[Documento] Resoluciones del XV pleno del comité central del Partido Comunista de Chile: Nominación de Lautaro Carmona como Presidente y Bárbara Figueroa como Secretaria General

Culminado el XV pleno del Comité Central del Partido Comunista de Chile, a continuación, informamos de las principales resoluciones a nuestra militancia y a la opinión pública:

  • Este es el primer pleno del Comité Central tras el fallecimiento de nuestro Presidente Guillermo Teillier del Valle, a quien rendimos homenaje reconociendo el aporte determinante que tuvo en el avance de nuestra política.

Guillermo Teillier del Valle encarnó, durante su trayectoria, un profundo compromiso de lucha en distintos momentos de la historia de nuestro país y siempre puso al centro de su acción los intereses del pueblo y las demandas de los movimientos sociales.

  • En el pleno rendimos homenaje a tres compañeros fallecidos recientemente, nos referimos a quien fuera Presidente del Tribunal Supremo, el compañero José Figueroa Jorquera, quien además fue uno de los primeros alcaldes comunistas tras la dictadura y al compañero Orlando Bahamonde Barría, quién jugó un gran papel en la articulación de la lucha contra la dictadura de Pinochet, también a Elcira Navarro Urzua, militante destacada y convencida en su trabajo en El Siglo.
  • Se mandata a una delegación que asistirá al miércoles 27 a las 10:00 horas, a un acto de homenaje en Caletones, a Julio Orlando Muñoz Otárola, detenido desaparecido del año 1987, militante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez.
  • Valoramos las actividades realizadas y las que se realizarán en el marco de los 50 años, la profundidad que tuvieron y la necesidad de persistir en verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Valoramos la implementación del plan nacional de búsqueda, necesitamos encontrar y saber qué pasé con cada uno y una de nuestros/as compañeros y compañeras. En perspectiva creemos firmemente que debemos articular una campaña contra el
  • En este contexto, tras una discusión amplia y fraterna hemos tomado la decisión de nombrar a nuestras dos autoridades unipersonales. Nombrando Presidente al compañero Lautaro Carmona y como Secretaria General a la compañera Barbara Figueroa. El pleno del CC se pronunció de acuerdo con el nombre de Luciana Cortez integrante del Tribunal Supremo, como presidenta de este, en un próximo Pleno del CC completaremos los cupos pendientes.
  • Lo anterior representa una continuidad, proyección y profundización de la línea política del Partido, por ello ambos cuentan con la confianza del Comité Central y el conjunto del Partido. Su rol estará orientado a empujar las transformaciones democráticas y sociales que el pueblo demanda, para ello es fundamental apoyar con todas nuestras capacidades colectivas al gobierno del presidente Gabriel Boric, gobierno del cual somos Tenemos la convicción que es posible materializar las aspiraciones de los movimientos sociales y del pueblo durante este gobierno.
  • Aprobamos, tal como lo indican nuestros estatutos, dar inicio al XXVII Congreso Nacional del Partido post plebiscito. Así, se iniciará un profundo debate sobre nuestra política, que estará enfrentada al desafío de defender la democracia y la paz, conquistando mayores derechos sociales, que se ven amenazados por las fuerzas neofascistas a nivel nacional y global. Para ello promoveremos la construcción de una articulación de fuerzas amplias, unitaria y democrática, sobre la base de nuestra identidad partidaria, que pueda sostener este proceso y enfrenten a las fuerzas conservadoras. Este proceso de congreso contempla la etapa celular, comunal, regional y finalmente el Congreso
  • En el marco de la discusión del presupuesto de la nación 2024, nos proponemos que este se oriente principalmente a resolver los problemas económicos, sociales inmediatos de los sectores populares, sobre los cuales recae el peso principal de la situación económica que atraviesa el país. Hacemos un llamado a nuestro gobierno, al parlamento, al senado a poner esto como centralidad en el debate.
  • El Comité Central respalda la acción de nuestros consejeros constitucionales Karen Araya y Fernando Viveros, y el comisionado experto Alexis Cortés, quienes han dado una lucha frontal a la arremetida
  • El pleno del Comité de Central del Partido hace un llamado a estar alertas frente a las normas anti-pueblo y anti-derechos que han sido aprobadas por la mayoría del Consejo Constitucional conformado por la derecha y la Ello se refleja en los profundos retrocesos que se experimentan en materia de derechos reproductivos de las mujeres, el derecho a la huelga de las y los trabajadores, DDHH, constitucionalización de las ISAPRES y AFP, entre otras materias, que buscan debilitar aún más al Estado como garante de los derechos sociales, lo que significa atentar contra la voluntad popular que mandató terminar con la constitución dictatorial y, por el contrario, lo que han hecho es profundizar el carácter pinochetista de la Constitución.
  • Se propone mandatar a la Comisión Política para terminar de constituir el Equipo de Convocatoria, donde ya existen nombres propuestos, así como el Equipo Organizativo del Congreso, lo anterior necesita de la participación y compromiso del Comité Central.
  • El pleno resuelve realizar todas las gestiones y acciones para relevar la demanda por verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, de las víctimas de adopciones irregulares impulsadas por varias agrupaciones, entre ellas, la agrupación Hijos y Madres del Silencio, considerando estás como violaciones a los DDHH.

COMITÉ CENTRAL

PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

24 de septiembre 2023




El Partido Comunista de Chile a la opinión pública

  1. Repudiamos y manifestamos nuestra indignación ante los hechos de violencia que buscaron empañar y entorpecieron la multitudinaria marcha y el acto programado en conmemoración de los 50 años del golpe fascista civil – militar.
  2. Nos preguntamos, legítimamente, a qué intereses responden quienes actúan con inusitada violencia y en un marco de abierta impunidad para su actuar.
  3. Consideramos como débiles e insuficientes las medidas policiales adoptadas para la protección de las y los miles y miles de compatriotas que concurrieron a la conmemoración, muchos de ellos y ellas en familia.
  4. Solidarizamos con quienes fueron heridos y afectados por los hechos de violencia y por el actuar indiscriminado de la policía contra la marcha. Canalizaremos las denuncias que correspondan ante los organismos y autoridades pertinentes.
  5. Coincidimos con el presidente de la República, Gabriel Boric, en cuanto a condenar categóricamente estos hechos de violencia que no deben tener cabida en democracia, que no encarnan el espíritu democrático por el cual el presidente Allende entregó su vida hace 50 años.
  6. El Partido Comunista de Chile y sus Juventudes seguirán reivindicando y defendiendo el legítimo derecho a la movilización social, a la defensa de los derechos humanos, el rescate de la memoria y la garantía de no repetición. Con democracia siempre.

Partido Comunista De Chile

Septiembre 10 de 2023




[Documento íntegro] El manifiesto del Partido Comunista de Chile a 50 años del golpe de Estado fascista civil – militar

A 50 AÑOS DEL GOLPE FASCISTA:

MANIFIESTO AL PUEBLO DE CHILE Y A LOS PUEBLOS DEL MUNDO.

 “Ante estos hechos, sólo me cabe decirles a los trabajadores: ¡Yo no voy a renunciar! Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente.

Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen, ni con la fuerza. La historia es nuestra, y la hacen los pueblos”.

