la justicia en este caso, e incluso no descartamos solicitar un Ministro de dedicación exclusiva.

A 50 años del golpe, la atención mundial y nacional debe estar dirigida hacia Neruda; su trascendente aporte al Arte; a la solidaridad entre los Pueblos; al compromiso militante.

Por otra parte, debemos solicitarle cuenta al Poder Judicial respecto de qué es lo que se ha realizado hasta ahora, en cuanto a las conclusiones del Informe Rettig y en la búsqueda de la verdad y la justicia.

La desidia no tiene nombre cuando hemos sabido hace pocas semanas, de las cajas sin identificar que permanecieron por años guardadas en el Servicio Médico Legal.

En las causas del estallido social, también ha existido impunidad y la libertad de los presos políticos es también una exigencia.

Tenemos que terminar con el doble estandard de condenar los indultos de Boric, y por otro lado, justificar los 15 indultos que entregó Piñera a criminales de lesa humanidad, entre los que se encontraba uno de los responsables de la desaparición de nuestros 5 compañeros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez.

Nuestro gobierno tiene que ser un ejemplo en su consecuencia frente al tema de los derechos humanos, tenemos que salirle al paso permanentemente al negacionismo, el fascismo y el anticomunismo, que son gérmenes de las violaciones a los derechos humanos.

El NUNCA MAS, tiene que ser una exigencia y una realidad.

Están en curso múltiples iniciativas a raíz de los 50 años del Golpe.

La lucha ideológica y la batalla de ideas será dura, nada de fácil.

El intento por deslegitimar la alternativa popular que la izquierda fraguó por décadas, hasta conquistar el Gobierno Popular, será fuerte e intenso. Y no sólo de la derecha.

Un Proyecto Popular Inconcluso, Pero no derrotado, es un concepto que debemos impulsar, y que de hecho ya se desarrolla en múltiples iniciativas en curso, las que saludamos y respaldamos plenamente.

Lo hemos señalado en reuniones anteriores del Comité Central: No pretendemos repetir la historia. Además de imposible, es un absurdo. Lo que hacemos es tomar la dialéctica de la historia, de la lucha de clases, del Sujeto Popular, para empujar hacia el futuro impulsando con fuerza y convicción la alternativa estratégica que, necesariamente, debe surgir desde la Izquierda, desde ese amplio y diverso género social que Allende nombró especialmente en su último discurso en La Moneda, antes de morir.

Con el legado activo y presente de Salvador Allende, y de las y los millones que durante décadas, antes y durante el breve Gobierno de la Unidad Popular, bregaron por este proyecto emancipador plenamente vigente, los 50 años deben transformarse en una expresión social; política; cultural e internacionalista que fortalezca la alternativa legítima y necesaria del Movimiento Popular chileno. En una coyuntura plagada de desafíos y una dura lucha de clases con la oligarquía; las transnacionales y el imperialismo norteamericano.

Marzo es un mes intenso, que debemos asumir a plenitud, ubicando las actividades en el marco de los 50 años del golpe.

-El 5 de marzo, recordaremos, como todos los años, a nuestra Gladys Marín, que es un emblema de todo el pueblo de Chile, y que trasciende fronteras. Al cumplirse 50 años del golpe, debemos rescatar su legado hacia la construcción de futuro; su consecuencia allendista, como ella misma se definió; sus acciones que promovieron colectivamente la ruptura de candados y cerrojos para reconocer y dar dignidad a  la diversidad de géneros; sus convicciones clasistas; su internacionalismo a toda prueba; su batalla temprana y rupturista por el respeto al medioambiente; su coherencia respecto del Socialismo, como norte de los pueblos, ante el predominio del capitalismo salvaje. Es una acción que debemos impulsar en todo el país, y también en otras latitudes.

-El 8 de marzo será un día trascendente, y debemos ayudar a que sea amplio; multitudinario; de proyecciones. En este sentido, relevamos el acto que el 7 de marzo realizará la CUT, en donde se lanzará la plataforma de las mujeres trabajadoras, y la CUT se llamará desde ahora Central Unitaria de Trabajadoras y Trabajadores de Chile. Allí se ratificará el Convenio 190, con directo impacto en los salarios; el Sistema Nacional de Cuidados; la batalla contra la informalidad, cuestión que afecta directamente a las mujeres. El mismo 8 de marzo, la CUT ha convocado a una marcha, la cual respaldamos. Hay otras convocatorias, y se requiere hacer esfuerzos para unificar en medio de la diversidad. Lo importante, es que las batallas que las mujeres y sus demandas han impulsado, en diferentes ámbitos y planos, se expresen con la mayor intensidad ese mismo día.

-El 11 de marzo se cumple un año de nuestro gobierno. Es un muy buen momento para abrir paso a la activación del protagonismo social y popular. Impulsemos actividades de masas; sin inhibiciones; del movimiento de trabajadoras y trabajadores; de diversos movimientos sociales. Es importante que estas expresiones sociales, activas, se mantengan en el tiempo, porque este es un año de movilización social y popular, de protagonismo efectivo.

