El legado y las ideas de Allende viven porque son sentidas demandas sociales sostuvo Lautaro Carmona
En el marco del 110 aniversario del natalicio del presidente Salvador Allende, el secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, hizo un llamado a continuar su legado desde la perspectiva de la soberanía económica, vinculada a los recursos estratégicos de la gran minería y el apoyo a las principales demandas del pueblo de Chile.
El dirigente político, en declaraciones al noticiero de radio Nuevo Mundo, atribuyó el crecimiento económico del país a la nacionalización del cobre durante la Unidad Popular, lo que permitió financiar políticas sociales gracias a las ganancias de la empresa estatal Codelco.
En ese sentido, Lautaro Carmona apuntó a la necesidad de contar con una empresa nacional del litio que permita sostener el desarrollo sustentable del Chile actual.
Lautaro Carmona indicó que diversos sectores políticos y sociales coinciden en la necesidad de impulsar una empresa nacional del litio, que se haga cargo de la industrialización del mineral estratégico, en pro de la soberanía nacional y el desarrollo económico del país.
El secretario general del PC señaló que el legado de Salvador Allende fue la creación de un modelo de desarrollo basado en la justicia social y potenciación económica de materias primas, con valor agregado.
Lautaro Carmona añadió que en ese contexto se ejecuta el golpe de Estado contra un modelo que a diferencia del capitalista, ponía al centro el interés colectivo, el inetrès de las mayorías nacionales.
Finalmente, Lautaro Carmona señala que el modelo neoliberal pone en el centro la transformación de todo derecho en un nicho de negocio, y por tanto en un tratamiento de mercado, indistintamente de la desigualdad de acceso a derechos sociales tan sensibles como salud, educación y previsión.
****************************************************************************************
“Sin olvido”. El Compañero Presidente: Salvador Allende Gossens (Valparaíso, 26 de junio de 1908 – Santiago, 11 de septiembre de 1973)
(Un aporte de Luis E. Aguilera). Médico y político del Partido Socialista de Chile. Presidente de la República entre el 4 de noviembre de 1970 y el 11 de septiembre de 1973. Senador por cuatro períodos, en 1945-1953 representando a la Novena Agrupación Provincial “Valdivia, Llanquihue, Chiloé, Aysén y Magallanes”, en 1953-1961 representando a la Primera Agrupación Provincial “Tarapacá y Antofagasta”, en 1961-1969 representando a la Tercera Agrupación Provincial “Aconcagua y Valparaíso”, Región de Valparaíso y en los años 1969 y 1970, representando a la Décima Agrupación Provincial “Chiloé, Aysén y Magallanes”. Presidió el Senado entre el 27 de diciembre de 1966 al 15 de mayo de 1969. Diputado en 1937-1941, representando a la Sexta Agrupación Departamental “Valparaíso y Quillota”, Región de Valparaíso. Ministro de Estado durante la presidencia de Pedro Aguirre Cerda.
Familia y Juventud. Nació el 26 de junio de 1908, en Valparaíso. Fue hijo de Salvador Allende Castro, abogado y notario y Laura Gossens Uribe. Su hermana, Laura Allende, fue diputada socialista. Su sobrina nieta, Denise Pascal Allende, es diputada socialista.
En 1940, se casó con Hortensia Bussi Soto. Fue padre de tres hijas: Carmen Paz, Beatriz, secretaria de despacho durante su presidencia, e Isabel, senadora socialista.
Estudios y Vida Laboral. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Instituto Nacional y en los Liceos de Tacna y Valdivia. Terminó sus humanidades en el Liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso.
En 1926, hizo el servicio militar en el Regimiento Coraceros de Viña del Mar. Ese mismo año, ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile donde se tituló de médico cirujano, en 1932. Su memoria se tituló: “Higiene mental y delincuencia”.
En forma paralela, se desempeñó como profesor ayudante de Anatomía en la Escuela de Medicina y en la Escuela Dental, ambas en su casa de estudios.