“Trabajadores de mi patria: quiero agradecerles la lealtad que siempre tuvieron, la confianza que depositaron en un hombre que sólo fue intérprete de grandes anhelos de justicia, que empeñó su palabra en que respetaría la Constitución y la ley, y así lo hizo. En este momento definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes, quiero que aprovechen la lección: el capital foráneo, el imperialismo, unidos a la reacción, creó el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición, la que les enseñara el general Schneider y reafirmara el comandante Araya, víctimas del mismo sector social que hoy estará en sus casas esperando con mano ajena reconquistar el poder para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios”.

“Me dirijo, sobre todo, a la modesta mujer de nuestra tierra, a la campesina que creyó en nosotros, a la obrera que trabajó más, a la madre que supo de nuestra preocupación por los niños”.

“Trabajadores de mi Patria: Tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momentos gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor”.

“¡Viva Chile!, ¡Viva el Pueblo!, ¡Vivan los trabajadores!”

Salvador Allende Gossens, palacio de La Moneda, 11 de septiembre de 1973.

A cincuenta años del Golpe de Estado que estremeció la conciencia democrática del mundo entero, de los pueblos del mundo, la voz y el mensaje del Presidente del gobierno de la Unidad Popular, electo soberanamente por el pueblo de Chile, resuenan con fuerza y adquieren hoy mucho más vigencia y proyección de futuro.

A pesar de todos los intentos por sepultar su legado histórico, político, social, ético y cultural, su ejemplo e impronta universal se deja sentir en todos los rincones del planeta.

El proyecto popular chileno fue un camino inédito en la historia del mundo que hoy recorren, sin copia, ni calco, muchos pueblos en nuestro continente en América, en África y en Asia por la emancipación y justicia social, por la soberanía nacional y la democracia.

Una senda que, tempranamente, décadas antes de conquistar el gobierno de la Unidad Popular, las fuerzas de izquierda  nacionales  definieron como “LA VÍA CHILENA AL SOCIALISMO, CON EMPANADAS Y VINO TINTO”.

Se trata de un proyecto inconcluso, que sólo pudieron detener en la historia de Chile, temporalmente con un Golpe de Estado; la imposición del terror y el terrorismo sistemático, la aplicación planificada de la desaparición de seres humanos, los asesinatos y ejecuciones, la tortura, las represiones masivas y selectivas, las hambrunas que por años y años afectaron a millones y millones de chilenas y chilenos, así como el exterminio de todas las instituciones y espacios  sociales y políticos que por décadas caracterizaron el estado democrático del país.

 

El proyecto popular empujado por la izquierda chilena no fue un hecho episódico.

Se remonta, esencialmente, a la década de 1920 como un proceso de acumulación de fuerzas, de luchas, de creciente protagonismo de la clase trabajadora, del Pueblo.

Se construye y se refleja en formas políticas y orgánicas que se expresaron en sindicatos y asociaciones obreras de dimensión nacional; en centros sociales y solidarios; en partidos políticos; en clubes y asociaciones deportivas; en movimientos artísticos y culturales trasgresores e identitarios; en centros estudiantiles y universitarios; en organizaciones y asociaciones de mujeres que peleaban por el derecho a voto y levantaban ya, proyectos emancipatorios en diversos aspectos,en organizaciones barriales y territoriales, en una intensa acción de solidaridad con los Pueblos del mundo entero, incorporando esas causas a la vida nacional como propias o en la  construcción de medios de comunicación sostenidos desde el mismo Pueblo.

Así se fue construyendo el programa nacional para Chile; en una creativa, cotidiana, diversa y rica expresión social, política, ética, artística y cultural, que se plasmó como una identidad nacional en el arte, en las ciencias, en la educación, en la prensa y comunicaciones, en el conocimiento y en la múltiples subjetividades que surgían de movimientos feministas, juveniles,  campesinos y en Pueblos Originarios, especialmente Mapuche.

Ya en las luchas y revueltas sociales y políticas que derivan en la nueva constitución de 1925 y en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, del cual fue Ministro de Salud Pública el joven médico Salvador Allende de 33 años, esta irrupción se caracterizó por el creciente protagonismo del Pueblo y de la clase trabajadora como sujetos principales de esta intensa épica.

La lucha por los derechos sociales básicos de pervivencia, cívicos, (que todavía en esa época histórica no eran reconocidos por las Naciones Unidas), las sustantivas reformas al Estado, producto de batallas ideológicas, democráticas, de masas, la centralidad por terminar con la pobreza, que se asume como un deber ético de humanidad, el camino por conquistar, efectivamente, la soberanía nacional, la promulgación de leyes que se empujaban desde el Pueblo, dieron a la izquierda chilena una legitimidad que se expresó en el proyecto programático y popular que culmina, tras décadas de luchas, en el PROGRAMA DE LA UNIDAD POPULAR.

Esencialmente, este proceso histórico se trató de una fragua del Pueblo y de las masas.

La oligarquía y el imperialismo norteamericano nunca pudieron detener este camino, que se dio en los marcos del estado de derecho y de la constitución vigente, como lo señalara Salvador Allende muchas veces, pero en especial en su histórica alocución en la Asamblea General de las Naciones Unidas y en su último discurso el 11 de septiembre de 1973, minutos antes que La Moneda fuera bombardeada.

Por décadas, lo intentaron muchas veces, pero ni con masacres, ni con represiones masivas, ni con intervenciones militares, nunca pudieron detener este proceso,  cuyo punto más culminante fue el Gobierno de la Unidad Popular.

Mientras aviones de guerra bombardeaban el palacio presidencial de Chile y tanques y cañones motorizados destruían y mataban; Salvador Allende, en La Moneda, presidente constitucionalista, muere con un fusil en sus manos en defensa de la democracia, la Soberanía Nacional y del derecho del Pueblo a conquistar el socialismo, la justicia social y la emancipación en todos los aspectos.

En la década de los 90, esta frase la enuncia el representante del Gobierno de Francia en la ceremonia solemne de traslado del cuerpo del Presidente Salvador Allende desde el cementerio Santa Inés hacia el actual memorial que lleva su nombre.

Este proceso emancipador, plenamente democrático, también comenzaba a influir al interior de las Fuerzas Armadas que durante su historia fueron capturadas por la oligarquía y sometidas, en muchos aspectos, por los poderes militares del imperialismo norteamericano.

La doctrina democrática y constitucionalista, que exponía y defendía el Comandante en Jefe del Ejército, René Schneider, era compartida por otros generales y también por altos jefes militares de la Fuerza Aérea, de la Armada, de Carabineros, de la Policía Civil y de Gendarmería. En las instituciones de la defensa nacional y policiales, se comenzaba a generar un proceso de respeto a la soberanía popular que interactuaba con las ideas, las acciones y los valores del proyecto popular. La doctrina de las fuerzas armadas constitucionalistas y orientadas al bienestar de Chile cobraba más fuerza y se extendía dentro y fuera de la organización castrense.

El Comandante en jefe del Ejército, Carlos Prats, asesinado en Buenos Aires junto a su esposa por orden de Pinochet; el General de la Fuerza Aérea, Alberto Bachelet, ambos parte del gabinete ministerial al que los convoca Salvador Allende pocos meses antes del golpe, fueron expresiones sustantivas de uniformados que sostenían ideas y valores democráticos. También lo era el Edecán Naval del Presidente, Comandante Araya, asesinado por un comando de ultraderecha mientras que en Carabineros, el 11 de septiembre de 1973, prácticamente todo el cuerpo de generales del alto mando, desde su director renuncian y sólo así puede asumir el mandato de la institución “el general rastrero” Mendoza, como la definiera Allende en su intervención ese histórico y dramático día.