-A fines de marzo, el Partido Comunista y las Juventudes Comunistas volverán a poner en la presencia de Chile, a militantes que fueron asesinados salvajemente por la dictadura: Guerrero, Parada y Nattino. También, esos mismos días, fueron asesinados otras y otros patriotas que luchaban y resistían. La dictadura intentaba, desde su desesperación, aplacar con terror el impulso popular que se abría camino con las diversas formas de lucha del pueblo. Esos legados, a 50 años del golpe, los debemos instalar como asuntos de futuro, de ejemplo para las nuevas generaciones, de convicciones y principios que ordenan las vidas por causas justas y nobles. En contraposición a quienes usaron el terror, la violencia, la dominación y la mercantilización extrema, para sostener sus privilegios que Allende denunció en su último discurso en La Moneda.

Es en este contexto, que debemos impulsar mucho más una política internacional de Chile que empuje con mayor intensidad la integración continental.

En la reciente reunión de CELAC en Buenos Aires, se acordaron más de 40 medidas concretas que refieren a migración; seguridad ciudadana y lucha contra el narcotráfico; intercambio económico, en particular respecto de la formación de asociaciones respecto del medio ambiente y recursos naturales, como el litio, en donde existe un camino relevante que podemos hacer en conjunto con Argentina y Bolivia.

También se acordaron líneas de trabajo en el plano del Arte; los sistemas monetarios de la región; los derechos sindicales y sociales, el intercambio comercial multilateral, en un momento que, como lo ha dicho en forma descarada la jefa del comando sur de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, la potencia imperial ve con extrema preocupación este camino de integración regional, y la presencia de China en nuestro continente.

Compañeras y  compañeros:

Una tarea de primer orden y relevancia está en curso: el proceso constituyente.

Tras la sustantiva derrota del 4 de septiembre del año pasado, hicimos un profundo análisis autocrítico y proyectamos la necesidad de sostener en pie el camino hacia una nueva constitución.

En continuos plenos del Comité Central, en reflexiones que involucraron a direcciones regionales, comunales, a todo el partido, sobre la base de un descarnado análisis de la derrota, concluimos que es posible, y necesario, hacer los esfuerzos para dotar a Chile de una nueva constitución política, que supere la pinochetista, que termine con el estado subsidiario, que permita a chilenas y chilenos vivir en un país en donde se garanticen los derechos sociales básicos, de verdad, y sin  engaños, abusos y letra chica.

Hoy, ese camino está en curso. Y nuestra misión es construir  una correlación de fuerzas social, política, electoral que nos permita ese objetivo.

Sabemos que este camino tiene limitaciones. Lo importante, es que es un proceso que no cierra, incluso, seguir avanzando.

Fuimos partidarios de una sola lista con una base de contenidos acordada, para enfrentar las elecciones que están encima. La base de contenidos acordada ha sido difundida, está en un texto, y se trabaja con este documento ya en actividades de formación y capacitación para enfrentar el desafío.

Sin embargo, hoy existen dos listas.  Y la derecha va a estas elecciones en tres.

Nuestra lista ha avanzado en organizar la campaña, en asuntos concretos e importantes:

-Se ha convocado a las fuerzas integrantes de nuestra lista, a formar comandos regionales y que estén en funciones en forma definitiva, al 4 de marzo.

-Que esos comandos regionales diseñen e impulsen las campañas, enfrentando las tensiones que puedan existir, para superarlas; y adoptando criterios comunes respecto de la forma de abordar la relación con la otra lista.

-La Mesa Nacional de nuestra lista realizará un texto que enviará a los comandos regionales, sobre los conceptos y orientaciones nacionales de la campaña.

-Reiteramos, existe un texto común, con el cual se realizan ya capacitaciones, y ha sido difundido. Sobre la base de estructurar un discurso que considere las prioridades que debemos impulsar en la campaña:

1) Derechos sociales básicos garantizados, sin letra chica,

2) Superación real y definitiva del estado subsidiario, base de la estructura de la constitución pinochetista,

3)Propuestas concretas que fortalezcan al mundo de trabajadoras y trabajadores, frente a la profunda hegemonía que impone el gran capital, que considere asuntos tan sustantivos para la supervivencia, tales como salarios; ingresos; leyes laborales; negociación simétrica con la patronal; y otros aspectos fundamentales que se dan en la relación brutalmente asimétrica entre el gran capital, y el trabajo humano.

-Respecto de la franja, el primer criterio acordado es que este espacio sea usado fundamentalmente para dar a conocer candidatas y candidatos; sus nombres; sus antecedentes y especialmente las cuestiones que los identifiquen en el voto. Esto porque en nuestra lista muchas y muchos no son conocidos.

-La campaña del partido, propiamente, debe ser una centralidad en  todo el trabajo de estas semanas y meses. Debemos concentrar esfuerzos en el votante del 38%, el cual irremediablemente disputaremos con las fuerzas de nuestra lista y la otra. Pero debemos, también, ganar votación en el amplio mundo de los más de 4 millones y medio que votaron rechazo, pero que sí quieren una nueva constitución. Nuestra credibilidad está dada por la certeza generalizada que las candidatas y candidatos comunistas defienden y luchan por causas y demandas muy sentidas por la población. A ese atributo, debemos sumar la certeza de que quien vota comunista, vota por personas que sabrán luchar por una carta magna en donde se reflejen esas demandas y derechos básicos de la población, que por décadas ha vivido la desigualdad; la fragmentación; el abuso; la corrupción.

Ya se observa una tendencia, que las campañas tendrán un fuerte componente vinculado a demandas regionales y territoriales, y que debemos asociar a la nueva constitución política.

