Comunicado PC de Chile sobre el proceso constituyente en curso

 

En el marco de un proceso que no ha finalizado, y está en desarrollo, el XI Pleno Comité Central del Partido Comunista concluyó algunos asuntos de relevancia:

El proceso constituyente en curso, tiene como objetivo la superación de la constitución neoliberal y pinochetista, de los poderes fácticos, sobre la base del pleno respeto a la Soberanía Popular.

Es fundamental que este proceso sea paritario; que de espacio a los Pueblos Originarios; y que garantice los derechos sociales por los cuáles millones y millones han demandado y luchado por tanto tiempo.

En este contexto, lo democrático es que las personas que vayan a integrar el cuerpo que elabore el nuevo proyecto de Constitución, sean cien por ciento electas por el pueblo.

El Partido Comunista estima que el proceso constituyente debe considerar como centralidad el interés ciudadano, sus demandas e inquietudes, y actuar en consecuencia en forma y fondo.

Hemos valorado significativamente las reformas de pensiones y tributaria en curso; así como el resultado de la mesa del sector público con nuestro gobierno. Estimamos que es prioridad adoptar medidas concretas que vayan en ayuda de las millones de familias que, producto de la crisis socio-económica, la pasan muy mal. Y seguir adoptando medidas para enfrentar los problemas sociales derivados de las acciones que grupos criminales imponen en distintos puntos del país; el tráfico de drogas, la extorsión, lavado de dinero; y todo lo que afecta la seguridad de las personas y su calidad de vida. Cuestiones de absoluto interés nacional.

Comité Central Partido Comunista de Chile

DIC 12 XI PLENO




110 años junto al pueblo

 

Nuestro glorioso Partido Comunista, el de Luis Emilio Recabarren y Teresa Flores, cumple 110 años. Por sus filas han pasado multitud de hombres y mujeres que han dedicado su existencia a la lucha por los derechos del pueblo y lo han hecho con sencillez, con sacrificios, incluso con la ofrenda de sus propias vidas pero también con la alegría de construir una sociedad más justa e igualitaria. Hoy estamos ante la posibilidad cierta de dar un paso trascendente en esa dirección. Estamos a las puertas del debate por una nueva Constitución, una nueva carta magna que incluirá las demandas del pueblo de Chile, que al fin soberanamente puede empezar a regir su propio destino. Y nosotros y nosotras comunistas, aspiramos con legítimo derecho a dirigir los destinos del país con nuestro candidato a la Presidencia de la República Daniel Jadue.

Hemos avanzado mucho pero nuestra tarea es ardua y compleja, demanda mucho más empeño y fuerza combativa, ese es el llamado que hoy en nombre de los que nos acompañan desde su ejemplo, con las banderas en alto de los derechos humanos, con visiones compartidas de nuestras esperanzas y anhelos, con la mirada solidaria hacia otros pueblos que luchan y también por los derechos de nuestros pueblos originarios y exigiendo la libertad de los presos políticos que han sido artífices en que lleguemos a este momento.

El partido de la clase trabajadora los invita en este día a seguir avanzando junto al pueblo, en igualdad plena entre hombres y mujeres, y lo hacemos junto a nuestras Juventudes Comunistas, protagonizando las luchas del presente para construir el futuro.

Con esa confianza, con esa alegría, con nuestras esperanzas y sueños desplegados, creo a nombre de la Dirección de nuestro partido que estamos en condiciones de responder al pueblo, de responder a sus demandas y hacer lo que históricamente con toda lealtad hemos hecho los comunistas y las comunistas chilenos en favor de los trabajadores, las trabajadoras y del pueblo en general. Por eso es que con esa alegría de luchar, de vivir, hoy decimos: ¡Viva el Partido Comunista de Chile, mil veces venceremos!