Por eso es un hecho que muestra la criminalidad y los métodos de la derecha y el imperialismo norteamericano, el asesinato del Comandante en Jefe del Ejército, René Schneider, por un comando integrado por agentes de la CIA y militantes de derecha chilenos para provocar una reacción militar que se resistiera a que Salvador Allende, recién electo Presidente de Chile, asumiera la jefatura del estado.

Este tipo de acciones se incrementaron hasta el mismo día del golpe de estado y en los meses posteriores.

Las alianzas que empujaban estas correlaciones de fuerzas del proyecto popular desde la izquierda tuvieron una oportunidad histórica cuando sectores políticamente significativos al interior de la Democracia Cristiana y del mundo católico y evangélico, con arraigo real e importante en sectores del Pueblo de Chile, propusieron un entendimiento político-programático sobre las bases del humanismo cristiano, los sistemas económicos cooperativos, la visión social-comunitaria y profundas reformas estructurales como lo fue la agraria.

Al interior de la DC, sin embargo, había otro sector que rechazaba enfáticamente esa propuesta.

Y en la izquierda que constituyó la Unidad Popular, tampoco prosperó esta posibilidad de alianzas.

Este hecho se produce en momentos en que el líder y candidato presidencial de la DC Radomiro Tomic llamó a conformar lo que definió como “la unidad del Pueblo”.

El programa del Gobierno de la Unidad Popular, generó medidas inmediatas que favorecieron directamente a las mayorías nacionales en materias de nutrición infantil, salud, educación, vivienda, cultura, salarios, estabilidad laboral y fuentes de trabajo. Aplicó medidas que cambiaron  en forma revolucionaria la economía, como fueron la nacionalización del cobre y las tres áreas de la economía. Se desarrolló una política de integración regional intensa que se expresó en el PACTO ANDINO para abrir mercados multilaterales y se generó una política de solidaridad con los pueblos en lucha por sus soberanías, especialmente Vietnam, Cuba, naciones africanas, del Oriente Medio y el sud este asiático, fortaleciendo los principios de autodeterminación y soberanía. Chile vivía una profunda revolución en las artes y en la cultura, con el protagonismo de millones.

La defensa del proyecto popular, de su gobierno, de su programa, eran una necesidad democrática absoluta. Amplios sectores de la clase obrera que integraban la Central Única de Trabajadores; miles y miles de obreras y obreros que integraban los cordones industriales que eran muy anteriores al gobierno de la Unidad Popular y que fueron parte de una industrialización intensa de la economía chilena, en buena medida tenían conciencia de esa necesidad. En los barrios y territorios; en los centros campesinos; asentamientos y cooperativas; en el gran sector público chileno, que incluía amplias masas de trabajadoras y trabajadores de la salud, construcción, vivienda, minería, educación, el Arte y la Cultura; había también una conciencia explícita de defender el proceso, el programa de gobierno y respaldar al Presidente Allende.

En las últimas elecciones formales y nacionales a meses del golpe la Unidad Popular creció  mucho en votación nacional.

En marzo de 1973, la Unidad Popular logró una votación nacional del 43,3%, aumentando significativamente la que había logrado para elegir al Presidente Allende.

El Partido Comunista, en esas mismas elecciones parlamentarias, obtuvo el 16%, cifra histórica sólo alcanzada en elecciones antes de la imposición de la “ley maldita”.

Las elecciones parlamentarias de marzo de 1973 se realizaron en momentos en que ya el golpismo, la oligarquía y el imperialismo impulsaba el boicot a la economía través de formas de bloqueo y chantaje en el parlamento, paros de camioneros y atentados de diverso tipo en todo el país.

En esas mismas elecciones, también aumentó su votación la derecha golpista, que en alianza electoral con la DC, logró crecer especialmente en los sectores de capas y clases medias de Chile, que veían con temor el proyecto popular por las incertidumbres que existían y especialmente por el boicot a la economía que logró imponer Estados Unidos en total complicidad con la oligarquía y el gran empresariado local.

La Unidad Popular era ante todo, un proyecto político, social y económico emancipador y soberano y fue a su vez, un proyecto cultural profundamente liberador. Esa conjunción era y es amenazante para la esencia de las clases dominantes, puesto que le da coherencia y significado a un cambio profundo.

El gobierno del Presidente Allende le dio voz y rostro a quienes históricamente no la tuvieron; a las y los trabajadores que hacen que Chile se mueva, a los más humildes, a los niños y niñas, a la mujer, al campesino y campesina, a las y los pobladores y estudiantes. La dictadura sólo acalló temporalmente esas voces.

Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973 iba a anunciar la convocatoria a un plebiscito desde la Universidad Técnica del Estado. Su objetivo era así enfrentar la crisis y proponer al Pueblo que se pronunciara ante una nueva propuesta de constitución política, que garantizara constitucionalmente los derechos sociales; económicos; políticos y culturales en un nuevo estado de derecho.

En el pasado y en el presente, la historia muestra que todo proceso de transformaciones estructurales y profundas, invariablemente, requiere ser defendido con la conciencia y el protagonismo popular en forma organizada y protagónica; con las alianzas más amplias que expresen la Unidad del Pueblo y la correlación de fuerzas necesaria para derrotar a la oligarquía y al imperialismo norteamericano, principales obstáculos, hoy y en el futuro para lograr ese objetivo histórico.

En ese contexto, la defensa democrática de un proyecto nacional y popular, en todos sus aspectos, es una necesidad.

Tras el golpe, el Pueblo de Chile, desde la barbarie a la que fue sometido en todos los aspectos, se fue organizando; articulando; resistiendo. Años de dramatismo; heroísmo y sacrificios colectivos; anonimato que no logra disminuir la epopeya de un Pueblo que, una vez más, se decidió a luchar en contra de la salvaje tiranía.

Y la resistencia fue creciendo en barrios, en territorios, en centros estudiantiles, en industrias, las agrupaciones de familiares de detenidas y detenidos desaparecidos, de ejecutados y ejecutadas, los movimientos de defensa de los derechos humanos y la vida, los comedores populares, las ollas comunes, el trabajo mancomunado en muchas parroquias e iglesias, mostraron una vez más la necesidad de avanzar en la unidad del Pueblo, en toda su diversidad.

La resistencia obrera, a pesar de ser el sector social más sometido al exterminio, se fue re- articulando, y ya a fines de la década de los 70,} del siglo pasado, comenzaron las primeras huelgas en demandas por la pervivencia y el derecho al trabajo.

El derecho a la vida, a vivir, fue la consigna que surgió en todo el país, como un clamor popular creciente.

El Partido Comunista impulsó esa unidad política y social, desde la clandestinidad, desde la persecución a que era sometido día a día, y ante el terrorismo de estado imperante, decidió empujar la Rebelión Popular de Masas y todas las formas de lucha que el Pueblo adoptara y estuviera dispuesto a empuja para derrotar la barbarie y abrir paso a un camino de transición democrática.

Fue este camino del Pueblo de Chile y no otro el que abrió paso a la transición y a las transformaciones, tal como había ocurrido en otros momentos de la historia del país.