Ejerció como médico y anatomo-patólogo en la Casa de Orates y en la Beneficencia Pública. Entre 1932 y 1936, fue médico de la Asistencia Pública de Valparaíso y anatomo-patólogo en hospitales de Puerto Montt. En forma paralela, entre 1935 y 1936, se desempeñó como relator oficial del Congreso Médico de la Municipalidad de Viña del Mar y presidió la Conferencia Médica Panamericana.
Trayectoria política y pública. Durante su época universitaria, fue presidente del Centro de Estudiantes de Medicina y de la Federación de Estudiantes de Chile. Más tarde, fue director del grupo “Avance”.
En 1933, participó en la fundación del Partido Socialista de Chile, en el que permaneció toda su vida. Entre 1937 y 1939, fue secretario regional de Valparaíso. En las elecciones parlamentarias de 1937 fue electo diputado.
Entre el 28 de septiembre de 1939 y el 2 de abril de 1942, fue ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda.
En 1942, tras finalizar su labor ministerial, se incorporó a la Caja de Seguro Obligatorio, donde llegó a ser vicepresidente y administrador.
Entre 1943 y 1944, como secretario general del Partido Socialista, tuvo que hacer frente a divisiones dentro de la colectividad. Producto de lo anterior, buscó conformar una alianza permanente con el Partido Comunista de Chile, lo que se planteó por primera vez en el seno de su partido.
Fue elegido senador en las elecciones parlamentarias de marzo de 1945, cargo en el cual se reeligió en 1953, 1961 y 1969, completando una carrera parlamentaria de cerca de treinta años.
En 1946, en el contexto de la división del socialismo, se integró al Partido Socialista Popular. Sin embargo, entre 1950 y 1951 regresó al Partido Socialista de Chile. La unión de esta colectividad con el Partido Comunista -excluido de su existencia legal producto de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia-, dio paso a la fundación del Frente del Pueblo.
En las elecciones presidenciales de 1952, fue candidato presidencial por primera vez, patrocinado por el Frente del Pueblo, obteniendo un cinco por ciento de los sufragios. Esa elección fue ganada por Carlos Ibáñez del Campo.
En 1956, participó en la formación del Frente de Acción Popular (FRAP), alianza de partidos de izquierda que tuvo una duración de ocho años, hasta 1964. Fue su primer presidente.
Para las elecciones presidenciales de 1958, el FRAP lo presentó como candidato. Sin embargo, no resultó elegido aunque obtuvo el segundo lugar en esa votación, con un 28,8% de los votos.
Para las elecciones presidenciales de 1964, fue nuevamente candidato apoyado por el FRAP. Sin embargo, fue derrotado por Eduardo Frei Montalva, aunque logró casi un 39% de los sufragios.
Fue presidente del Senado entre 1966 y 1969, y este último año fue uno de los fundadores de la Unidad Popular (UP), alianza política que reunió a toda la izquierda, más fuerzas de centro.
Presidencia de la República. Fue electo Presidente de la República el 4 de septiembre de 1970. En las elecciones presidenciales de 1970, obtuvo un 36% de los votos, por lo que tuvo que ser ratificado por el Congreso Pleno, que debió elegir entre las dos más altas mayorías: Salvador Allende Gossens y Jorge Alessandri.
Logró el triunfo definitivo gracias a la intervención de la Democracia Cristiana, que tenía la mayoría en el Parlamento. Este partido acordó apoyarlo siempre y cuando el electo presidente y los partidos representantes de su candidatura aceptaran la firma de un Estatuto de Garantías Democráticas, incorporado a la Constitución Política mediante una reforma. Una vez aceptada esta condición, el 24 de octubre de 1970, el Congreso Pleno lo proclamó presidente de Chile, con 153 sufragios, contra 35 de Alessandri y 7 en blanco.
Por primera vez en la historia del mundo occidental, un candidato marxista llegaba a la presidencia de la República a través de las urnas. Ejerció el cargo entre el 4 de noviembre de 1970 y el 11 de septiembre de 1973.