Compañeras y compañeros:

Nuestro país vive las consecuencias de una catástrofe de magnitudes, los incendios, y que no ha terminado en su fase más crítica.

Todos los esfuerzos que podamos realizar para enfrentarla, son necesarios.

Pero hay una zona del planeta en donde un terremoto ha provocado la mayor de las tragedias de las últimas décadas. Agencias internacionales que tienen experiencia histórica en este tipo de situaciones, estiman que las personas muertas en Turquía y Siria podrían llegar a las noventa mil, y tal vez más.

Muchos países impulsan la solidaridad concreta, que se requiere con extrema urgencia. Pero hay un gobierno que, marcado por su insensibilidad y hegemonismo, se cierra a este camino.

El clamor para que Estados Unidos levante las sanciones que unilateralmente impuso sobre Siria, aumenta. Incluso la Cruz Roja Internacional ha demandado esta medida.

Desde este lejano rincón del mundo, exigimos en forma categórica que se levanten esas sanciones, y, a pesar del momento que vivimos en Chile, bregamos por la solidaridad concreta hacia los pueblos de Siria y Turquía, en estos dramáticos momentos.

Con Allende en la memoria.

Con Gladys siempre presente.

Mil veces venceremos.

25 de febrero, 2023.

****************************

Resoluciones:

Resoluciones 25 de Febrero




PC de Chile tras su último pleno: “Lista única para elección de consejeros constitucionales aprobada por mayoría absoluta”

El Partido Comunista de Chile realizó en dependencias del ICAL, el XIII pleno del Comité Central de la colectividad; en la oportunidad se abordó la situación política nacional, los desafíos inmediatos y el pronunciamiento del pleno donde ratificó la idea de lista única y unitaria de los Partidos de gobierno, con voluntad de integrar al PDC. Son indiscutibles las ventajas políticas, electorales y eficacia de electividad que implica la lista única, desde la DC al PC.

En un informe presentado por el secretario general, Lautaro Carmona, se destacó la necesidad de disponer al conjunto del Partido para enfrentar con las mayores capacidades las próximas elecciones en particular el consejo constitucional, cuyo cronograma esta ad portas.

En otra parte del informe político, se abordaron las necesidades inmediatas y urgentes de la población, en materias como seguridad pública, endeudamiento de las familias, las necesidades de la salud pública, las alzas. También se abordó el camino legislativo de las reformas presentadas, cuyo avance en las tramitaciones se catalogó como muy importante.

Se abordó y dio pleno respaldo al inicio de las actividades conmemorativas por los 50 años del golpe civil – militar. Esta conmemoración tendrá múltiples expresiones donde el Partido y la juventud comunista deben tener un rol activo y promotor de las mismas.

El pleno del Comité Central, junto con aprobar el informe político presentado, dio apoyo a todas las iniciativas y conversaciones políticas que permitan tener una sola lista de fuerzas políticas que apoyan al gobierno en el marco de las próximas elecciones.

Partido Comunista de Chile

Enero 29 de 2023




Comunicado PC de Chile sobre el proceso constituyente en curso

 

En el marco de un proceso que no ha finalizado, y está en desarrollo, el XI Pleno Comité Central del Partido Comunista concluyó algunos asuntos de relevancia:

El proceso constituyente en curso, tiene como objetivo la superación de la constitución neoliberal y pinochetista, de los poderes fácticos, sobre la base del pleno respeto a la Soberanía Popular.

Es fundamental que este proceso sea paritario; que de espacio a los Pueblos Originarios; y que garantice los derechos sociales por los cuáles millones y millones han demandado y luchado por tanto tiempo.

En este contexto, lo democrático es que las personas que vayan a integrar el cuerpo que elabore el nuevo proyecto de Constitución, sean cien por ciento electas por el pueblo.

El Partido Comunista estima que el proceso constituyente debe considerar como centralidad el interés ciudadano, sus demandas e inquietudes, y actuar en consecuencia en forma y fondo.

Hemos valorado significativamente las reformas de pensiones y tributaria en curso; así como el resultado de la mesa del sector público con nuestro gobierno. Estimamos que es prioridad adoptar medidas concretas que vayan en ayuda de las millones de familias que, producto de la crisis socio-económica, la pasan muy mal. Y seguir adoptando medidas para enfrentar los problemas sociales derivados de las acciones que grupos criminales imponen en distintos puntos del país; el tráfico de drogas, la extorsión, lavado de dinero; y todo lo que afecta la seguridad de las personas y su calidad de vida. Cuestiones de absoluto interés nacional.

Comité Central Partido Comunista de Chile

DIC 12 XI PLENO




Conozca: Resoluciones X pleno del Comité Central

Entre el 15 y 16 de octubre del 2022 el Comité Central del Partido Comunista de Chile se reúne en su décima reunión plenaria aprobando y valorando el Informe como un documento de trabajo e implementación de nuestra política.

El informe propuesto al pleno y aprobado luego de un profundo intercambio político, constituye un aporte para la reflexión, la acción y guía de los pasos de nuestro Partido.