Y como lo ha sido también, el estallido y la protesta obrero y popular multitudinaria que puso en cuestión la vigencia de un sistema que, a comienzos de los noventa de este siglo, se intentó imponer como el “fin de la historia”; el camino único; el pacto transicional que excluyó a las grandes mayorías y ha dejado fuertes grietas sociales y económicas que padecen millones  de  familias de Chile hasta hoy.

En este duro camino, el Pueblo de Chile ha recibido siempre una generosa y concreta solidaridad de los Pueblos del mundo. A 50 años del Golpe, reconocemos desde lo más profundo esta solidaridad, la agradecemos con emoción  y nos compromete para seguir adelante.

El desafío más importante del futuro inmediato en Chile, es mantener la vigencia de la necesidad de transformaciones estructurales en beneficio del Pueblo. Lograr que ese camino incluso se acreciente, con la fuerza de la Izquierda y su objetivo Socialista para construir las más amplias alianzas.

Con el protagonismo de las mayorías nacionales, impedir que las fuerzas reaccionarias bloqueen y hagan fracasar el gobierno del Presidente Gabriel Boric, porque su objetivo es la restauración conservadora y tratar de imponer un ciclo tremendamente regresivo hacia el futuro. Hoy lo vemos en acciones negacionistas; fascistas; provocadoras y violentas; en llamados a las Fuerzas Armadas; en acciones y declaraciones que  tienen la inmoralidad de desconocer y negar la existencia de hechos tan repulsivos e inhumanos como fueron la tortura, la violación y el asesinato de mujeres.

Nuestra tarea de primera línea, hoy, es responder a las necesidades sociales y económicas más urgentes de pervivencia de las mayorías nacionales. En salud, educación, vivienda, salarios, seguridad; pensiones y el trabajo digno. Seguir adelante con las reformas y lograr la nacionalización del litio, que a escala histórica, puede tener una importancia tan relevante como la nacionalización del cobre. Mantener la batalla por una nueva constitución política y derrotar la ofensiva derechista que, en todos los aspectos, pretende imponer una regresión conservadora y reaccionaria en contra del Pueblo.

Insertar a Chile plenamente en el proceso dinámico que hoy camina hacia el multilateralismo con fuerza, desafiando la hegemonía del imperialismo norteamericano y sus socios de la OTAN para avanzar con decisión hacia la integración de los pueblos de nuestro continente, hacia la Patria Grande.

En ese camino para derrotar la ofensiva de la derecha, nos sigue acompañando la senda del Movimiento Popular; de la Unidad Popular; de Salvador Allende, de las y los millones y millones que por décadas lucharon por un Chile justo, soberano, unido a los pueblos que en el mundo batallan  por superar el capitalismo salvaje; la dominación imperialista; las guerras criminales e intervenciones militares.

Allende Vive

Mil veces venceremos

Partido Comunista de Chile

*******************************

Transmisión por Instagram

https://instagram.com/pc_chile/live/18004582156970371?igshid=MWZjMTM2ODFkZg==




Palabras de presidenta de las JJCC, diputada Daniela Serrano en funerales de Guillermo Teillier: «Un hombre de gran estatura, un conductor revolucionario, un imprescindible… Nuestras rojas banderas rinden homenaje al compañero inclaudicable»

Queridos compañeros y compañeras, autoridades de la República, representantes del mundo político y social que nos acompañan en este emotivo momento.

Permítanme primero, saludar con gran aprecio y respeto a la familia del compañero Guillermo Teillier, a sus hijos e hija, a sus hermanos y hermanas y a muy especialmente a su compañera Margarita. Saludar también a los y las militantes de nuestro Partido y su juventud, quienes hoy nos congregamos a despedir con honores a nuestro compañero Presidente.

Me ha correspondido la gran responsabilidad rendir en representación de las Juventudes Comunistas de Chile, el justo homenaje que se merece el compañero Guillermo.

Hoy nos toca la difícil misión de despedir al Presidente del Partido y lo hacemos con un profundo pesar, inclinando nuestras banderas ante quien fuera un hombre de gran estatura, un conductor revolucionario, un imprescindible. Nuestras rojas banderas rinden homenaje al compañero inclaudicable.

Querido compañero Guillermo, tu partida es una gran desgarradura para los y las comunistas, para tu pueblo al cual te entregaste por completo, para la Jota, esa misma que no ha cesado de rendirle honores a tu ejemplo, el que sin duda es el mejor legado para quienes día a día con la sana satisfacción y orgullo se unen a engrosar las filas de la gloriosas Juventudes de tu Partido.

Sin embargo hoy, a pesar de lo triste que pueda ser esta labor, estamos lejos  de despedir tu figura de noble estatura. Hoy hemos sido miles quienes nos convocamos para honrar la vida – tu vida- la de aquel insigne luchador político y social, la del militante ejemplar, la del compañero formador de generaciones de comunistas chilenos y chilenas.

En estos días nos han preguntado incansablemente que ha significado para nosotras y nosotros el legado del compañero Guillermo, y tu historia militante es la respuesta que sirve para saciar a quienes hoy aún desconocen la magnitud de tu ejemplo.

Recién empinando tus cortos trece años, en 1957 ingresaste a las Juventudes Comunistas. Siendo un muchacho del siglo XX – como dijera Volodia- te hiciste dirigente estudiantil y un ávido integrante de círculos culturales y literarios, sin duda el arte y las letras desempeñaron un papel fundamental para reafirmar tus convicciones de joven revolucionario.

Tu trayectoria como joven dirigente comunista es de digna admiración para quienes con tu ejemplo -y el de tantos- nos formamos en la lucha. ¿Cómo no sentir profundo respeto y tamaña admiración de generaciones de militantes que contribuyeron al desarrollo vía chilena al socialismo?

La audacia y decisión siempre te acompañaron, y así fue cómo continuaste cumpliendo tareas en el Partido, entregándote por completo a pesar de los riegos que significaba enfrentar al fascismo en aquel fatídico Golpe de Estado, que después se transformaría en una larga noche que caería en nuestra patria.

A pesar de las flagelaciones que sufriste cuando la dictadura te hizo prisionero, tu inclaudicable compromiso no cesó y fue así como te entregaste por completo a recomponer la Dirección del Partido junto a Gladys, luego que la dictadura secuestrara e hiciera desaparecer a las direcciones clandestinas del Partido, con el propósito de aniquilar al PC.

Hay quienes, a estas alturas, a 50 años del Golpe de Estado Cívico Militar, se atreven a cuestionar el legítimo derecho de los pueblos a rebelarse contra la tiranía, he intentan hacernos retroceder, como si los y las militantes comunistas se avergonzaran de haber adoptado todas las formas de lucha para terminar con la dictadura y recuperar la democracia para Chile.

Entonces es bueno que sepan y también sepamos las nuevas generaciones de comunistas, que no hay nada más valioso que llevar con orgullo la consecuencia de nuestra promesa militante de luchar “por la clase obrera y del pueblo (…) estando dispuestos y dispuestas a dar la vida por esto si ello fuese necesario”. Con estas palabras espero poder representar lo que significó tu rol como conductor revolucionario en los momentos más duros de la dictadura, donde la política de rebelión fue sin duda la formadora de jóvenes militantes audaces y rebeldes.

Compañero Guillermo, Presidente, los y las jotosas sentimos el gran compromiso y responsabilidad histórica que la militancia comunista tiene por la democracia, aquella tarea incesante del Partido que lideraste. Tal convicción la hemos asumido como una obligación de una lucha colectiva, donde nos la hemos jugado por completo por romper cada uno de los candados dejados por la dictadura y construir así la anhelada justicia social que el pueblo ha exigido.