**************************************




Convocatoria al XXVI Congreso Nacional del Partido Comunista de Chile

CONVOCATORIA 26 CONGRESO PC copy




Comando Apruebo Chile Digno lanza franja televisiva cedida a más de 120 organizaciones sociales: “Es la ciudadanía la gran protagonista de este proceso”

Este lunes, los partidos Progresista, Comunista, Federación Regionalista Verde Social e Igualdad, junto a Acción Humanista e Izquierda Libertaria, presentaron un adelanto de la campaña televisiva que comienza este viernes. El director de la franja, Hernán Caffiero, recalcó que “el llamado no sólo es a votar Apruebo, sino que a seguir luchando”; también recalcó que “No será un espacio para posicionar rostros ni candidatos”.

Un total de 127 organizaciones sociales participarán de la franja televisiva del comando Apruebo Chile Digno, a las cuales se les cedió el 100% del tiempo legalmente establecido para los Partidos Políticos.

Así lo detalló este lunes el director Hernán Caffiero, en el marco de la presentación oficial de la campaña televisiva que comienza este viernes 25 de septiembre y que reúne a los representantes de los partidos Progresistas, Comunistas y Federación Regionalista Verde Social, junto a Igualdad, Izquierda Libertaria, Acción Humanista, MDP, Wallmapuwen y partido Pirata.

A través de una conferencia vía ZOOM, el director a cargo de desarrollar las piezas televisivas -que comenzarán a ser emitidas a partir del próximo 25 de septiembre- detalló que “no será un espacio para posicionar rostros ni candidatos”, enfatizando que “la sociedad está cansada del oportunismo y que este espacio cedido es un paso simbólico pero muy importante para ser representativo de los grandes protagonistas: La ciudadanía y el movimiento social”.

“Nuestra franja es 100% social, está hecha desde la ciudadanía y esperamos que pueda marcar un hito. Es, probablemente, la que sin tener ni un peso quienes más recursos hemos tenido en términos de aportes, equipo y profesionales”, agregó Caffiero, recalcando que “el actuar político que han tenido los partidos agrupados en el comando han sido de la más completa coherencia” y, por lo tanto, “no será un espacio para posicionar rostros ni candidatos”.

En la misma línea, el director -quien junto a Rodrigo Toro y Paloma Salas lideran el equipo a cargo de la producción y dirección de las piezas de la franja- enfatizó que el mensaje principal de la campaña -la cual mediante cabildos resolvió sus principales contenidos- no solo será un llamado a votar “Apruebo, sino que a seguir luchando por un nuevo Chile”.

“Esto solamente es el inicio y el trabajo va a ser arduo y largo (…) es un proceso que tiene que escribirse con la ciudadanía”, insistió.

Para el presidente del PC, diputado Guillermo Teillier, «no podía ser de otra forma como la acordada en conjunto con el Comando, porque hoy lo relevante es la soberanía popular, el pueblo de Chile que es el verdadero protagonista y quien tiene la palabra; por eso es importante como este gran equipo profesional mostrará en la franja el sentimiento popular de dejar atrás la Constitución de Pinochet y este espacio será aprovechado para, con una gran calidad, mostrar el Chile que se quiere construir.

En tanto, Juan A. Lagos, miembro de la Comisión Política, valoró el trabajo duro que han realizado, ademas gratuitamente, los profesionales a cargo de la franja, donde también «mostrarán el rostro de los auténticos protagonistas de la conquista popular, los que han perdido la vida, sus ojos, su libertad; donde estarán las sueños comunes, las múltiples iniciativas populares; será un momento para motivar a superar estos últimos 30 años, dejar atrás el neoliberalismo, proporcionando una derrota histórica a la derecha y la oligarquía chilena».

Por último, el galardonado cineasta Hernán Caffiero explicó que “nuestra franja es 100% social, hecha desde la ciudadanía, creo que será una franja que -sin querer- va a tener una impronta súper callejera y se va a plasmar la honestidad de la calle”, puntualizando que en ella también estuvieron presentes personalidades de la sociedad civil como Fabiola Campillai y Gustavo Gatica.

En tanto, entre las 127 organizaciones sociales que fueron incluidas en la franja, destacan la CUT, la Confech, la Coordinadora de Víctimas de Trauma Ocular, la Fundación Daya, Club Social Deportivo Colo-Colo, el Movimiento por la Diversidad Sexual, el Observatorio contra el Acoso Chile y la Cones, entre otras varias, muchas de ellas del mundo de los derechos humanos.