De igual manera, este informe debe ser material de trabajo para la próxima reunión del sábado 22 de octubre de todos/as los/as Secretarios/as Políticos/as Regionales, Encargados/as de Organización y Encargados/as Sindicales, ocasión en que junto con abordar el funcionamiento partidario y potenciar nuestra inserción de masas debemos articular un Plan Nacional de Masas que permita retomar la iniciativa política, con base en la realización de los acuerdos políticos adoptados y las acciones contempladas en este pleno.

El informe y las resoluciones de este pleno serán ampliamente difundidas en toda la militancia y conjunto de nuestro partido.

Sobre la base de este informe, se desarrollan las siguientes resoluciones:

Resoluciones X Pleno CC PC 16102022




Conozca las resoluciones del último pleno del Comité Central

Iniciamos este pleno haciendo un sentido homenaje a dos grandes mujeres militantes que nos han dejado, la compañera Lili Castillo, viuda del exsecretario general del partido compañero Luis Corvalán, y nuestra querida Mireya Baltra. En el nombre de Mireya reconocemos a una de las precursoras de la lucha y demandas del feminismo, quien siendo una dirigente obrera se encumbró hasta llegar a ser ministra del trabajo del gobierno popular de Salvador Allende, y destacó también en su audacia al ingresar clandestina a Chile en plena dictadura junto a la entrañable, Julieta Campusano. Y recordando también al militante de las Juventudes Comunistas Diego Guzmán, asesinado el año 2015 en Valparaíso mientras participaba en una masiva movilización por el derecho a la educación.

El pleno aprueba en términos generales el informe presentado a este Comité Central. Asimismo valora la participación de ministras y ministros, así como de otras autoridades de gobierno en la discusión de este pleno y expresamos nuestro reconocimiento a la abnegada labor que realizan.

En materia internacional el Pleno cree necesario profundizar en los siguientes aspectos:

  • La guerra en Ucrania es una expresión de los conflictos internacionales por la disputa de la hegemonía en el sistema capitalista, que opera a escala mundial, con una postura agresiva y hegemonista del gobierno norteamericano. Es por eso que surge la necesidad de fortalecer una posición anti-imperialista desde los trabajadores y trabajadoras y de fuerzas que se manifiesten por la Paz.
  • En materias de la defensa, es necesario avanzar en posiciones que establezcan como principal la defensa de la soberanía de los pueblos latinoamericanos, que rompa con la perspectiva de ver como aliados “naturales” a Estados Unidos y la OTAN.
  • Se hace hincapié en lo decisivo que son los próximos eventos electorales que se realizarán en América Latina y el Caribe para construir una correlación de fuerzas favorable a los proceso de emancipación del neoliberalismo. Se alerta sobre el negativo precedente que significa avalar la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela en la próxima cumbre de las Américas.

Nuestro gobierno ha tenido diversos problemas de instalación. Algunos vinculados a la inexperiencia de las autoridades entrantes, otros ligados a la permanencia personeros de confianza de Piñera en diversas reparticiones públicas. Además le ha tocado enfrentar conflictos que se arrastran por décadas como la crisis en la Araucanía, el descontrol en materia de seguridad ciudadana, y también otros nuevos, que son secuela de la pandemia. A ello se suma que contamos con dos coaliciones de gobierno -Apruebo Dignidad, y otra de orientación socialdemócrata- que manifiestan distintos niveles de identificación con el programa y que no siempre logran una adecuada coordinación. Se debe tener en cuenta que reuniendo los votos de ambas coaliciones en el parlamento carecemos de mayoría tanto en la cámara de Diputados como en el Senado, lo cual nos obliga a buscar acuerdos con el Partido de la Gente y la Democracia Cristiana.

La campaña de desestabilización y los ataques de la derecha le han impedido al gobierno del Presidente Gabriel Boric desplegar con toda la fuerza que quisiera la agenda de cambios estructurales. Estas tempranas dificultades han generando cierta desafección, que por supuesto debemos combatir con convicción. Se busca generar un clima de caos e inestabilidad que a corto plazo derive en una crisis de legitimidad y eficacia del estado, donde quede en cuestión la capacidad que tiene Apruebo Dignidad para conducir un proceso de transformación social. Se debe enfrentar con decisión los problemas de seguridad ciudadana vinculados tanto al narcotráfico y a las bandas criminales, -que por ejemplo operan confundidos con los vendedores ambulantes en Estación Central. También debe gantizar la seguridad del desplazamiento por carreteras, como también enfrentar las amenazas de bloqueos que realizan algunos grupos de camioneros. Por estos motivos el pleno apoya con fuerza la agenda que impulsa el gobierno en materia de seguridad ciudadana, incluyendo la posibilidad de recurrir al estado de excepción si fuera necesario. Si se aplica dicho estado de excepción en la zona sur del país, esta medida debe asegurar la libre circulación por carreteras y en ningún caso involucrar a las FFAA en el copamiento del territorio de las comunidades del pueblo mapuche. En el orden público le correspone jugar su papel a las policías. Concordamos en que hay que materializar prontamente un plan integral para la Araucanía, que avance en soluciones y haga prosperar un camino de diálogo.

Reiteramos nuestro compromiso con la libertad de los presos de la revuelta, y estamos expectantes ante los esfuerzos que hace el ejecutivo para conseguir en el senado los votos que permitan la aprobación de la Ley de Indulto. Y también con la plena vigencia de los Derechos Humanos. Expresamos nuestro pésame y solidaridad a los familiares de la joven periodista Francisca Sandoval víctima de un brutal crimen, y manifestamos nuestro irrestricto apoyo al proyecto de Ley de protección a Periodistas y Personas Trabajadoras de los medios de comunicación.

