Comunicado público V pleno Comité Central

El V Pleno del Comité Central del Partido Comunista ha formalizado la candidatura del compañero Daniel Jadue a la Presidencia de la República, recogiendo la demanda amplia y transversal del pueblo de Chile que lo ha puesto en un lugar expectante en las preferencias ciudadanas.

Su proclamación será una expresión de esa característica. Lo mismo que el Comando Nacional, con presencia política, social y de personas independientes, con paridad de género,  que lo acompañará en esta tan importante tareahistórica, porque por primera vez se vislumbra con claridad una alternativa al actual modelo de desigualdad profunda, abusos e impunidad, que representa el neoliberalismo.

El PC acoge las expresiones de base que se empiezan a materializar en comités de apoyo en las comunas, poblaciones, sectores de trabajadores, entre los pueblos originarios; también artistas, intelectuales, pequeños empresarios, en las universidades y en especial entre los jóvenes, en todas las regiones del país sin excepción.

El Comité Central en un próximo pleno procederá a protocolizar la  participación en primarias presidenciales de Daniel Jadue y la aceptación o realización de pactos parlamentarios y de Cores por parte del ¨Partido.

Parte sustancial de la discusión fue la consideración  de legitimidad de la exigencia popular hacia el gobierno de Derecha que no ha sabido responder frente a la crisis social agudizada por la pandemia. Demandas que el gobierno responde con represión y violaciones a los derechos humanos. Exigimos terminar con la criminalización de la demanda social, la represión y liberar a los presos políticos.

En lo inmediato estamos por  abrir paso a demandas sentidas de la población, que junto al retiro del 10%, pueden contribuir a aliviar la difícil situación de millones de personas, como son el impuesto a los súper ricos y el royalty a la extracción del cobre y el litio, nuestras principales riquezas nacionales.

El programa de gobierno será fruto de una discusión desde todos los rincones de Chile, de todos los sectores sociales y políticos que adhieran a esta propuesta de cambios. Su esencia debe ser el desarrollo progresivo, que contemple todas las potencialidades del país de manera sustentable y criterio de género, que permita la creación  de puestos de trabajo con sueldos dignos, para las trabajadoras y trabajadores.

En concordancia con todo lo anterior el Partido Comunistade Chile llama a sus militantes y adherentes a realizar el máximo esfuerzo en los días que restan para que el 15/16 de mayo, culminar con éxito la elección de convencionales, alcaldes, concejales y gobernadores. Debemos contribuir a la derrota de aquellos partidos que se la jugaron por el rechazo a la Nueva Constitución y fortalecer la listas de Apruebo Dignidad y Chile Digno, y candidaturas de pueblos originarios que nos representan.

La nominación de Daniel Jadue nos llena de orgullo y demuestra que una vez más que el Partido Comunista tiene la capacidad de avanzar en democracia y establecer un camino esperanzador para parte sustancial de nuestra sociedad. Se inicia un camino de victoria popular a la cual contribuiremos con todas nuestras fuerzas y con la convicción de ungirlo como presidente de Chile.

Comité Central Partido Comunista de Chile

Abril 24 de 2021




Comunicado de Prensa sobre reunión entre las directivas de Chile Digno Verde y Soberano, Frente Amplio y la coordinación de bloques de Unidad Social

El 26 de diciembre se concretó una reunión entre las directivas de Chile Digno Verde y Soberano,  Frente Amplio y la coordinación de bloques de Unidad Social -que representan más de 120 organizaciones y movimientos sociales- cuyo objetivo fue evaluar las condiciones existentes para avanzar en la unidad entra las organizaciones sociales y las coaliciones políticas anti neoliberales y anti patriarcales. Se consideró autocríticamente el cuadro de dispersión y fragmentación del movimiento social y de las organizaciones políticas, que pone en peligro el triunfo sobre las fuerzas que apoyan el modelo neoliberal.