Durante su gobierno, intentó instaurar el socialismo por la vía democrática o Vía Chilena al Socialismo. El Parlamento aprobó la Ley para la Nacionalización de la Gran Minería del cobre. En el aspecto económico, se instauró una política de acentuada redistribución del ingreso y de reactivación de la economía. La Ley de Reforma Agraria, aprobada durante la presidencia de Eduardo Frei Montalva, le permitió avanzar rápido en la expropiación de grandes latifundios. Dio los primeros pasos para construir el área de propiedad social de la economía, usando procedimientos legales que no cuestionaban la juridicidad del sistema vigente. En el ámbito de las relaciones internacionales, se restablecieron las relaciones bilaterales con Cuba y se iniciaron, por primera vez, relaciones con China, Corea del Norte, Vietnam del Norte y Alemania Oriental.
En julio de 1971, visitó Salta en la República Argentina y entre agosto y septiembre, estuvo en Colombia, Ecuador y Perú. Entre noviembre y diciembre de 1972, realizó una gira a México, a Estados Unidos, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y Cuba. En mayo de 1973, asistió a la asunción del mando del presidente Héctor José Cámpora en Argentina.
Hacia mediados de 1972 se aceleró una profunda crisis económica, que se expresó en el aumento de la inflación y en el estancamiento productivo. En el mes de octubre de ese año, se produjo una gran huelga protagonizada por grandes y medianos empresarios y por grupos de clases medias.
En las elecciones parlamentarias de 1973, la oposición agrupada en la Confederación por la Democracia, alianza conformada por el Partido Demócrata Cristiano y el Partido Nacional, no alcanzó los dos tercios de los votos que se requerían para destituir al presidente. La alianza de gobierno obtuvo un 43% de los votos.
En los meses siguientes se agravó la crisis política, lo que se expresó en la sublevación militar llamada “tanquetazo”, del 29 de junio de 1973, y en el fracaso de las conversaciones gobierno-oposición, en el mes de agosto.
El 11 de septiembre de 1973, fue derrocado su gobierno mediante un Golpe Militar liderado por las Fuerzas Armadas y de Carabineros. Murió ese mismo día durante el ataque al Palacio de La Moneda.
Reconocimientos. Su obra, La realidad médico social de Chile de 1939, obtuvo el Premio Van Buren en 1940.
Tras el retorno a la democracia y la reapertura del Congreso Nacional, por Ley N° 19.311, publicada el 11 de julio de 1994, se autorizó la erección de tres monumentos en su memoria, uno en Valparaíso, otro en Santiago y uno Punta Arenas.
Actividades Complementarias. Como líder, ideólogo e intelectual, escribió sobre variados temas. Además de documentos, monografías y folletos, escribió artículos en publicaciones como el Boletín Médico de Chile y el Boletín de Medicina Social. Asimismo, fue coautor de un plan de Salubridad Nacional y sobre unificación de los Servicios de Sanidad.
Parlamentario en el hemiciclo. Legislatura 1945-1953
En 1945, fue electo senador por la Novena Agrupación Provincial Valdivia, Llanquihue, Chiloé, Aysén y Magallanes (período 1945 a 1953). Fue senador reemplazante en la Comisión Permanente de Gobierno e integró la Comisión Permanente de Higiene, Salubridad y Asistencia Pública, de la que fue su presidente. También, fue miembro de la Comisión Mixta de Presupuestos y de la Comisión Mixta para Estudiar la Descentralización Administrativa. Fue vicepresidente del Senado entre el 03 de julio de 1951 y el 25 de mayo de 1955.
Durante su labor participó en la gestión de la Ley N° 9.263 que creó el Colegio Médico de Chile y de la ley N° 10.383, que impulsó el Servicio de Seguro Social.
En 1948, asistió como embajador a la asunción del presidente Rómulo Gallegos Freire en Venezuela.