Es necesario que nuestro gobierno tome la iniciativa y pase a la ofensiva. Para ello es fundamental reinstalar la agenda transformadora adelantando la puesta en marcha de reformas emblemáticas. Para el mes de Junio está anunciado el envió al parlamento de una ambiciosa reforma tributaria, que se propone recaudar más de 4 puntos del PIB, y en el intertanto hay que ser muy proactivos en la participación de los diálogos ciudadanos que el Ministerio de Hacienda está impulsando. También es necesario adelantar los tiempos de la reforma previsional, para cumplir con el compromiso presidencial de contar con una pensión garantizada universal de 250 mil pesos y cumplir con el anhelo ciudadano que exige poner fin a las AFPs.

Es necesario entender que los conflictos estudiantiles tienen su origen en el abandono de la Educación Pública, el cual se ha visto acrecentado por la pandemia. Entendiendo aquello, la forma de trabajar en la resolución de estos conflictos en los establecimientos educacionales públicos ha sido a través del diálogo, como ha ocurrido con nuestra alcaldesa de la comuna de Santiago y el Ministerio de Educación. Sin embargo debemos manifestar nuestro repudio a la represión que han vivido los estudiantes secundarios cuando protestas en las calles, lo cual pone en evidencia la urgencia de avanzar en una profunda reforma de la policía.

El pleno del Comité Central valora el acuerdo que llego el gobierno y la CUT en materia de salario mínimo, que no solo contempla un reajuste histórico sino también un mecanismo compensatorio para paliar las alzas de la canasta básica de alimentos y un subsidio a las Micro, Pequeñas y Mediana empresas. Este acuerdo es una muestra clara de la voluntad del gobierno de cumplir con su compromiso de campaña, de llegar al salario mínimo de 500 mil pesos. En materia de derechos de las trabajadoras y los trabajadores este año debemos jugarnos porque avance en el congreso el proyecto de Ley de las 40 horas. También por una reforma al seguro de Cesantía que amplíe la cobertura del mismo, aumente los giros que se permiten al trabajador y se mejoren los montos.

Estamos atentos a lo que sucede con las empresas del estado, donde esta culminando el nombramiento de nuevas autoridades, tanto en sus directorios como en la plana ejecutiva. Nos preocupa la actitud de Enap frente a la justa movilización de los trabajadores contratistas. La gerencia de esta empresa actúo en forma irresponsable generando alarma pública para justificar la represión de Carabineros, y ahora, se niega a concurrir a la mesa negociación comprometida.

La concentración en las tareas de gobierno, debe ir en paralelo con nuestro permanente activismo a nivel de la base social. El partido debe desplegarse en los territorios, participando en las Juntas de Vecinos, en los movimiento ambientales, ciudadanos, en defensa de los Derechos Humanos, entre otros. Es decir, debe impulsar la lucha de masas en todos los espacios donde estamos presentes. Es primordial acrecentar nuestra influencia en el campo sindical, pues la clase trabajadora es la fuerza motriz de los cambios y es urgente elevar su protagonismo en la lucha por la democratización del país. Las elecciones de la ANEF del 23 y 24 Mayo con votación electrónica son un hito clave, y debemos apoyar con decisión nuestra lista, llamada: “Volvamos a andar”.

La inflación es una gran enemiga de la clase trabajadora pues la espiral de alzas encarece el costo de la vida y en la práctica disminuye su poder adquisitivo. El gobierno no ha sido indiferente frente a esta situación y se han adoptado diversas medidas, entre las cuales destaca la estabilización en el precio de los combustibles, la rebaja en la parafina donde el litro quedará en mil pesos, el congelamiento del pasaje en el transporte público, el envió al parlamento de un proyecto de Ley que frena el alza de las cuentas de luz, y estamos a la espera, de un proyecto de ley que frena tanto el alza como la colusión del gas licuado.

El Ministerio de Hacienda ha sincerado las cifras de crecimiento para este año y el próximo, señalando que el 2022 la economía crecerá en 1,5% del PIB y el 2023 en un magro 0,5%. Estas modestas proyecciones se ven amenazadas por el alza de 125 puntos base en la tasa de interés que acordó recientemente el Banco Central, lo que nos lleva una tasa final de 8,25%, una de las más altas de los últimos tiempos. Debemos estar alertas pues la desaceleración de la economía fácilmente puede derivar en un brusco frenazo, e incluso una recesión, con todas las consecuencias sociales negativas que de ello derivan. La política económica de nuestro gobierno debe estar consciente de estos riesgos, y estar preparada para generar un potente estimulo contracíclico, si la situación así lo amerita.

A pesar de las limitaciones presupuestarias que enfrentamos, la formulación del presupuesto para el 2023 nos abre importantes opciones. Existe una disponibilidad de recursos que proviene de la diferencia entre los gastos ya comprometidos y el nivel de gastos compatible con la meta fiscal. Esta holgura corresponde a 6.000 millones de dólares, un 1,7% del PIB, y permite un aumento del gasto público en torno a 4%.