Los principales acuerdos fueron:

1) Trabajar por la convergencia entre las fuerzas sociales y políticas, como eje fundamental para construir una nueva constitución para Chile, que rompa definitivamente con las actuales bases institucionales del modelo neoliberal y de democracia restringida. Es por ello que este esfuerzo de unidad, buscaremos ampliarlo a más organizaciones sociales y políticas.

2) Constituir una comisión de enlace entre Unidad Social y la lista Frente Amplio-Chile Digno Verde y Soberano, para evaluar distrito por distrito, las mejores candidaturas que expresen el movimiento del 18 de octubre y los liderazgos sociales y políticos que permitan obtener una contundente mayoría de convencionales a la Convención.

3) Se generará un grupo de trabajo para concordar los principales puntos programáticos de las candidaturas que vayan como independientes en la Lista Chile Digno Verde y Soberano-Frente Amplio, así como para proponer normas reglamentarias a la Convención que abran las puertas a la participación popular efectiva, en la gestación de una nueva institucionalidad del Estado.

Las y los participantes de esta reunión hacemos un llamado a construir una amplia mayoría que permita el triunfo de quienes han luchado por transformar el país. Sabemos que el tiempo apremia, tenemos claro que se requiere un esfuerzo unitario de más largo plazo y no solo electoral, que permita abrir paso a una nueva sociedad posneoliberal, justa, democrática y que garantice los derechos de todas y todos.




Chile Digno, Verde y Soberano junto al Frente Amplio formalizaron nuevo bloque político de cara a elecciones de abril 2021

Los presidentes de los partidos FRVS, PC, RD, Comunes, Convergencia Social y Acción Humanista comprometieron acuerdo para enfrentar en una sola lista las candidaturas a constituyentes, gobernadores regionales y alcaldes.

En centro de Santiago, café Punto C ubicado a solo metros de La Moneda, se formalizó hoy el nuevo bloque opositor de fuerzas progresistas, conformado por los partidos agrupados en Chile Digno, Verde y Soberano con el Frente Amplio.

Hasta allí llegaron los presidentes de los 6 partidos, para sellar un acuerdo que les permita formalizar el trabajo conjunto que ya llevan realizando desde hace algunos meses, y definir como principal objetivo en lo inmediato el trabajar para enfrentar en una sola lista las candidaturas a la Convención Constitucional, pero también a gobernadores regionales y alcaldes.

Así lo explicó en primer término el timonel de la Federación Regionalista, Jaime Mulet (FRVS), quien destacó la reunión “porque ha partido un proceso entre el Frente Amplio y Chile Digno, pero donde también, y como lo hemos dicho siempre, tienen cabida otras fuerzas sociales, gremiales, independientes, porque entendemos que la responsabilidad que tenemos mayor es con el país en este proceso histórico constituyente”.

“Vamos a conversar con la mesa social y con todos los que al igual que nosotros buscan la transformación y cambios profundos al modelo neoliberal. Y para eso es este acuerdo, donde buscamos representarlos muy bien, con generosidad, abriendo los espacios para que participen aquellos líderes sociales, sindicales, gremiales, independientes que tienen, obviamente, no sólo el interés, sino que la legitimidad para poder participar, trabajando con ellos los contenidos prioritarios, porque lógicamente aspiramos a ser la lista más votada y la que represente de mejor manera el movimiento que partió el 18 de octubre, acompañando a ese pueblo que reclamó, que protestó con claridad, incluso con sangre. Vamos a abrir los espacios como corresponde, con generosidad, con inteligencia y con efectividad electoral. En eso estamos y a eso damos inicio hoy de manera formal”.