Video adelanto de la franja «Apruebo Chile Digno» y la conferencia de presentación:

https://www.facebook.com/apruebochiledigno/videos/701533190783668/




Comunicado público: PC frente a la situación de Venezuela

El Partido Comunista de Chile propugna que los Estados deben cumplir con sus obligaciones en  materia de derechos humanos y asumir compromisos ante la comunidad internacional, todo ello en el marco de los principios del multilteralismo y autodeterminación de los pueblos.

En este sentido, sin pretensión de responder por el estado Venezolano, manifestamos que confiamos en los esfuerzos que el gobierno de ese país despliega actualmente y seguirá desarrollando, con el apoyo de la comunidad internacional, para superar la crisis que experimenta. Por ello, nos parece alentador la reciente renovación del pacto de cooperación entre el gobierno de Venezuela y la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos (ACNUD), tras un año de la primera reunión, en el que se acordó triplicar el número de funcionarios que operan en el país y trabajar por la apertura de una oficina en Venezuela, todo ello fruto de un proceso de cooperación constructiva entre las partes. Es el camino que busca la paz social, que ha dado frutos en el diálogo entre gobierno y oposición democrática, no golpista, que ya cumple un año y avanza a elecciones legislativas. 

Coincidentemente ha aparecido un “Informe” sobre la situación de derechos humanos en Venezuela, a la par con la gira que Mike Pompeo, Secretario de Estado de los EE.UU, realiza a Colombia, Brasil y Guyana, con la manifiesta intención de apoyar a los sectores golpistas en Venezuela, que encabezados por Guaidó insisten en la intervención extranjera, ante su derrota en el país. Ello contempla el uso y abuso de este “Informe”.

 América Latina sufre una crisis de proporciones en materia de derechos humanos: en Colombia, más de mil asesinatos de líderes sociales, después del Acuerdo de Paz, han quedado impunes y más de 55 masacres este año. El último asesinato de un periodista, despertó la indignación popular, con 17 muertos por la represión. En Bolivia, por su parte, un golpe de Estado descarado auspiciado por la OEA dio paso a un proceso de persecución a los partidarios del presidente Evo Morales, causando muertes y torturas, que han significado graves violaciones de derechos humanos. Ninguno de estos casos ha merecido la atención suficiente de un órgano internacional.

En Chile, está patente la impunidad ante la violación de derechos humanos, de la dictadura y ahora del gobierno de Sebastián Piñera ante la demanda popular. En EE.UU, Trump que enfrenta la reelección, reprime violentamente a los que protestan ante la creciente xenofobia de su mandato y los crímenes de connotación racista por agentes del Estado.

Esta acusación hacia Venezuela, como se reconoce en el “Informe”, es fruto de un trabajo desarrollado desde fuera del país, un texto redactado en base a versiones obtenidas a distancia, en el que no se ha tenido un intercambio real con las autoridades de ese Estado, es decir, carente de pruebas fácticas, por lo que no es una visión de conjunto de las situaciones que se han vivido, por lo que sus referencias a actos reñidos con los derechos humanos tiene carencias de rigurosidad.

Contextualiza el “Informe” la situación, señalando que Venezuela continúa sufriendo una hiperinflación y una severa escasez de alimentos y medicinas, pero no dice una palabra sobre el bloqueo y la injerencia extranjera encabezada por los Estados Unidos y Colombia que es la principal causa de esa situación. Tampoco menciona el retorno masivo de venezolanos a su país en el último tiempo, del que los chilenos somos testigos directos. Asimismo, el informe consigna que una parte de la oposición ha adoptado muchas formas, entre las cuales menciona 19 intentos de golpe de Estado, y atentados contra la vida del Presidente, lo que no hace más que demostrar la compleja situación de violencia golpista y conspirativa dirigidas desde el exterior, de los que ha tenido que defenderse el estado venezolano.