Legislatura 1969-1973. En 1969, fue reelecto senador por la Décima Agrupación Provincial Chiloé, Aysén y Magallanes (período 1969 a 1973). Su periodo, de cuatro años, se debió a la reforma constitucional aprobada por la Ley N° 16.672, del 02 de octubre de 1967, que creó esta nueva Agrupación Provincial, que la segregó de la Novena y fijó el período del primer mandato senatorial. No terminó su gestión ya que en 1970 fue electo presidente de la República. Fue reemplazado por Adonis Sepúlveda, que se incorporó el 21 de mayo de 1971.
Legislatura 1961-1969. En 1961, logró su tercera reelección como senador por la Tercera Agrupación Provincial Aconcagua y Valparaíso (período 1961 a 1969). Integró las comisiones permanentes de Relaciones Exteriores, de Gobierno y de Salud Pública. Presidió el Senado entre el 27 de diciembre de 1966 al 15 de mayo de 1969.
Durante el ejercicio de su cargo viajó nuevamente al exterior. En 1965 visitó Cuba y Europa, donde realizó una gira por los países socialistas. En julio de 1967, representó a Chile en la primera conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), surgida de un acuerdo tricontinental llevado a cabo en La Habana en 1966. A dicho encuentro, asistieron delegados de 27 países. En 1967, asistió al cincuentenario de la revolución soviética. A su regreso, visitó Cuba y México. En 1969 volvió a visitar Cuba, la República Democrática de Corea, la República Democrática de Vietnam y Camboya.
Legislatura 1953-1961. En 1953 fue reelecto senador, por la Primera Agrupación Provincial Tarapacá y Antofagasta (período 1953 a 1961). Se mantuvo en la Comisión Permanente de Higiene, Salubridad y Asistencia Social, de la que fue su presidente, que tomó el nombre de Comisión Permanente de Salud Pública. También, fue miembro la Comisión Parlamentaria Socialista. Continuó en la vicepresidencia del Senado entre el 26 de mayo de 1953 al 25 de mayo de 1955.
En 1955, logró que el Congreso promulgara dos leyes que presentó: la que creó el Servicio Nacional de Salud (SNS) y el Servicio de Seguro Social (SSS).
Como senador, viajó a los Estados Socialistas de la Unión Soviética y el 10 de agosto de 1954, a la República Popular China, presidiendo una delegación del Instituto Chileno-Chino de Cultura. En 1959, visitó por primera vez la República de Cuba, donde se entrevistó con su máximo líder, Fidel Castro Ruz.
Legislatura 1937-1941. En 1937, fue electo diputado por la Sexta Agrupación Departamental Quillota y Valparaíso (período 1937 a 1941). Fue reemplazante en la Comisión Permanente de Relaciones Exteriores e integró la Comisión Permanente de Trabajo y Legislación Social. No terminó su periodo pues fue llamado a integrarse al gobierno de Pedro Aguirre Cerda como ministro.
Perfil Legislativo. Su perfil legislativo abarcó diversas áreas, entre ellas, política internacional, salud, conflictos y políticas laborales, recursos naturales, economía y reformas constitucionales. Respecto a su labor legislativa, fue autor y coautor de cuarenta mociones, de las cuales se convirtieron leyes, entre otras, la Ley Nº 10.223 que fija el Estatuto para los Médicos Cirujanos, Farmacéuticos o Químicos Farmacéuticos y Dentistas, publicada el 17 de diciembre de 1951. El Proyecto de Ley presentado por Salvador Allende, llevaba por título “Estatuto Orgánico del Médico Funcionario” y apuntaba a racionalizar la carrera administrativa de estos funcionarios de la salud. En la presentación de este proyecto, y bajo el título “Problemas que afectan a la salud pública”, Salvador Allende se dirigió a los parlamentarios en el siguiente tenor durante la Sesión Ordinaria del martes 12 de septiembre de 1950: “En diversas ocasiones he hecho presente al Senado lo que significa para un país la defensa y el cuidado del capital humano… He hecho presente como la patología del trabajo grava la potencia del obrero chileno y, por último, he manifestado que, por desgracia, no hay una política de salubridad que aúne los efectivos técnicos y los dineros de que se dispone y se permita obtener mejores resultados, en beneficio del capital humano de Chile”.