Por su parte, el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, también destacó el haber tenido “una muy buena reunión con el Frente Amplio, con quienes hay pleno acuerdo en concretar primero que nada un programa de acción que tiene que ver con cuáles van a ser nuestras propuestas para la nueva Constitución”.
“Se ha creado un equipo para que, de alguna manera, ya conozcamos lo que ambos conglomerados tenemos discutido y para poder ajustarlo a lo que cada uno quiere interpretar como lo mejor para una nueva Constitución. Esto se está haciendo extensivo a los movimientos sociales, tanto sindicales como vecinales, de la cultura y las artes, y van a haber reuniones también con mesas sociales y todas las organizaciones que serán invitadas; no sólo para conversar sobre el programa constitucional, sino que también para ver qué perspectiva tenemos de lograr una lista única de constituyentes”.

Sin cerrar la puerta a lo que se viene en el futuro, Teillier puntualizó que tras la reunión “tenemos algunos acuerdos en regiones donde vamos a hacer primarias, en otras tenemos apoyos mutuos y otros están por definirse. Hemos planteado llegar a acuerdo hasta gobernadores y alcaldes; la presidencial queda en veremos aún, lo importante ahora es avanzar en este acuerdo entre fuerzas que estamos realmente por transformaciones de fondo”, concluyó,




[Documento] Resoluciones XXVI Congreso Nacional Partido Comunista De Chile

El XXVI Congreso Nacional del Partido Comunista de Chile se ha realizado en un momento histórico para nuestro pueblo, y en un contexto mundial de fuertes e intensas contradicciones y grietas  sociales, marcadas todas ellas por las secuelas del capitalismo salvaje, y también por una pandemia cuyas causas de fondo son parte sustantiva de esta crisis planetaria.

 De cara al pueblo, y junto al pueblo, las y los comunistas hemos debatido por varios meses, sin dejar en  ningún momento nuestras tareas de solidaridad, de lucha y de compromiso.

No ha sido fácil. Pero la tarea la emprendimos sabiendo que había que superar múltiples obstáculos. Asumiendo que sin dejar por nada las acciones urgentes de solidaridad con nuestro pueblo, nuestro debate congresal también ha sido necesario para servir mejor a las causas nobles y justas que empujan las y los trabajadores de Chile, y las mayorías nacionales que no ha dejado de luchar.

En este contexto, este cuerpo de resoluciones destaca en primer lugar el siguiente hecho:

Son de una objetiva riqueza de contenidos, tanto los informes de las estructuras regionales y sectoriales, así como las resoluciones de cada una de las 12 comisiones de XXVI Congreso Nacional. Estos cuerpos resolutivos y propositivos, presentan importantes ideas y contenidos para el esfuerzo principal del periodo, cual es, asestar una derrota estratégica a la derecha, a los neoliberales, a las oligarquías y los clanes económicos, mediante la fuerza del pueblo movilizado.

Al respecto, es justo decir y reconocer que nuestro partido muestra un salto de calidad en el análisis y construcción de su política, con crecientes capacidades  para construir una política pertinente para el periodo, y para la elaboración de un proyecto emancipador y transformador de Chile y sus territorios.

La profunda discusión e intercambio de ideas en este Congreso Nacional, evidencia la disposición de un partido que se ha propuesto protagonizar, incidir y conducir este periodo de profundos cambios sociales.

El Partido da cuenta de una riquísima discusión que refleja una creciente inserción de masas en un movimiento social dinámico y en crecimiento. Mostrando capacidades para recrear su incidencia de masas y participación en la lucha social, contribuyendo a direccionar un movimiento de masas que supera las fragmentaciones y pone al centro objetivos políticos transversales y que interpretan a las grandes mayorías.

Nuestro debate y las conclusiones de este congreso serán, sin lugar a dudas, una importante contribución para la hegemonía que debe alcanzar el movimiento popular en el proceso de transformaciones.

De lo anterior, el Congreso Nacional del Partido Comunista, en pleno uso de sus atribuciones y soberanía partidaria, resuelve que todas estas propuestas y los contenidos levantados en el trabajo de las comisiones que se constituyeron, se incorporan a plenitud a un Plan Nacional de Trabajo, ejercicio sistemático de planificación y ejecución, en cada región y comuna, y por tanto, dichas resoluciones integran de manera activa, el cuerpo de resoluciones generales, como un documento y guía de trabajo.