En cuanto a la exhortación de que Venezuela inicie de inmediato investigaciones efectivas, el “Informe” omite la situación real comunicada a las Naciones Unidas,  que bajo las gestiones de las autoridades judiciales de ese país actualmente hay 517 funcionarios acusados por tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ocurridas entre 2017 a marzo de 2020, de los cuales 167 se encuentran privados de libertad. Al mismo tiempo 731 funcionarios han sido acusados por el delito de homicidio o violación del derecho a la vida, de los cuales 436 se encuentran en prisión.

Está claro que, también es un avance, el resultado del diálogo con la oposición y de los compromisos ante la Alta Comisionada, al ser indultados 110 detenidos opositores al gobierno, varios de ellos enfrentando cargos de terrorismo y sedición, coludidos en intentos de golpe o intervención extranjera.

Estimamos que las próximas elecciones parlamentarias del 6 de diciembre de este año en Venezuela ofrecen una oportunidad de solución por la vía de la decisión popular y democrática. La comunidad internacional debe respetar y alentar ese proceso, en el que los propios venezolanos, sin la intromisión de intereses extranjeros, podrán decidir su futuro.

Pero este proceso está en peligro, y podría servir a ello la recomendación final del “Informe”, que, a contrapelo con su propia afirmación,  que el estándar “de motivos razonables para creer” no da para acreditar responsabilidades penales, sugiere iniciar acciones legales contra personeros del Estado venezolano de  acuerdo a la legislación interna pertinente de cada país. Ello puede es una excusa para quienes, como el presidente Trump, Duque, Alamagro y otros, pretenden someter a Venezuela mediante el uso de la fuerza e impedir el proceso electoral, resultado del  acuerdo para la convivencia democrática.

El Partido Comunista de Chile, postula la defensa y el respeto de los derechos humanos y la solución política de las controversias, incluyendo en ello a Venezuela. Por lo mismo, rechaza, denuncia y alerta sobre la escalada comunicacional, diplomática y de presión hacia terceros países, articulada desde la administración de EE.UU, de la que el gobierno de Chile se hace parte, con el fin de desestabilizar, desacreditar e intervenir en este proceso electoral y crear condiciones para una nueva crisis con propósitos desestabilizadores.

Al mismo tiempo rechaza el doble discurso de quienes en Chile se procuran presentar como defensores de los derechos humanos y nada dicen respecto de la represión por todos conocida, en nuestro propio país, con resultado de muertes y lesiones invalidantes graves, contra las manifestaciones populares, o aquellos que ejercieron como cómplices y encubridores de los crímenes cometidos por la dictadura y que pretenden aprovechar el “Informe” para levantar su alicaida campaña por el rechazo de una Nueva Constitución, mediante una campaña comunicacional odiosa y mentirosa.

El Partido Comunista de Chile no se prestará para una nueva escalada internacional contra Venezuela, promovida desde los EE.UU.

Santiago, 18 de septiembre de 2020.




Declaración pública Comisión Pueblos Originarios PC de Chile ante la violencia sistemática contra niños, niñas y adolescentes mapuche

La Comisión de Pueblos Originarios del Partido Comunista de Chile, manifiesta su indignación frente a la violencia sistemática que ejerce el gobierno de Chile contra niños, niñas y adolescentes mapuche, y que se ha visto en ascenso en los últimos días.

Niños y niñas agredidos en sus comunidades, un niño de 13 años baleado en Collipulli, pero también en la ciudad de Temuco, frente a la Intendencia Regional donde una manifestación pacífica integrada de manera importante por niños y niñas de diferentes edades ha sido fuertemente reprimida con gases lacrimógenos y carros lanzaguas, sin discriminar la presencia de algunos de muy corta edad.

Esta política represiva que está puesta en marcha por el gobierno de Sebastián Piñera viene a sumarse al despliegue de acciones discriminatorias que ejerce el Estado de Chile contra los pueblos originarios, pero muy especialmente en tiempo reciente y en contra del pueblo nación Mapuche.

Es importante recordar que Chile tiene la obligación de garantizar los derechos y la dignidad de la niñez, y que debe respetar la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Chile en 1990 y que, entre otras cuestiones, establece la no discriminación, el interés superior del niño, y la garantía de su supervivencia, desarrollo y protección.