La Juventudes Comunistas, a las que siempre valoraste y estimulaste su crecimiento y a las cuales consideraste uno de los principales motores del Partido, hemos sabido y seguiremos cumpliendo con ese deber. Con Alegre Rebeldía corrimos los cercos de lo “posible” y estaremos en las escuelas, universidades y poblaciones, levantando los anhelos y esperanzas de aquella juventud que se esmera día a día en construir un país más justo.

Tu recuerdo será el de un luchador social que estuvo del lado correcto de la historia -siempre junto a los trabajadores y trabajadoras- y ese mismo será el ejemplo que nos impulse a la unidad, empujando y haciendo avanzar el programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Tu afán de abrir paso a constituir la política, con una gran capacidad de conducción colectiva que integrara las diversas cualidades y fortalezas del Partido, es y será la mejor garantía para cumplir tamaña responsabilidad histórica.

Hoy la Jota que vuelve a conducir la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, esa misma que se constituyó como pieza fundamental para la disputa del poder local y parlamentario del Partido, estará de desplegándose a lo largo de todo Chile para saber cumplir.

Honor y Gloria al compañero Presidente del Partido Comunista de Chile Guillermo Teillier del Valle.

Comité Central Juventudes Comunistas

Santiago de Chile, 31 de Agosto del 2023




Funeral del Presidente del Partido Comunista Guillermo Teillier del Valle: Jornada de emotiva, masiva e intensa expresión política y popular

En la mañana de este jueves, se rindieron las últimas guardias de honor en el velorio del presidente del Partido Comunista de Chile. Al lugar concurrieron los comités regionales de todo el país, el comité central, junto con delegaciones diplomáticas y gran cantidad de gente. Militantes del Partido Comunista y las Juventudes, junto con figuras importantes, de la diplomacia internacional y otros partidos de gobierno, ministros/as y parlamentarios/ias.

La ex presidenta de la república, quien fuera alta comisionada de la ONU para los DD.HH., Michelle Bachelet, rindió una guardia de honor, junto con la ministra del Interior y militante del Partido Por la Democracia, Carolina Tohá. También participaron los diputados Tomás Hirsch de Acción Humanista y Gael Yeomans, de Convergencia Social.

La ex presidenta, valoró el papel clave que jugó Guillermo Teillier en la conformación de la Nueva Mayoría, destacando la lealtad y consecuencia de los comunistas. Asimismo, expresó su conmoción y dolor por la partida de Guillermo Teillier, declarando que: “Sin duda lo vamos a echar mucho de menos en la política, mucho de menos, pero estoy segura que el Partido Comunista estará a la altura de las tareas y los desafíos que se vienen. Así que solo desearles fuerzas, coraje, determinación y todo mi cariño para todos ustedes”.

Carmen Hertz, diputada de la republica y activista por los Derechos Humanos, entonó un emotivo discurso, de parte de los y las parlamentarias comunistas. La diputada expresó: “Las parlamentarias y parlamentarios del Partido Comunista de Chile, despedimos con honda tristeza y al mismo tiempo con un gran orgullo al compañero Guillermo Teillier, un comunista cabal, una persona a quien no le gustaban las alabanzas, siempre sereno, siempre certero. Un patriota noble y generoso comprometido desde su adolescencia con las luchas y los anhelos del movimiento Popular de nuestra patria”.

«En 1980 nuestro partido proclama la política de Rebelión Popular de Masas. La rebelión contra una tiranía, que como bien sabemos es no solo un derecho de los pueblos oprimidos, sino un deber. Y así ha sido consagrado desde Santo Tomás de Aquino hasta la consagración universal de los derechos humanos. Con gran valentía el compañero Teillier, con gran coraje, asumió el compañero Teullier como jefe de la comisión militar del partido comunista y nexo con el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, que lideró la resistencia armada como organización político militar contra el dicator genocida. Un grupo de jóvenes militantes estuvieron dispuestos a dar la vida por la libertad de nuestro país y por la obtención de la democracia para nuestro pueblo» Agrego la diputada, resaltdo su papel de luchador antifascista y estratega politico-militar.

Luego de Carmen Hertz, en representación de las y los parlamentarios comunistas el feretro fue retirado del salon de honor del congreso nacional, comenzando una marcha al son de banderas rojas. Las juventudes Comunistas, delegaciones de regionales de todo el país y delegaciones sindicales, marcharon acompañando los restos de su difunto presidente, en un recorrido que dejó postales para el recuerdo, con un masivo despliegue de la militancia y de un sector del pueblo.

Una vez llegados a la explanada de la Plaza de la Paz, frente al Cementerio General. Se realizó  el funeral de Guillermo Teillier del Valle, estadista, luchador por la democracia y presidente del Partido Comunista de Chile, por 18 años.

El recorrido hasta el Cementerio

Fotografías cortesía de Benjamín Saez 

El Funeral

En un funeral de Estado al que asistieron importantes figuras diplomáticas y políticas, se despidió al presidente del Partido Comunista. El presidente de la República, Gabriel Boric junto con los ministros comunistas de su gabinete, más la comisión política del Partido Comunista y la bancada parlamentaria, quienes estuvieron en primera fila, acompañando a la familia del presidente del PC. Asimismo, estuvieron presentes en la ceremonia, diferentes representaciones diplomáticas de varios países de Latinoamérica y el mundo.

Fotografía de Benjamín Saez 

Lautaro Carmona: «Un comunista de carta cabal»

El Secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona, emitió un profundo discurso, en donde recogió gran parte de la trayectoria de Guillermo Teillier, y su legado como un comunista consecuente, un revolucionario inmenso, en acción y palabra. Destacando, que en todo Chile se realizaron actos y homenajes en despedida al presidente del Partido Comunista, también valorando la participación del presidente de la república y gran parte de su equipo del gabinete en los ritos funerarios del Presidente del Partido Comunista

«Las banderas rojas con la hoz y el martillo, en todos los rincones del país, se inclinan. Como homenaje al compañero Guillermo Teillier, un comunista de carta cabal. Están son las banderas que también representan a la Izquierda de nuestro país y más allá. Son las banderas que levantan luchas antiimperialistas y de solidaridad con los pueblos. Son las banderas de la solidaridad y hermanamiento de los pueblos en las causas nobles que levantan reclamando soberanía. Son las banderas Allendistas, que jamás renunciara a la lucha con perspectivas socialista, de acuerdo a las perspectivas de nuestro país».