En este sentido, el Congreso Nacional aprueba el Informe Político presentado al Congreso Nacional, lo valora, y destaca especialmente la tesis principal que plantea la necesidad histórica de superar el neoliberalismo, impulsar una definitiva victoria del Pueblo y una derrota estratégica a la oligarquía; las transnacionales y el imperialismo, que sólo mediante un golpe de estado y una transición pactada, han sometido a Chile a un experimento y un laboratorio que se ha expuesto mundialmente como un modelo exitoso para los clanes financieros.

En esa dirección deben estar concentrados los esfuerzos centrales que el conjunto del partido debe desplegar en este periodo de la historia de Chile, en el que el protagonismo y la lucha del pueblo constituyen el factor decisivo para definir una nueva trayectoria, donde los objetivos sociales a alcanzar son la igualdad, la plenitud de derechos sociales, la justica social, la democracia participativa y la soberanía popular.

Este congreso ha perfilado, precisado y profundizado el esfuerzo principal al que estamos convocados las y los comunistas. Teniendo presente la necesidad de desplegar en este punto de inflexión máximos e intensos esfuerzos para la lucha social, y la disputa de conciencias e ideas.

Asistimos a un cambio de época, a una nueva era en materia de luchas sociales en que los trabajadores y las trabajadoras recobran a plenitud su condición de motor de los cambios sociales, y se disponen en tanto fuerzas motriz a desplegar una transformación profunda de las estructuras políticas, económicas, culturales y sociales. Como lo ha constatado de manera preclara este Congreso Nacional, en todas sus etapas, el sujeto principal histórico son los trabajadores y trabajadoras, y junto a su organización sindical deben ser el motor de cambios profundos que hagan irreversible el proceso de emancipación y conciencia social.

El Partido Comunista de Chile reafirma la contradicción fundamental Capital / Trabajo, como la contradicción en la que se fundamenta la transformación de todas las estructuras y superestructuras de la sociedad de la neoliberal.

En este contexto, nuestro objetivo histórico, la meta fundamental en el horizonte, que no olvidamos, es la construcción de una sociedad socialista, que será realidad cuando  prevalezca la dignidad del trabajo por sobre el capital.

En el Chile neoliberal de la concentración económica, la especulación y la plusvalía del capital que excluye a las grandes mayorías, se debe imponer en base a la acción organizada y colectiva de los y las trabajadoras el trabajo como derecho y los salarios justos.

Sin embargo, la consideración respecto del Sujeto Principal debe considerar un amplio espectro de luchas, toda vez que los vertiginosos cambios en esta materia nos obligan a reconocer la existencia de otros actores más allá de la clase trabajadora tradicional, estamos hablando del amplio abanico de expresiones laborales diversas, el trabajo doméstico, los cuidados, etc. En este sentido, es imprescindible darnos la tarea de conocer e insertarnos con mayor profundidad en todas esas expresiones que hoy son plurales y no singulares, siendo el territorio el espacio fundamental desde donde hacerlo.

El proceso desde el 18-O ha anclado el discurso del apoliticismo, fenómeno generado conscientemente por la derecha.

Pero también hay expresiones diversas y heterogéneas en el movimiento real de masas. A todo eso necesitamos tomarle atención, no con el fin de omitir nuestra actuación, sino por el contrario, con el objetivo de entenderlo, integrar a las fuerzas que lo sostienen y cuidar la forma en la cual nos relacionamos con las organizaciones en donde se expresan este tipo de cuestiones. Considerar en ello que nuestra cultura política es distinta y muchas veces incomprendida por esos actores.

Con tenacidad; humildad;  ardiente paciencia; sentido recabarrenista y leninista del trabajo de masas; también abiertos al aprendizaje, ninguna expresión y ningún espacio en donde hoy se articulan luchas y movimientos nos debe ser ajeno.