Pero así también, por tratarse de niños y niñas indígenas, son sujetos de derechos y de especial protección tal y como lo establece el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que establece: “los Estados adoptarán medidas, junto con los pueblos indígenas, para asegurar que las mujeres y los niños indígenas gocen de protección y garantías plenas contra todas las formas de violencia y discriminación” (art. 22.2).

Queda más que nunca en evidencia que la famosa frase “los niños primero” enunciada por Piñera es una falacia que sólo sirvió como consigna de campaña. Además, queremos dejar también en evidencia la inoperancia de la subsecretaria de la Niñez que no ha sido capaz de emitir opinión alguna respecto de esta grave situación y que es materia de su competencia.

Hacemos un llamado a la Defensora de la Niñez, a continuar ejerciendo las acciones correspondientes en todos y cada uno los casos recientes donde se han visto vulnerados los derechos y la integridad de niños, niñas y adolescentes mapuche de forma sistemática. Hecho que se constata en las cifras proporcionadas por el INDH de 22 recursos de amparo por violencia en La Araucanía.

Condenamos estas denigrantes acciones de violencia que no hacen más que promover el conflicto entre el Estado y los Pueblos Indígenas, y siembran indignación en la ciudadanía, por lo que exigimos el fin de las prácticas racistas y discriminatorias contra los Pueblos Originarios, muy especialmente contra los niños y niñas mapuche, y demandamos medidas urgentes de protección y respeto por parte del Estado.

Contamos con el que proceso constituyente en curso, la futura plurinacionalidad del Estado, y la participación activa de los Pueblos Originarios en la política nacional sirva para poner fin a estas practicas vergonzosas de violación de derechos humanos contra niños y niñas.

Finalmente, demandamos el fin de la discriminación en Chile, exigimos terminar con la militarización del Wallmapu, la criminalización y represión permanente contra el pueblo mapuche en su lucha por la reivindicación de sus legítimos derechos.

      Comisión Nacional de Pueblos Originarios

          Partido Comunista de Chile

Wallmapu, 17 de septiembre de 2020.




Declaración pública sobre la grave situación en Carabineros de Chile

  1. La situación actual de Carabineros de Chile no da para más; una institución que tiene en su interior integrantes que no respetan la democracia, no respetan los derechos humanos, que se coluden para defraudar recursos públicos de todos los chilenos y chilenas. Por esto es necesario abrir el debate de qué fuerza policial necesitamos.

  1. Al interior de Carabineros de Chile existen funcionarios/as que respetan las normas de comportamiento de los funcionarios públicos, respetan los derechos humanos, brindan un trato humanitario y justo en su actuar, pero hoy ven como su institución se aleja de la obligación de proteger y brindar seguridad.
  2. Organismos internacionales han sido categóricos en caracterizar la violencia policial como violaciones sistemáticas de los derechos humanos en Chile, pero ni la institución, ni el gobierno de turno han tomado medidas drásticas que den señales de que las brutales torturas, las heridas oculares y el uso indiscriminado de gases tóxicos serán eliminados de los protocolos de acción de Carabineros. Lo único que hemos recibido es silencio.
  3. La actuación de la Contraloría va en la dirección correcta; la fiscalización de las instituciones que tienen el monopolio del uso de la fuerza y las armas es imperativo, nadie puede estar por sobre la legalidad democrática, ni negarse al control necesario de su actuar y del uso desmedido de la fuerza, ni siquiera el director general de Carabineros.
  4. Carabineros de Chile, como institución del Estado, debe siempre someterse al control democrático de sus acciones y omisiones, debemos ser críticos de la forma que adquirió la relación de la institución con los distintos gobiernos, donde se dejó hacer y crecer a una institución de forma inorgánica, sin control o más bien impusieron su propia legalidad, que hoy muestra sus resultados; excesiva autonomía que terminó en los casos bullados de robo y mal usos de los recursos públicos, el triste costo en vidas en el Wallmapu a manos de efectivos de Carabineros, el caso huracán,  así como la indiscriminada represión desde el 18-O.
  5. Hoy ninguna reforma o modernización resolverá el problema, doctrinario, orgánico, financiero que vive la institución. No tienen ni la capacidad ni la legitimidad para tamaño desafío.
  6. Es necesario que, al calor del debate por la nueva Constitución, pensemos y comparemos como se han resueltos las crisis de cuerpos policiales en el mundo, en este sentido creemos que abrir el debate respecto de la creación de un nuevo cuerpo policial es necesario y urgente, este nuevo cuerpo policial debe someterse a la democracia, pero además debe ser dirigido por civiles.