La Ley N° 12.084 que extiende el ámbito de acción de la Universidad de Chile a la zona norte, publicada el 18 de agosto de1956. Se trata de la “Ley sobre impuestos a las compra ventas, permutas e introduce modificaciones a las leyes de impuestos que señala”, y la Ley Nº 12.462 que Aumenta la Asignación familiar y modifica las leyes que indica. Publicada el 06 de julio de 1957. Salvador Allende, en su calidad de Senador, propuso en la tramitación de este proyecto un artículo relativo a la asignación prenatal para la mujer a partir del sexto mes de embarazo, según consta en la Sesión del Senado, del 13 de noviembre de 1956.
—
Para leer, ver y revisar más artículos, haga click aquí:
www.luiseaguilera.cl
Luis E. Aguilera
Secretario General
Sociedad de Escritores de Chile (SECH),
Filial Región de Gabriela Mistral-Coquimbo
Fonos (56-51) 227275 Celular 90157729
luiseaguilera.57@gmail.com
luiseaguilera02@gmail.com
www.luiseaguilera.cl
La Serena – Chile
Bancada PC adelanta cuatro proyectos para enfrentar sequía legislativa del gobierno de Piñera
El jefe de la bancada del Partido Comunista, diputado Daniel Núñez, profundizó en la necesidad de coordinación en la oposición para revertir la falta de iniciativas desde el Ejecutivo. Para la bancada PC es altamente posible que antes de agosto la agenda de la oposición comience a ser despachada desde la Cámara.
Ante la falta de iniciativas legislativas por parte del Gobierno de Sebastián Piñera, desde la bancada del Partido Comunista se está promoviendo la concreción de una agenda de oposición que pueda ser tramitada rápidamente en los próximos dos meses. Es por ello que incluso se le solicitará a la presidenta de la Cámara, Maya Fernández, que pueda someter a votación en Sala dichas propuestas.
Según detalló el diputado Daniel Núñez, desde la bancada del Partido Comunista centrarán sus esfuerzos en esta primera instancia en cuatro proyectos emblemáticos de la bancada que podrían ser despachados desde la Cámara antes de agosto. Estos proyectos serán: expropiación de SQM, la rebaja de jornada laboral a 40 horas semanales, Goles para Todos, y el fin del control preventivo del Tribunal Constitucional.
“Hay un muy buen ánimo de la oposición de unirnos y enfrentar la sequía legislativa del Gobierno. Aquí hay un Gobierno que no hace la pega, que no hace los proyectos de ley y todo indica que vamos a seguir así, por lo tanto es el momento que los diputados y las diputadas nos pongamos las pilas”, sostuvo Núñez.
El diputado detalló que “tenemos la presidencia en la Cámara, tenemos las presidencias en las comisiones y podemos hacerlo. Por eso le vamos a pedir a la presidenta de la Cámara de Diputados, Maya Fernández, que ponga ciertos proyectos con urgencia, entre ellos, los de la bancada PC”.
“Esperamos que con esos proyectos de ley, que de aquí a fines de agosto salgan de la Cámara, pasen al Senado y empecemos el año 2019 con un conjunto de proyectos que son mociones parlamentarias aprobados y le demostremos a Sebastián Piñera que sí se puede legislar y en este caso lo está haciendo la oposición”, concluyó.
Cabe destacar que el proyecto de expropiación de SQM se encuentra en tabla en la Comisión de Constitución presidida por el diputado Hugo Gutiérrez; el proyecto “Goles para Todos” -que fue presentado en el 2015-, inició su discusión en la comisión de Cultura y Artes durante junio; el proyecto 40 horas se encuentra actualmente en la comisión de Trabajo; y la moción que pone fin al control preventivo del TC, que también se encuentra en la comisión de Constitución.