El movimiento social es un espacio en disputa, allí es esencial el debate de propuestas e ideas, tarea para la cual debemos aprovechar nuestra experiencia histórica como Partido y fundamentalmente el acervo cultural de 108 años de existencia.

Por lo mismo, a la vigencia plena de contradicción fundamental debemos sumar interseccionalidad y articulación de las luchas, considerando la existencia de otras contradicciones como el patriarcado y el racismo, que también ejercen dominación y subordinación social.

El desarrollo del feminismo en Chile es una expresión histórica que ha marcado distintos momentos de nuestro país. Nuestro Partido se funda en 1912, al calor de un contexto de levantamiento de la clase obrera, en la cual también, comienzan a desarrollarse las primeras iniciativas de feminismo obrero. De la mano de Teresa Flores, entre otras compañeras, se comienza a gestar un trabajo pionero, que contribuyó a elevar la conciencia de clase y género de los trabajadores de la pampa. La creación de los centros Belén de Sárraga permitió, de manera temprana, poner en la escena pública aquellas demandas que aquejaban a las mujeres trabajadoras; como los bajos sueldos, la organización de los comités de dueñas de casa, como también el rol opresor de la iglesia que se esmera en inferiorizar a las mujeres. Estos son los inicios de nuestro partido.

Posteriormente, el Partido Comunista de Chile fue promotor y parte del MEMCH (Movimiento pro emancipación de la mujer chilena), organización histórica, que logró posicionar grandes demandas feministas, y que luchó por la plena autonomía política, económica, física de las mujeres. Fueron años de ardua lucha por el sufragio femenino, que consagran un momento estructural en la historia del feminismo en Chile.

Podemos nombrar de la misma manera el aporte de las mujeres comunistas en la Unidad Popular, en el proceso de rebelión popular de masas y la lucha contra la dictadura, el inicio de la democracia pactada, y la necesidad de recuperar y avanzar en derechos arrebatados desde el golpe militar. Todos estos momentos han marcado la historia de nuestro partido. Han sido demandas históricas que estuvieron, por ejemplo, plasmados en el programa presidencial de la compañera Gladys Marín, que convoca a las mujeres a ser protagónicas del  destino de nuestro país.

La vigencia de muchas de estas demandas históricas no resueltas, y la toma de consciencia feminista desde un amplio espectro de mujeres, han marcado los últimos años; en los cuales, las demandas feministas van tomando un carácter cada vez más transversal. Las últimas convocatorias de huelga general feminista, y el rol del movimiento feminista desde el 18 de octubre, han mostrado la fuerza y acumulación de un movimiento que se plantea directamente como crítico al modelo neoliberal, visibilizando la contradicción patriarcado/feminismo; y a su vez, demostrando que el patriarcado & neoliberalismo son profundamente funcionales entre sí.

La contradicción del periodo neoliberalismo / democracia se expresa también en la necesidad de pensar nuevas formas de democracia, que sean paritarias, y con una clara mirada feminista. La paridad de género en la convención constitucional, abre paso para mirar el ejercicio de la paridad como fundamental a la hora de pensar un nuevo Chile. Necesitamos que más mujeres puedan ser parte de los principales espacios de toma de decisión de nuestro país. Si estamos pensando en transformaciones a las lógicas del poder, éstas no pueden ser pensadas sin la posibilidad de construir una sociedad con igualdad sustantiva de género.

Nuestro congreso propone que el Partido Comunista de Chile se declare, dentro de sus principios, como un partido feminista de clase, antipatriarcal, que aspira diariamente a la erradicación del machismo y el patriarcado en todas sus expresiones, incluyendo el machismo expresado en nuestro partido. Será una tarea de primer orden lograr un nuevo ejercicio de la militancia, que se funde en nuevas relaciones de género transformadoras, con tolerancia cero a la violencia de género en todas sus expresiones, y que erradique cualquier tipo de discriminación, exclusión, anulación y que pueda afectar, sobre todo a mujeres y disidencias.