  Comisión Nacional de Seguridad Pública

     PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

Septiembre 15 de 2020




PC de Chile rindió homenaje a presidente Allende y a quienes ofrendaron su vida por la democracia y los cambios sociales

Al cumplirse 47 años del golpe de Estado, una delegación de dirigentes y dirigentas del partido Comunista, parlamentarios/as, dirigentes/as sociales, las JJCC, concurrieron al monumento del presidente Salvador Allende en plaza de la Constitución, para hacer un homenaje al mandatario que lidero la Unidad Popular, pero también recordar a todos aquellos mártires que cayeron a manos de la Dictadura. Antes, hubo también un sentido homenaje a los y las víctimas del régimen del terror que por 17 años encabezó Pinochet.

En la ocasión, el presidente del partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, señaló que Salvador Allende fue inspiración y consecuencia política vital para construir un gobierno del pueblo, como fue el de la Unidad Popular, pero además para luchar contra la represión y la muerte a partir del 11 de septiembre de 1973.

 

Guillermo Teillier expresó que Salvador Allende está más presente que nunca, en las demandas sociales y en el afán por terminar con un supuesto modelo de desarrollo que ha sido abiertamente perjudicial para Chile, como es el neoliberalismo.

 

Por su parte, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, consideró importante que aquellos sectores que propiciaron el golpe de Estado, hagan un mea culpa y asuman su responsabilidad en uno de los episodios  más negros que ha vivido nuestro país.

 

El secretario general del Partido, Lautaro Carmona, resaltó los valores morales y éticos de la acción política del presidente mártir, dispuesto a entregar su vida en pos de los ideales más nobles y de su compromiso irrenunciable con el pueblo de Chile. A su vez, también rindió homenaje a las miles de víctimas de la represión política, señalando que también será un reconocimiento a su entrega, el aprobar el próximo 25 de octubre en el plebiscito constitucional.

Del mismo modo, la diputada Marisela Santibáñez agregó que cambiar la Constitución de 1980 es avanzar por la misma senda transformadora que representó el gobierno de Salvador Allende.

 

Juan Andrés Lagos, miembro de la comisión política del Partido Comunista, destacó que a  47 años de este fatídico episodio, aun siga vigente el  proyecto de la Unidad Popular, emergiendo junto a las grandes demandas históricas de la ciudadanía y la izquierda revolucionaria.

 

Juan Andrés Lagos ratificó que el presidente Allende se impuso en las elecciones presidenciales con una mayoría electoral muy superior a la de gobiernos posteriores, siendo un ejemplo de representatividad popular.

 

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, advirtió que lo ocurrido aquel martes 11 de Septiembre de 1973, truncó uno de los proyectos más transformadores del continente, el cual ponía  a las y los trabajadores en el centro de las políticas públicas nacionales.

 

Bárbara Figueroa enfatizó que ahora Chile tiene la opción de avanzar en el discurso de Salvador Allende, concurriendo a las urnas el próximo 25 de octubre  para lograr así cambiar la Constitución dictatorial.

 

Todos los representantes del partido Comunista presentes en este acto de conmemoración,  portaban en su pecho  retratos de víctimas de la Dictadura, como una señal que consideraron de alto simbolismo, pues reconocen en ellos, un ejemplo de  idealismo y sacrificio, en este día de dolor y profundo recogimiento  para la gran mayoría  de los chilenos.

****************************

Transmisión por Facebook Live:

https://www.facebook.com/PCdeChile/posts/10158797401417498




A 47 años del golpe de Estado cívico-militar Partido Comunista reafirma su irrestricto compromiso con la lucha por la plena vigencia de los derechos humanos

[Declaración pública] A 47 años del golpe de Estado cívico-militar, instigado por el imperialismo norteamericano y las fuerzas civiles y militares más reaccionarias del país, que terminó con el sistema democrático en nuestro país y abrió un largo periodo de autoritarismo, violencia y abusos contra el pueblo de Chile.