Lautaro Carmona finalizó expresando: «El legado de Guillermo, visto desde la historia como proceso, es la trayectoria de una coherencia, realizada en actos y acciones. Estará presente en los desafíos y acciones que enfrentamos con motivo de la planificación que viviremos 50 años después del Golpe fascista. Estará en los contenidos y estará el presente en las reflexiones que compartamos en nuestro manifiesto al pueblo de Chile, qué dice 50 años del golpe de estado que estremeció la conciencia democrática del mundo entero. De los pueblos del mundo. La voz y el mensaje del presidente del gobierno de la Unidad Popular, electo soberanamente por el pueblo de Chile, resuenan con fuerza y adquieren hoy mucha más vigencia, y proyección de visión de futuro. A pesar de todos los intentos por sepultar su legado histórico, político, social, ético y cultural, su ejemplo e impronta universal se deja sentir en todos los rincones del mundo, ahí está representado el pensamiento de nuestro presidente, de Guillermo Teillier. Corresponde en esta despedida a un revolucionario, que realzó su vida entregando todas sus capacidades y haciendo opciones que significaban postergar mejores condiciones de vida, o legítimos derechos de formación. Manifestar lo que ha cortado el Comité Central del partido, entregarle el máximo reconocimiento, el mérito militante que establece nuestra cultura y estatutos: La orden Luis Emilio Recabarren, hacerlo en forma póstuma y entregárselo al compañero Guillermo Teiller del Valle. Antes de entregarla, los invito a que recojamos todas y todos, cada uno en su espacio. El legado de consecuencia y de compromiso y transformémoslo en práctica y así contribuyamos a acercar esa sociedad qué le llevó la vida a Guillermo Teillier haciendo aporte. Honor y gloria para Guillermo Teiller esa dimensión tan alta de un revolucionario latina del Caribe en nuestro país, ejemplo y tu legado y eso será fuerza y energía. Querido compañero Guillermo. ¡Presente ahora y siempre! ¡Hasta la victoria siempre! ¡Con tu ejemplo mil veces venceremos!».

Fotografía de Luis Hidalgo

Daniela Serrano: «Con estas palabras puedo representar lo que significó tu rol como conductor revolucionario en los momentos más duros de la dictadura»

Daniela Serrano, diputada de la república y presidenta de las Juventudes Comunistas, que se desplegaron masivamente a en la despedida del presidente del PC. Valoró la figura de Guillermo Teillier, destacando su rol de conductor del partido, e incansable luchador por los derechos de las y los trabajadores del país y el mundo.

<<Con estas palabras puedo representar lo que significó tu rol como conductor revolucionario en los momentos más duros de la dictadura. Dónde la política de la Rebelión Popular de Masas fue sin duda la formadora de jóvenes militantes audaces y rebeldes.

Compañero Guillermo, presidente. Los y las Jotosas sentimos el compromiso y la responsabilidad histórica que la militancia comunista tiene por la democracia. Aquella tarea incesante del partido que lideraste tal convicción la hemos asumido como una obligación, una lucha colectiva donde nos Hemos jugado por completo para romper cada uno de los candados dejados por la dictadura y construir así la anhelada justicia social que el pueblo de Chile comunistas a las que siempre valoraste estimulaste su crecimiento y a las cuales consideraste como uno de los principales motores del partido hemos sabido y seguiremos cumpliendo con nuestro deber. Con alegre rebeldía corrimos los cercos de lo posible, estaremos en las escuelas, en las universidades y en las poblaciones levantando los anhelos y esperanzas de la juventud que se esmera día a día en construir un país más justo.

Tu recuerdo será el del luchador social que estuvo del lado correcto de la historia, siempre junto a los trabajadores y trabajadoras y será el ejemplo que impulse a la unidad empujando y haciendo avanzar el programa del presidente Gabriel Boric, a quien aprovecho de saludar. Hoy la Jota vuelve a conducir la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, esa que se constituyó como pieza fundamental para la disputa del Poder y del parlamento, estará desplegándose, entonces esta jota a lo largo de todo Chile para saber cumplir.  ¡Honor y Gloria al presidente del partido comunista Guillermo Teillier del Valle!>>

Fotografía de Benjamín Saez

Condolencias desde el Partido Comunista Cubano

Humberto Camilo Hernández, miembro del Comité Central del Partido Comunista Cubano y Jefe del Departamento de Cuadros. Expresó que desde el pueblo cubano comparten el profundo dolor de la sensible perdida de Guillermo Teillier, catalogándolo como “un paradigma para las nuevas generaciones de comunistas y revolucionarios de América Latina” y un “Antiimperialista por convicción y luchador imprescindible para nuestra América”.

<<Queridos compañeros y compañeros del Partido Comunista de Chile, familiares y amigos. Con profundo pesar compartimos con ustedes el dolor de la sensible pérdida del amigo Guillermo Tellier antiimperialista por convicción y luchador imprescindible para nuestra América. Su legado como Antifascista, comprometido desde muy joven con el ideal comunista, que puso en práctica su entrega incondicional a las luchas del partido por los derechos legítimos del pueblo chileno. Lo convierten en paradigma para las nuevas generaciones de comunistas y luchadores de izquierda de toda América Latina. Lo dignifican su resistencia a las crueles torturas de las que fue víctima cuando permaneció como prisionero de la dictadura fascista de Augusto Pinochet y su firme decisión de no abandonar su país y desde la clandestinidad, mantener viva y fortalecer la admirable y centenaria historia de lucha de los comunistas chilenos.

Disímiles tareas asumidas dentro del Partido Comunista de Chile, lo acercaron a y a su Revolución. Siempre mostró gran admiración por el comandante en jefe, Fidel Castro Ruz, que junto a Salvador Allende estrecharon sus lazos de amistad entre los pueblos cubanos y chilenos. Cuba no olvidará su permanente y combativa solidaridad en defensa de nuestro proceso revolucionario, con plena confianza en los principios y valores de Socialismo, que las generaciones continuadoras de cubanos y cubanas seguiremos defendiendo hoy, con la firme convicción de que venceremos la guerra criminal que nos impone el imperialismo yanqui. Jamás olvidaremos la invaluable conducción del compañero Teillier, a la forja,de la hermandad que une a nuestros partidos y pueblos. Ante su partida física, invocamos las palabras del héroe nacional de Cuba, José Martí, quien sentenció y cito: “La muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida” ¡Hasta siempre querido compañero Guillermo Teillier!»

Discurso de su hijo Pablo Teillier

Las últimas palabras en que rindieron homenaje a Guillermo Teillier en su masivo e importante funeral, fueron las de su hijo Pablo Teillier, quien agradeció las múltiples muestras de cariño y respeto en solidaridad con la familia, aprovecho de dirigirse al país para pedir un freno ante el negacionismo de las violaciones de los derechos humanos en dictadura y aseguro que como familia se sintieron orgullosos de cada una de las decisiones de su padre.

<<Hablo nombre de mis hermanos: De Lorena Teillier, de Fernando.  Para nosotros fue muy difícil vivir los años de Dictadura sin nuestro padre. Nuestro padre, como lo hemos escuchado acá en las intervenciones anteriores, estaba como lo dijo un compañero cuando veníamos en el cortejo para acá, dando cara. Estaba haciendo lo que un hombre tenía que hacer o una mujer tenía que hacer, luchando en contra de la dictadura. Si nos preguntan a nosotros como hijos: ¿Fue difícil vivir sin nuestro padre nuestra infancia? Sí, fue difícil. Pero si nos preguntan si estamos orgullosos de las decisiones que tomó nuestro padre, si estamos orgullosos de las decisiones que tomó nuestro padre. Como ustedes bien saben nuestro padre no era de muchas palabras, es más, me lo venía imaginando ahora diciéndome: —Cuidado con lo que vas a decir por Pablito—. Pero, mi padre, sin embargo, nuestro padre, esposo, abuelo, tío, era una persona que nos dejó un legado, un ejemplo inmenso que nunca podremos superar. Ejemplo de dignidad, de disciplina partidaria, de una enorme generosidad. He hablado en estos días con personajes de nuestro querido Partido, he hablado con personas como Irací Hassler como Karol Cariola, como la alcaldesa de Lo Espejo, Javiera (Reyes), con Camila (Vallejo) con una generación joven unida y nos han dicho, como familia nos han expresado. Que mi padre es uno de los responsables por abrirles camino y por darles la mano solidaria para que hoy día nos puedan representar con el orgullo de nuestro partido. Quiero agradecer a nuestro presidente de la república, Gabriel Boric por las visitas, no solamente por la presencia en estos ritos, sino que también por tus visitas Gabriel, permíteme llamarte así. A mi padre le hicieron inmensamente feliz, se sintió muy reconocido cuando estábamos en el hospital. Muchas gracias de todo corazón.>>