Actuamos desde un feminismo de clase, ya que entendemos que la emancipación de la clase trabajadora, pasa también por la emancipación de las mujeres trabajadoras, al ser éstas, un alto componente numérico de la clase; como también, ser el sector de la clase más precarizado y subordinado. Las mujeres trabajadoras sufren mayores grados de enajenación, ya que no se les reconoce siquiera el trabajo doméstico y de crianza, como trabajos propiamente tal. Esto permite al capital apropiarse gratuitamente del trabajo “reproductivo”, asociándolo a labores inherentes de las mujeres, pero que son más bien, imposiciones culturales del patriarcado…

Documento completo en PDF:

Resoluciones Congreso PC Chile 2020 ok




[Declaración pública] Chile Digno a un año de la histórica huelga general que abrió de manera decisiva el proceso constituyente

Los partidos y organizaciones agrupados en Chile Digno, a un año de la histórica huelga general que abrió de manera decisiva el proceso constituyente, venimos en declarar lo siguiente a raíz del actual escenario político:

1.- El rotundo triunfo en las urnas, con cerca del 80% de las opciones Apruebo y Convención Constitucional, imponen a las fuerzas anti neoliberales y democráticas el desafío de construir una mayoría social y política que exprese una opción nítida ante una derecha atrincherada en un gobierno que se cae a pedazos, y que seriamente ponen en el centro del debate la convocatoria a elecciones anticipadas.

2.- La contundente manifestación popular del 25 de octubre ha demostrado que el programa neoliberal sustentado por amplios sectores de la ex Concertación solo fue funcional a los intereses de la derecha y el empresariado, y que la defensa de un modelo excluyente, injusto y autoritario expresado en la Constitución de Pinochet y Lagos es absolutamente repudiada por la ciudadanía.

3.- A esto se suman las reiteradas violaciones a los DD.HH. y la criminalización de la protesta, cuya expresión más patente se encuentra en los centenares de mutilados, decenas de muertos y miles de presas y presos políticos de la revuelta a los que se les han aplicado medidas cautelares y penas injustas y desproporcionadas, gracias a la batería legislativa antipopular impulsada por el gobierno y aprobada por el Congreso.

4.- Esta realidad impone asumir de una vez por todas la diferenciación nítida con quienes administraron el modelo neoliberal y lo perfeccionaron durante 47 años.

5.- Como organizaciones políticas partícipes de Chile Digno, creemos que es el momento de comenzar a transitar el camino de la construcción de un espacio coalicional que, desde el espíritu del 18 de octubre y la experiencia histórica y social de una ancha franja de experiencias militantes, levante una alternativa antineoliberal que sea capaz de avanzar más allá de las elecciones de abril, a la que concurriremos en una única lista de concejales y candidaturas únicas en alcaldías y gobernaciones, pues la disputa abierta el 18 de  octubre de 2019 comprende necesariamente la disputa del poder local y la construcción territorial y social asociada a ella.

6.- Consideramos imprescindible construir una alianza electoral, programática, amplia y anti neoliberal, acogiendo en este marco el llamado de diversas organizaciones y movimientos sociales de cara a la elección de Constituyentes. Es importante asumir que esta unidad se desarrolla en base a una comunidad de contenidos con todas las fuerzas sociales y políticas que han emergido en la lucha contra el modelo en los últimos 30 años y con quienes compartimos la necesidad de superarlo.

7.- Finalmente, creemos que es clave en esta futura alianza constituyente, la presencia de un diverso arco de organizaciones sociales y territoriales que han cargado sobre sus hombros la revuelta y sus demandas, con un claro sentido de profundización democrática y unidad de acción, asumiendo por parte de los partidos políticos y organizaciones que concurran a ella el desafío de evitar la fragmentación de dicho campo, dando cabida a las expresiones del mundo social organizado y a las legítimas aspiraciones de la ciudadanía independiente.

Chile Digno

noviembre 12 de 2020

DECLA CHD (1)