Imponiendo el terrorismo de Estado, con detenidas y detenidos desaparecidos, con ejecutados y ejecutadas políticas, con torturados y torturadas brutalmente, con prisioneros y prisioneras políticas, con miles de personas relegadas y expulsadas de nuestro país; con la imposición de pobreza y miseria para el pueblo de Chile que asentó el predominio de los clanes económicos y las trasnacionales y la instalación a sangre y fuego de una Constitución completamente ilegítima el Partido Comunista reafirma su irrestricto compromiso con la lucha por la plena vigencia de los derechos humanos.

Desde el 11 de septiembre de 1973, durante 17 largos años, cientos de miles de mujeres y hombres, con distintas convicciones ideológicas y políticas, arriesgaron sus vidas para terminar con el genocidio desplegado por la dictadura cívico-militar para detener los justos reclamos del pueblo. Hoy debemos rendir homenaje a quienes cayeron en esa tarea y también a quienes sobrevivieron y continuaron impulsando estos principios, exigiendo fin a la impunidad, verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

A través de la lucha más decidida, el pueblo logró poner fin a la dictadura. Sin embargo, la nueva institucionalidad pactada, expresión de una transición excluyente, sesgada, contraria a la deliberación popular y con alta influencia del imperialismo norteamericano, no cumplió con los anhelos y expectativas de terminar con el sistema económico social que se había impuesto a sangre y fuego y que negaba a las grandes mayorías los derechos esenciales para desarrollar sus vidas.

La ausencia de castigo para los violadores de derechos humanos ha impedido crear una cultura de respeto a los derechos humanos, que debería impregnar a toda la sociedad y formar parte de los valores básicos en que educamos a las nuevas generaciones. Teniendo presente que el poder judicial desoyó permanentemente las exigencias de verdad, justica y castigo, sólo recién a partir del arresto de Pinochet en Londres, en 1998, se experimentó ciertos avances en materia de juzgamiento de los violadores de derechos humanos. Poco antes, un grupo integrado por familiares de las víctimas y abogados/as, encabezado por nuestra compañera Gladys Marín, presentó la primera querella directa contra el dictador por su responsabilidad en los crímenes de lesa humanidad cometidos durante su dictadura.

En octubre de 2019, el pueblo se levantó para exigir sus derechos. El gobierno de derecha ahogó estas demandas mediante un proceso de violación masiva y sistemática de los derechos humanos, que ha dejado una triste secuela de presos, torturados, lesionados e incluso muertos.

Una vez más, la represión fue protagonizada por las Fuerzas Armadas y Carabineros, tal como ha venido ocurriendo en forma recurrente desde la policía hacia los comuneros mapuche en La Araucanía. Es imposible conseguir el pleno respeto a los derechos humanos si los cuerpos armados no asumen una doctrina acorde con ellos. Es urgente introducir las modificaciones necesarias para contar con instituciones que cumplan las funciones de protección de la población y no de represión, aplicando en forma estricta las normas y los protocolos de respeto a los derechos de todas las personas y bajo el control de las autoridades civiles.

En este contexto, constituye un deber exigir verdad y justicia por las víctimas de la represión durante el estallido social, castigo para los culpables y la inmediata libertad para los presos políticos por defender los derechos del pueblo de Chile. Del mismo modo, el Estado ha de arbitrar todas las medidas destinadas a otorgar reparación a las víctimas y garantías de no repetición a la sociedad en su conjunto.

El modelo neoliberal es incompatible con los derechos humanos, porque los trata como si fueran mercancías. La salud, la educación, el trabajo, la seguridad social, la vivienda, la cultura, se convierten en simples oportunidades de lucro. La libertad prometida solo alcanza a los poderosos, mientras el pueblo carece de lo mínimo para desarrollarse. Desde octubre, el pueblo se ha mantenido en un estado de lucha permanente para transformar el Estado y la sociedad, para dejar atrás el modelo económico social del neoliberalismo, causante de tanto dolor, y para acabar con una institucionalidad elitista, en que las demandas populares se ignoran o sirven de excusa para abrir nuevas oportunidades de negocios. El pueblo ya no se dejará engañar ni permitirá que se comercie con sus vidas.