Lautaro Carmona y Pablo Teillier cargando el féretro junto al Presidente Gabriel Boric. Fotografía de Benjamín Saez

«Quiero pedir un reconocimiento y un aplauso cerrado para tres de las personas que han sido leales amigos de mi padre, me refiero al camarada Leonardo Candia, a Juanito González y a Gabriel García “El Negro” ,quiero agradecer también por los abrazos que hemos recibimos uno de los más significativos el de Verónica Denegri, llamados telefónicos de Lorena Pizarro.

Con esto quiero decir, que nuestro partido conoce el dolor, conocen lo que significa sentir la ausencia de esposos, hijas e hijos y que como familia nos sentimos parte de ese dolor. Y que le hacemos un llamado humildemente desde este lugar a los sectores políticos, que por favor dejen de relativizar lo que paso hace 50 años atrás: Las desapariciones no son ficción. Las fusiladas y los fusilados no son ficción. Las torturadas y los torturados, como lo fue mi padre, no son una invención del marxismo, existieron los centros de tortura, existió un estado que se dedicó al exterminio. Por favor le decimos al país, sin odio y sin rencor, dejemos de relativizar los crímenes cometidos por la dictadura. Quiero decirles, además para ir terminando, que mi padre jamás tuvo una palabra de odio en contra del adversario, nunca lo vi con rabia, nunca lo vi gritar, nunca lo vi perder el control. Es con esa templanza compañeras y compañeros que el Partido Comunista de Chile debe seguir abriéndose camino, por una patria justa y solidaria. Con el ejemplo de nuestro padre, familia del partido comunista de Chile, vamos a seguir adelante.

Amado Guillermo, aquí te dejamos, junto a Gladys Marín, junto al compañero Volodia, junto Salvador Allende, junto a Don Luis Corvalán, tal como tú lo querías, estamos cumpliendo con tu deseo amado padre, querido Guillermo Teillier del Valle.  ¡Compañeras y compañeros, con el legado de Guillermo Teillier, mil veces venceremos!>>

Entre los discursos estuvieron presentes con música destacados artistas; Roberto Márquez, Inti-Illimani, La Chinganer y Manuel García. Una vez concluida la ceremonia de Estado, la familia, la dirigencia PC y su grupo más cercano realizó la última despedida a Guillermo Teillier del Valle.




Discurso de Lautaro Carmona en funeral de Guillermo Teillier: «Las banderas rojas con la hoz y el martillo, en todos los rincones del país, se inclinan en tu honor… un comunista de carta cabal»

En la tarde de este jueves 31 de agosto, en la plaza de la Paz, del Cementerio General de Santiago, se realizó el funeral de Guillermo Teillier del Valle, estadista, luchador por la democracia y presidente del Partido Comunista de Chile, por 18 años.

Lautaro Carmona, Secretario General del Partido Comunista de Chile, emitió un emotivo discurso en donde recogió parte de la vida y el legado de quien fuera su compañero, con el que compartió 43 años siendo parte de la dirección central del Partido Comunista.

«Las banderas rojas con la hoz y el martillo, en todos los rincones del país se inclinan. Como homenaje al compañero Guillermo Teillier, un comunista de carta cabal. Están son las banderas que también representan a la Izquierda de nuestro país y mas allá. Son las banderas que levantan luchas antiimperialistas y de solidaridad con los pueblos. Son las banderas de la solidaridad y hermanamiento de los pueblos en las causas nobles que levantan reclamando soberanía. Son las banderas Allendistas, que jamás renunciara a la lucha con perspectivas socialista, de acuerdo a las perspectivas de nuestro país».

«En tres campos de concentración consecutivos recién el año 1976 fue liberado el mismo año que el terrorismo de Estado desaparecía a dos direcciones clandestinas del Partido. Una encabezado por el compañero Fernando Ortiz y la primera encabezado el compañero Víctor Díaz. También ese año es detenída la dirección clandestina de la Juventud. En ese contexto tenía todas las posibilidades de salir del exilio, a lo menos por un tiempo para recuperarse de los efectos de la tortura y la prisión , pero Guillermo decidió quedarse en el país e integrarse el trabajo clandestino. Que en ese momento, descabezada las direcciones se organizaba desde las direcciones de los comités regionales y creaba la condición para recuperar la conducción nacional del Partido. A comienzos del 78 ingresaron de forma clandestina al País, Gladys Marín y Manuel Cantero y otras y otros dirigentes del partido para conformar la recuperación en la conducción sobre la base de lo que se llamó el equipo de dirección interior todo esto encabezado por Gladys, que al poco tiempo que al poco tiempo Integra a Guillermo a ese equipo de conducción permanente es conocida la represión criminal contra la dirección de partido comunista y el efecto que tiene en las luchas del pueblo misiones orientan la conclusión histórica del cambio cualitativo en la política de lucha contra la dictadura de la resistencia un salto de calidad a la rebelión que convoca la centralidad a tomar iniciativa, pasar a la ofensiva para desestabilizar al fascismo. En septiembre del año 80 se proclama la Política de Rebelión Popular de Masas levantarse desde y con el pueblo con participación activa de las masas. Para cuestionar y acortar los días de la dictadura militar. Pocos días antes de que se consume el plebiscito que impone el fraude, que aprueba la Constitución sin registro electorales, y con el terror desplegado en el país, consumando institucionalmente el neoliberalismo. La política que convoca al uso de todas las formas de luchas, incluyendo la violencia aguda demandan una expresión superior en la política militar del Partido, Guillermo en la época Sebastián, fue el encargado militar del Partido. Desde esa condición por decisión de la dirección colectiva del Partido, pero también recogiendo las opiniones de otros dirigentes, de otras fuerzas políticas, se promueve la creación del Frente Patriótico Manuel Rodríguez qué hace su aparición pública en diciembre del año 83. El aporte de Guillermo en su organización, estructuración, masificación, son parte de la historia del Frente, en el cual participan activamente jóvenes oficiales y un creciente contingente que era promovido desde la Juventudes Comunistas a la militancia en el Frente Patriótico. Desde el año 80 en ese equipo de dirección interior hasta la fecha han pasado 43 años y sacaba la cuenta hemos compartido con Guillermo 43 años de trabajo, con distintas vicisitudes, exigencias y adversidades».