Se extiende campaña de finanzas hasta fines de julio para asegurar éxito de la iniciativa informa al Partido Javier Albornoz
Hasta el 30 de julio se prorrogó la campaña de Finanzas 2018 “Julieta Campsuano” que lleva a cabo el Partido Comunista en todo el país, la cual busca recolectar recursos para que la colectividad pueda desarrollar de mejor manera su labor política en todas sus estructuras desde la célula, comités comunales. regionales, sectoriales hasta el Comité Central.
Vea y comparta video llamando a cumplir las metas de la CNF 2018:
Según el encargado nacional de finanzas del PC, Javier Albornoz, dificultades surgidas por el clima en varias zonas del país y la organización logística, así como la inquietud de la militancia por tener más plazo, determinaron la prorroga en este proceso de financiamiento.
Por este motivo, el dirigente Javier Albornoz insistió en que han decidido afrentar de manea territorial las actividades de todas las células del partido Comunista, en torno a un trabajo colectivo de recaudación de fondos en todos el país.
Desde el Partido Comunista esperan que la meta nacional propuesta, que considera inicialmente un 10% por sobre la meta 2017, se logre pero esto debe ser finalmente resuelto por cada estructura regional. Se informa, además, que junto con las actividades locales de recaudación, los aportes voluntarios de simpatizantes, amigos y afiliados pueden depositarse en la cuenta corriente Nº 29355508 del Banco de Crédito e Inversiones, a nombre del Partido Comunista de Chile, RUT 71.701.800-1.
Lautaro Carmona: “Lo que ha hecho Estados Unidos con los niños migrantes es monstruoso”
El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, repudió que la derecha chilena guarde silencio frente a la grave crisis humanitaria que viven los hijos de migrantes indocumentados en Texas, Estados Unidos, donde son separados de sus padres, como parte de la política fronteriza adoptada por el presidente Donald Trump y que debido a la fuerte presión mundial habría revertido.
El dirigente político, en entrevista con radio Nuevo Mundo y su noticiero matinal, criticó a su vez que el gobierno de Sebastián Piñera no se pronuncie con fuerza por el carácter antidemocrático de encerrar a decenas de niños en grandes jaulas, similares a campos de concentración, pero en cambio respalde medidas injerencistas contra países hermanos como Venezuela.
El secretario general del PC llamó a la comunidad nacional a rechazar categóricamente los campos de concentración de niños en Estados Unidos, que desafían todo marco de convivencia democrática.
Lautaro Carmona advirtió de una crisis humanitaria en Estados Unidos, producto del fascismo que caracteriza la gestión autoritaria de Donald Trump frente a al fenómeno de las migraciones.
El dirigente político instó a Sebastián Piñera a manifestar su cuestionamiento directo al Gobierno de Trump, por su arremetida contra los niños refugiados en Estados Unidos.
Lautaro Carmona exigió a Sebastián Piñera que se pronuncie abiertamente en contra de estos campos de concentración que atentan contra los sectores más vulnerables de la sociedad.
***************************************************************************************
Bancada PC pide a la Comisión Interamericana de DDHH medidas cautelares para niños migrantes encerrados por EE.UU.
Pese a que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció echar pie atrás a la separación de menores con sus padres que son procesados por temas de migración, desde la bancada PC anunciaron que insistirán en la defensa de niños y niñas que se mantienen en una situación de sufrimiento.
Este miércoles 20 de junio, la bancada del Partido Comunista de Chile solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que adopte medidas cautelares a favor de los niños que han sido separados de sus padres por la aplicación de la política migratoria de Tolerancia Cero.
Si bien el Presidente Trump anunció retroceder en su medida, las diputadas Carmen Hertz, Karol Cariola y Camila Vallejo insistirán en que se cumpla con la protección de los niños.
La diputada Hertz, integrante de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, explicó que es del todo pertinente insistir en una medida cautelar a favor de los niños que hoy siguen estando separados de sus padres y que están en la frontera México-Estados Unidos.