Para hacer frente a este complejo escenario se propone profundizar en algunas de las medidas anunciadas por Presidente Gabriel Boric en su Plan Chile Apoya, y desarrollar otras nuevas. En materia de pequeña y mediana empresa el gobierno anuncio crédito para 100 mil pymes no-bancarizadas. Se necesita aumentar de manera significativa los recursos para beneficiar a 50 mil Pymes este año, y otras 100 mil el año próximo. El sector de la gran minería enfrenta un escenario complejo, pues no están anunciados nuevos proyectos. Para hacer frente a esta realidad se propone dar continuidad el 2023 al apoyo extraordinario anunciado por Enami a la Pequeña Minería, que este año contempla un total de 1.000 millones de pesos bajo el formato de “créditos blandos” para reactivar o ampliar faenas. El gobierno se ha propuesto hacer un importante aumento de la inversión pública, especialmente en materia de Agua Potable Rural y pavimentos básicos. Pero también es fundamental impulsar grandes proyectos en materia de Obras Públicas, algunos en alianza con privados. En materia de transporte público regional hay que concretar proyectos de trenes –como la expansión del Merval y Biotren, Tranvías- y también los corredores de electromovilidad. Para combatir los efectos del cambio climático es urgente impulsar desaladoras públicas multipropósito, al menos en la región de Valparaíso y Coquimbo. Por último, es urgente echar andar el Fondo de Infra-estructura –empresa pública que Piñera dejo paralizada-, pues allí el estado tiene aposado importantes recursos que pueden financiar grandes obras de infraestructura.

Un sector fundamental para dinamizar la economía es la construcción. Aquí se viven múltiples problemáticas, la más grave sin duda es déficit habitacional, que se calcula en más de 600 mil viviendas. En los últimos dos años cientos de compatriotas han pasado a vivir en situación de calle, y otros miles, que se agolpan en tomas y campamentos que crecen día a día. Se debe impulsar un agresivo Plan de construcción de viviendas sociales, que contemple la creación de nuevos subsidios para casas sustentables con sistemas de reutilización de aguas grises, y subsidios a la autoconstrucción. Hay que concretar el Banco de Suelo para vivienda social y debatir propuestas innovadoras como la compra de vivienda por el Estado, y su disponibilidad a través de sistema de arriendos a precios justos, como se hizo en la exitosa experiencia de la inmobiliaria popular de Recoleta.

La Convención Constitucional y la nueva carta fundamental:

No cabe duda que la batalla de las batallas en estos próximos meses, es desplegar todos nuestros esfuerzos por aprobar la nueva constitución elaborada por la Convención Constitucional, el próximo 4 de septiembre, fecha que tiene también un carácter simbólico porque es la fecha que en 1970, triunfo en las elecciones el compañero Allende. Nuestra tarea es que la campaña por el APRUEBO, se manifieste en una fuerza transformadora que se extienda por todo el país. La coalición de gobierno APRUEBO DIGNIDAD, ya inició su trabajo conformando el comando nacional por el APRUEBO el 4 de mayo y el 11 recién pasado, se conformaron los comandos regionales, destacando el regional metropolitano.

Queremos en primer lugar expresar el reconocimiento del Pleno al trabajo de nuestros convencionales quienes han aportado y defendido aspectos fundamentales de la nueva constitución obteniendo avances estratégicos para la democracia como: un presidencialismo atenuado; la superación del Senado; la creación de la cámara de las regiones; la iniciativa popular de ley; la revocatoria del mandato de autoridades; el establecimiento de la asamblea constituyente; FF.AA y carabineros no deliberantes; gobiernos regionales; justicia tributaria; autonomías indígenas; normas anticorrupción; avances en derechos sociales como el derecho a la vivienda, derecho al trabajo, titularidad sindical, negociación ramal; derecho a la seguridad social; educación pública, término del estado subsidiario; justicia tributaria progresiva; Corte constitucional. Todo lo señalado significa una transformación profunda al actual estado subsidiario y neoliberal, dando paso a un nuevo estado democrático de derechos.

Tenemos que estar atentos al itinerario que entregará el Servel, constituyendo un hito el día que se entregue el nuevo texto constitucional. Actualmente se debaten las normas transitorias y luego vendrá el proceso de armonización. Todos estos avances son los que tenemos que llevar a la ciudadanía que ahora votará con voto obligatorio.

El triunfo del apruebo estaría directamente vinculado al éxito del gobierno y ganar el 4 de septiembre debe ser un triunfo sobre las fuerzas del rechazo, que están en contra de las transformaciones que Chile requiere.

El Partido y su fortalecimiento:

El debate y quehacer del Partido Comunista de Chile no se limita a las importantes tareas de gobierno, es imprescindible que nuestra militancia se despliegue en las organizaciones sociales y en  lucha de masas más allá de nuestra presencia en la institucionalidad política. Debemos asumir el desafío de convertirnos en un partido de masas. Hoy existen inmejorables condiciones para el crecimiento del partido, y debemos reclutar cientos y miles de nuevos militantes. A la par promover la educación y formación de cuadros, para que el crecimiento vaya de la mano con el fortalecimiento ideológico de nuestra militancia y también de nuestras estructuras de dirección.