Los trabajadores y las trabajadoras del país siempre han impulsado los cambios más profundos, movidos por la búsqueda de una verdadera democracia, que se ponga al servicio del pueblo y sus derechos. La larga historia del movimiento popular en Chile y el mundo enseña que no basta con establecer reglas para que las autoridades sean electas: el nuevo proceso constituyente debe incorporar los derechos humanos como exigencias ineludibles de la vida en sociedad. El pueblo exige que la nueva carta fundamental consagre sus derechos civiles y políticos y también sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, estableciendo garantías que aseguren su cumplimiento.

Desde sus raíces, en la pampa salitrera, el Partido Comunista de Chile ha asumido el compromiso histórico de luchar por el socialismo, la justicia social y una verdadera democracia en el país. En ese camino, nos consideramos hermanos de los partidos y movimientos sociales que defienden las demandas populares y los derechos humanos. Hoy, reafirmamos nuestra vocación democrática y popular y llamamos a continuar en la lucha por una nueva sociedad. El 25 de octubre, a un año exacto de la mayor manifestación popular de que se tenga memoria, el pueblo expresará su soberanía en el plebiscito. Esa votación es el primer paso para terminar definitivamente con la constitución pinochetista y remplazarla por una ley fundamental que establezca un sistema político, económico y social verdaderamente democrático. El Partido Comunista estará allí, apoyando normas que, sobre la base de los derechos humanos, permitan construir un país en que la dignidad sea real para todos y todas.

A 47 años del golpe cívico-militar y 50 años de la Unidad Popular, reivindicamos el proyecto inconcluso que encabezó el Presidente Allende, las ideas en que se sustentó y sus logros en beneficio de las grandes mayorías. Reivindicamos el ejemplo de dignidad y ética del compañero Presidente en La Moneda.

Ad portas del plebiscito del 25 de octubre para reemplazar la Constitución Pinochetista y erradicar el neoliberalismo de nuestro país, las palabras del Presidente Allende “Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor». resuenan hoy con más fuerza y visión preclara de las capacidades transformadoras del pueblo Chile.

En este 11 de septiembre, una vez más, decimos con fuerza: Honor y gloria a nuestros héroes y heroínas quienes dieron todo por la dignidad del pueblo.  

         Partido Comunista de Chile

11 de septiembre de 2020




Saludamos a Raúl Zurita, a su discurso poético y su consecuencia ideológica que continúa dando sus frutos

Es motivo de profundo orgullo para El Partido Comunista de Chile, el reconocimiento internacional a la obra del poeta Raúl Zurita, quien ha obtenido el XXIX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, uno de los reconocimientos internacionales más importantes otorgados a la obra de un poeta en español y portugués.

En esta ocasión se hace una valoración a la obra del poeta, especialmente a través de “su ejemplo poético de sobreponerse al dolor, con versos, con palabras comprometidas con la vida, con la libertad y con la naturaleza”, en palabras señaladas por Llanos Castellanos, presidenta de Patrimonio Nacional de España, al dar a conocer este premio.

Nuestro compañero ha sabido interpretar la historia social y cultural, no solo de nuestro país, sino que a través de su pluma ha puesto en el centro de los imaginarios literarios temas tan sensibles para la humanidad, como lo son el dolor, la angustia del ser contemporáneo, las luchas por la libertad y la dignidad humana en todas sus expresiones; todos estos elementos son representados mediante simbologías que resignifican a los sujetos sociales, instalándolos en escenarios visibles, que el mundo literario ha sabido apreciar y valorar inconmensurablemente.

Celebramos este premio que recae en la figura de nuestro compañero; galardón tan merecido por su entrega y dedicación a las causas de los más humildes, como también por hacer suya la defensa a los derechos humanos, a la democracia y la ética que siempre ha abrazado su discurso poético.

PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

Santiago, septiembre 08/ 2020