“La CIDH tiene la facultad de pedir al Estado (de EE.UU.) una medida cautelar de protección, porque hay un riesgo inminente de daño irreparable a este colectivo que se encuentra en la frontera”, detalló.
Para la diputada Hertz, además de la preocupación por la inhumana política migratoria, sólo comparable a una “metodología nazi”, existe también la preocupación por el hecho de que Estados Unidos se haya retirado del Consejo de Derechos Humanos y esté de esta manera “atacando los espacios multilaterales que la comunidad internacional le ha costado décadas construir”.
En ese sentido criticó a la Cancillería chilena por sus acciones insuficientes para condenar al Gobierno de Trump. “Me llama la atención que ante una situación tan grave como esta, la Cancillería chilena no actúe con oportunidad ni con la misma diligencia y protagonismo que ha tenido con otras situaciones de la región”, sostuvo.
Para la diputada Camila Vallejo, es urgente que ante estas acciones en contra de los menores, el Gobierno chileno tome acciones concretas. “No podemos quedarnos de brazos cruzados, porque se han vulnerado y violado los derechos fundamentales de niños y niñas que solo por el hecho de ser migrantes están siendo afectados por las medidas totalmente autoritarias de Donald Trump”.
“El Gobierno chileno no solo debe condenar sino que tomar acción y ser proactivo en esta materia. Lo que ha señalado la vocería de EE.UU. también nos preocupa porque además de criminalizar la migración, lo que se está haciendo es utilizar el sufrimiento de los niños para que no ingresen más migrantes al país y eso no lo podemos permitir”, concluyó la diputada Vallejo.
Desde la bancada PC anunciaron que seguirán con atención las medidas que adopte el gobierno de Estados Unidos en esta materia y no descartaron adoptar nuevas medidas y acciones para impedir la criminalización de la población migrante.
Bancada PC insta a la “voluntad unitaria” opositora ante sequía legislativa del gobierno
En el marco del cumplimiento de los 100 días del Gobierno de Sebastián Piñera, desde la bancada del Partido Comunista criticaron que el Ejecutivo aún no tenga una agenda legislativa clara que responda a las necesidades del país. Desde el PC señalaron que de ponerse en discusión las mociones de las bancadas opositoras, podrían aprobarse al menos 10 proyectos legislativos de interés nacional, antes de septiembre.
Las críticas al Gobierno de Sebastián Piñera se han acentuado al cumplirse los 100 días de su gestión, a raíz de la faltas de proyectos y urgencias legislativas promovidas por el Ejecutivo. A juicio de la bancada PC, esto confirma la sequía y ausencia de un una agenda legislativa.
Para el jefe de la bancada PC, diputado Daniel Núñez, hasta hoy “hemos tenido un debate que son muy colaterales y esto que se ha llamado la sequía legislativa, no fue cosa de un momento, sino que parece una sequía permanente y los proyecto del Gobierno aún no llegan”.
“Como bancada PC hemos tomado la decisión de pedirle a la Presidenta de la Cámara, Maya Fernández, que cite a todos los comités y las bancadas que dieron vida a su presidencia y fueron capaces de ponerse de acuerdo para tenerla como presidenta de la Cámara, para que se pueda ordenar una agenda legislativa de la oposición que ordene el qué hacer legislativo del Congreso. No podemos seguir con un Congreso que no legisla los temas fundamentales del país”, agregó el jefe de la bancada PC.
Por su parte, la diputada Karol Cariola agregó que las condiciones de acelerar los procesos legislativos “dependen solo de la voluntad política que tengamos en la oposición para unificar esfuerzos, de ponernos de acuerdo y esa es la convocatoria que estamos haciendo”.
En ese sentido, la diputada Cariola afirmó que “ante la sequía legislativa de Piñera y su gobierno, las bancadas de oposición esperamos poder desarrollar una propuesta contundente desde los proyectos que están presentados. Se trata de recoger lo que ya tenemos presentado, expresar una voluntad unitaria y poder desarrollar un esfuerzo en esa dirección”, concluyó.