El pleno coincide mayoritariamente que las diferencias que naturalmente se puedan presentar entre cuadros del partido, especialmente, entre quienes tienen responsabilidades públicas, o son miembros de este Comité Central y de la Comisión Política deben ser discutidas y resueltas en las instancias partidarias. De manera de generar la síntesis necesaria que permita dar conducción y orientación clara hacia las estructuras partidarias, sobre la base de los principios revolucionarios del centralismo democrático, dirección única y unidad de acción. Los debates públicos por los medios de comunicación o redes sociales entre dirigentes del Partido, que manifiestan por esta vía opinión dispares confunde a la militancia y obstaculiza la labor de la dirección. Respetando las distintas vocerías públicas que tiene el partido, -y que esperamos que cada día sean más-, entre Pleno y Pleno son las autoridades unipersonales quienes ejercen la vocería oficial del partido, y una vez que ellas se pronuncian debemos ser solidarios de esa opinión.

También el pleno plantea la necesidad de mayor coordinación y comunicación entre las distintas instancias del partido donde militantes tienen responsabilidades, como la CUT, parlamento, ministerios, seremías, alcaldías, consejos municipales, regionales, entre otras. Se debe atender oportunamente los requerimientos de las estructuras, no puede haber comunales o regionales que no se sientan escuchados. El conjunto del partido necesita más compromiso, más organización, más mística y acentuar la fraternidad. Es deber de todos y todas nosotras colaborar en este sentido.

El 4 de junio nuestro partido cumple 110 años de vida, y debemos realizar actos de conmemoración en todo Chile. El acto central se realizará el día 5 de junio en el teatro Caupolicán.

En PDF:

RESOLUCIONES VIII Pleno CC 14- 15 MAYO 2022




Pleno del Comité Central y nominación de Daniel Jadue: «Nuestra candidatura presidencial busca encarnar las demandas de Chile con un programa que termine con la desigualdad y el modelo neoliberal»

El Partido Comunista de Chile anunció la nominación de Daniel Jadue como candidato a la presidencia del país. A través de una conferencia de prensa la colectividad informó las principales resoluciones de su V Pleno del Comité Central, entre ellas la formalización de la candidatura del actual alcalde de Recoleta. En la oportunidad estuvieron presentes el presidente y diputado Guillermo Teillier, el secretario general, Lautaro Carmona, los integrantes de la comisión política Bárbara Figueroa, Camila Vallejo y Camilo Sánchez, presidente de las Juventudes Comunistas.

“En este pleno la resolución principal fue la nominación como candidato de Daniel Jadue, actual alcalde de Recoleta. Esta resolución fue tomada por la unanimidad de los miembros del Comité Central. Nos sentimos orgullosos de tener en nuestras filas a un militante que ha concitado un apoyo transversal y amplio de gran parte de nuestra sociedad que posibilita que su nombre sea puesto al servicio de la ciudadanía con grandes posibilidades de éxito de alcanzar la presidencia de la república”, indicó Guillermo Teillier y  precisó que el Pleno del Comité Central nominó a Daniel Jadue pero que su proclamación será después de las elecciones del 15 y 16 de mayo. “Y esa proclamación va a concitar seguramente a todos aquellos que nos están pidiendo ser parte de esta candidatura tan representativa”.

Las resoluciones del Pleno se enmarcan en un grave contexto de crisis social, agudizada por la pandemia. En este sentido el timonel destacó que la colectividad recoge y entiende el momento político, histórico y social  que vive el país por lo que manifestó que “esta candidatura debe representar a todos a aquellos que hoy en día se sienten abusados por el sistema, que sienten que no han sido bien atendidos, que sus familias sufren y que no tienen los medios para subsistir. El Partido Comunista plantea que seguirá adelante por las luchas de nuestro pueblo para que se escuchen sus demandas y nuestra candidatura presidencial quiere encarnar esas demandas y buscar un programa para que Chile pueda salir adelante en un proceso que termine con la desigualdad y con el sistema neoliberal”.

Otra de las características que definió el Pleno es que la candidatura está abierta a un amplio espectro de fuerzas políticas y sociales. “Tenemos las puertas abiertas, hemos dicho que el comando que conformemos tiene que ser representativo de toda esa transversalidad. La candidatura de Daniel Jadue excede las filas del Partido Comunista y nosotros contribuiremos a su candidatura pero manteniendo esta característica”, expresó Teillier.

En relación a una primaria el PC sostuvo que han hecho un llamado a otras fuerzas para seguir discutiendo sobre esta posibilidad. “El primer llamado lo hacemos a los partidos de Chile Digno, a la Federación Regionalista Verde Social que encabeza Jaime Mulet, que también ha manifestado su intención y que ya ha proclamado su candidatura”. Por lo anterior Guillermo Teillier manifestó que están en la búsqueda de una primaria de toda la oposición, a pesar de no saber si están dadas las condiciones.

Otra de las resoluciones es la creación de una Secretaría Ejecutiva de la campaña, con el respaldo del Partido, que se encargará de preparar todo lo atingente a la candidatura de Daniel Jadue, estará encabezada por el secretario general Lautaro Carmona y la diputada Camila Vallejo.

El Pleno del Comité Central  hizo un análisis profundo respecto de la crisis de la derecha. “Estamos en un gobierno que está en crisis, que no ha sabido gobernar, que sus propios partidarios le han tenido que decir que cambie una política errática y escuche a la ciudadanía. La respuesta de este gobierno sigue siendo la represión a los movimientos sociales. La exigencia del PC es que cese la represión, que se liberen a los presos políticos, que se deje de criminalizar la demanda y movilización social. El Partido Comunista reconoce la legitimidad del movimiento social  y de alguna manera contribuiremos a ello a través de todo Chile” señaló Guillermo Teillier.

Sobre la nominación de Daniel Jadue, el secretario general del partido, Lautaro Carmona informó que “el Pleno aprobó incursionar en todos los escenarios más probables que se dan con vista a tener una candidatura presidencial en primera vuelta con la mayor anchura desde la oposición. Con toda la oposición más allá de las diferencias. Ahí planteamos que nos dispongamos no solo a impedir un gobierno de derecha sino a un gobierno que comprometa un programa para superar el sistema neoliberal y abrirle paso a un sistema plenamente democrático. Terminar con esta eterna transición que sigue conviviendo con las políticas neoliberales que se instalaron en tiempo de dictadura”.

Por su parte la diputada Camila Vallejo recalcó que no se está designando una candidatura, sino que “estamos  ratificando algo que la ciudadanía de manera creciente ha estado señalando que es que nuestro compañero Daniel Jadue se preste a ser candidato presidencial y esto ha pasado así porque concita mucho apoyo ciudadano, respaldo más allá de nuestras filas. Como equipo ejecutivo estamos trabajando en conformar equipos amplios que trasciendan las fronteras de la militancia del Partido Comunista, con independientes, de otras fuerzas; ya tenemos muchas voluntades y disposición. Este comando no puede ser sino un comando amplio de fuerzas políticas y sociales que quieren superar este modelo neoliberal”.

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa profundizó en el contexto en que hoy el Partido Comunista anuncia esta nominación. “Esto no es una definición que se hace en abstracto ni mucho menos una definición que está en un marco institucional que escapa o se aleja del debate nacional de una crisis profunda que se arrastra por varios años. Por lo tanto ha habido ratificación con el compromiso proceso de movilización social, con las demandas que se han planteado en torno a la urgencia que está viviendo el pueblo de Chile. En ese contexto, entendiendo esta condición de impotencia, de rabia, de profundización de las desigualdades donde la pandemia ha permitido no solamente que un grupo minoritario haga crecer su fortuna, sino que ha golpeado duramente a la clase trabajadora, se comprende la necesidad de una alternativa anti neoliberal”.




Comunicado público V pleno Comité Central

El V Pleno del Comité Central del Partido Comunista ha formalizado la candidatura del compañero Daniel Jadue a la Presidencia de la República, recogiendo la demanda amplia y transversal del pueblo de Chile que lo ha puesto en un lugar expectante en las preferencias ciudadanas.

Su proclamación será una expresión de esa característica. Lo mismo que el Comando Nacional, con presencia política, social y de personas independientes, con paridad de género,  que lo acompañará en esta tan importante tareahistórica, porque por primera vez se vislumbra con claridad una alternativa al actual modelo de desigualdad profunda, abusos e impunidad, que representa el neoliberalismo.

El PC acoge las expresiones de base que se empiezan a materializar en comités de apoyo en las comunas, poblaciones, sectores de trabajadores, entre los pueblos originarios; también artistas, intelectuales, pequeños empresarios, en las universidades y en especial entre los jóvenes, en todas las regiones del país sin excepción.

El Comité Central en un próximo pleno procederá a protocolizar la  participación en primarias presidenciales de Daniel Jadue y la aceptación o realización de pactos parlamentarios y de Cores por parte del ¨Partido.

Parte sustancial de la discusión fue la consideración  de legitimidad de la exigencia popular hacia el gobierno de Derecha que no ha sabido responder frente a la crisis social agudizada por la pandemia. Demandas que el gobierno responde con represión y violaciones a los derechos humanos. Exigimos terminar con la criminalización de la demanda social, la represión y liberar a los presos políticos.

En lo inmediato estamos por  abrir paso a demandas sentidas de la población, que junto al retiro del 10%, pueden contribuir a aliviar la difícil situación de millones de personas, como son el impuesto a los súper ricos y el royalty a la extracción del cobre y el litio, nuestras principales riquezas nacionales.

El programa de gobierno será fruto de una discusión desde todos los rincones de Chile, de todos los sectores sociales y políticos que adhieran a esta propuesta de cambios. Su esencia debe ser el desarrollo progresivo, que contemple todas las potencialidades del país de manera sustentable y criterio de género, que permita la creación  de puestos de trabajo con sueldos dignos, para las trabajadoras y trabajadores.

En concordancia con todo lo anterior el Partido Comunistade Chile llama a sus militantes y adherentes a realizar el máximo esfuerzo en los días que restan para que el 15/16 de mayo, culminar con éxito la elección de convencionales, alcaldes, concejales y gobernadores. Debemos contribuir a la derrota de aquellos partidos que se la jugaron por el rechazo a la Nueva Constitución y fortalecer la listas de Apruebo Dignidad y Chile Digno, y candidaturas de pueblos originarios que nos representan.

La nominación de Daniel Jadue nos llena de orgullo y demuestra que una vez más que el Partido Comunista tiene la capacidad de avanzar en democracia y establecer un camino esperanzador para parte sustancial de nuestra sociedad. Se inicia un camino de victoria popular a la cual contribuiremos con todas nuestras fuerzas y con la convicción de ungirlo como presidente de Chile.

Comité Central Partido Comunista de Chile

Abril 24 de 2021