«El legado de Guillermo, visto desde la historia como proceso, es la trayectoria de una coherencia, realizada en actos y acciones. Estará presente en los desafíos y acciones que enfrentamos con motivo de la planificación que viviremos 50 años después del Golpe fascista. Estará en los contenidos y estará el presente en las reflexiones que compartamos en nuestro manifiesto al pueblo de Chile, qué dice 50 años del golpe de estado que estremeció la conciencia democrática del mundo entero. De los pueblos del mundo. La voz y el mensaje del presidente del gobierno de la Unidad Popular, electo soberanamente por el pueblo de Chile resuenan con fuerza y adquieren hoy mucha más vigencia, y proyección de visión de futuro. a pesar de todos los intentos por sepultar su legado histórico, político social, ético y cultural, su ejemplo e impronta universal se deja sentir en todos los rincones del mundo ahí está representado el pensamiento de nuestro presidente, de Guillermo Teillier. Corresponde en está despedida a un revolucionario, que realzó su vida entregando todas sus capacidades y haciendo opciones que significaban postergar mejores condiciones de vida, o legitimos derechos de formación. Manifestar lo que ha cortado el Comité Central del partido, entregarle el máximo reconocimiento el mérito militante que establece nuestra cultura y estatutos: La orden Luis Emilio Recabarren, hacerlo en forma póstuma y entregárselo al compañero Guillermo Teiller del Valle. Antes de entregarla, los invito a que recojamos todas y todos, cada uno en su espacio. El legado de consecuencia y de compromiso y transformémoslo en práctica y así contribuyamos a acercar esa sociedad qué le llevó la vida a Guillermo Teillier haciendo aporte. Honor y gloria para Guillermo Teiller esa dimensión tan alta de un revolucionario latina del Caribe en nuestro país ejemplo y tu legado y eso será fuerza y energía. Querido compañero Guillermo. !Presente ahora y siempre! !Hasta la victoria siempre! !Con tu ejemplo mil veces venceremos!».

Discurso íntegro en El Siglo:

“Debemos recoger la esencia del legado de lucha de Guillermo Teillier”

 

 




Guillermo Teillier: Desde el proyecto de la Unidad Popular hasta Apruebo Dignidad. Condolencias desde todo Chile y el mundo tras su partida física

Este martes 29 de agosto falleció Guillermo León Teillier Del Valle, destacado dirigente, presidente del Partido Comunista de Chile, nacido en la localidad de Santa Bárbara, el 29 de octubre de 1943. Está siendo velado en la sede del Congreso Nacional sede Santiago y sus funerales serán este jueves 31 de agosto en la plaza de la paz del cementerio general, en Recoleta.

Dada su importancia en la construcción de una democracia más pluralista y su legado formando diferentes generaciones, el presidente de la Republica Gabriel Boric Font decretó duelo nacional de dos días en homenaje y reconocimiento al presidente del PC.

Vida, Lucha y Legado

Guillermo León Teillier del Valle ingresó en 1957 a las Juventudes Comunistas de Chile, a la edad de 13 años. Fue dirigente estudiantil en su liceo y luego en la universidad.  Durante su trayectoria como dirigente comunista ocupó diversas responsabilidades, hasta el golpe de Estado. Siendo miembro del Comité Central de las Juventudes Comunistas de Chile; una vez que pasó al partido el año 1964, ocupó los cargos de encargado de Finanzas y Organización del Comité Regional de Valdivia. El día del Golpe era el principal dirigente comunista de su región, Secretario Político.

Como muchos otros jóvenes populares, contribuyó al desarrollo de la izquierda chilena en la ruta hacia la “Vía Chilena al Socialismo”, su vida militante fue de la mano con su participación en diversas organizaciones sociales. Fue dirigente de la Sociedad Nacional de Profesores de Cautín; dirigente de Juntas de Vecinos; de la Central Única de Trabajadores y de centros culturales. También fue presidente provincial de la Unidad Popular.

Una vez perpetrado el Golpe de Estado de septiembre de 1973, Guillermo Teillier continuó cumpliendo tareas partidarias, pasando a la clandestinidad, un año más tarde sería detenido por la maquina represiva. Caído en manos de los organismos de seguridad, fue sometido a brutales torturas en los subterráneos de la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea. Permaneció detenido en campos de concentración de Ritoque, Puchuncaví y Tres Álamos. Esta experiencia la narró en su novela autobiográfica De Academias y Subterráneos (2003):

“En los mesones había toda clase de objetos, la mayoría papeles. Documentos de partido, carnets de militante, pequeños papeles con mensajes, dibujos de escondite de documentos, libros de marxismo, fotos oscuras de muchas personas que no sabían que ya estaban fichadas, que eran seguidas o buscadas.”(pág. 136)

Junto al impacto por las flagelaciones sufridas, Teillier quedó muy negativamente sorprendido por el alto nivel de información que manejaban los servicios de inteligencia de la dictadura sobre las estructuras y nombres de los dirigentes del partido y la juventud comunista. Esta experiencia lo llevó a ser muy riguroso en su posterior etapa como dirigente clandestino.

En mayo de 1976 fue secuestrada gran parte de la dirección clandestina del Partido Comunista de Chile por los organismos de seguridad de Pinochet. En diciembre de ese año, también fueron secuestrados los integrantes de la dirección clandestina de reemplazo. Por este motivo, durante 1977 la colectividad fue encabezada por dirigentes de los comités regionales. A esos equipos se integró Guillermo Teillier, quien había sido liberado en el mes de junio de 1976. Fue contactado por Rodolfo Vivanco, quien lo integró a los equipos de dirección clandestinos durante 1977.

A comienzos de 1978, liderados por Gladys Marín, reingresan al país integrantes de la dirección del Partido Comunista. A poco andar, conforman el Equipo de Dirección Interior (EDI). A este organismo fue sumado Guillermo Teillier, quien, a partir de ese momento, pasó a integrar el aparato de dirección clandestino. Durante la década de 1980 ocupó un papel destacado en el desarrollo e implementación de la Política de Rebelión Popular de Masas, que pretendía, a través de todas las formas de lucha, terminar con la dictadura y recuperar la democracia para Chile. Entre sus principales responsabilidades fue encabezar la Comisión Militar del Partido Comunista entre 1983 y 1987.

En 1985 es integrado oficialmente al Comité Central del PC durante una conferencia organizada en plena clandestinidad y desarrollada en el exterior. Durante el XV Congreso del PC, realizado en Chile a mediados de 1989, fue electo miembro del Comité Central y electo también para ser parte de la Comisión Política de la colectividad.

Una vez recuperada la democracia en Chile en 1990, fue parte del colectivo de dirección que luchó por la existencia del Partido Comunista en Chile durante esta nueva era. Fue parte del proceso de reconstrucción de las fuerzas de izquierdas, muy golpeadas en esa época por la crisis terminal del socialismo real, el carácter pactado de la transición democrática en Chile y la fuerte hegemonía neoliberal a nivel planetario, cumpliendo tareas como Encargado Nacional de Finanzas del Partido.

El 2002, en el marco del XXII Congreso del PC, Guillermo Teillier fue elegido Secretario General, siendo Gladys Marín electa como Presidenta del partido, cargo que ocupa hasta deceso en 2005. Así entonces, Teillier asume como presidente interino y luego es ratificado en el más alto cargo del PC en 2006, cuando se celebra el XXIII Congreso de la colectividad, cargo que ocupa hasta el presente.

El año 2009 el Comité Central lo proclama candidato presidencial en búsqueda de una alianza de Izquierda más amplia. Finalmente, baja su candidatura en favor de Jorge Arrate McNiven. Desde el fin de la dictadura cívico militar fue candidato a parlamentario en varias ocasiones: a senador por la circunscripción 16 de Los Lagos Norte en 1997; en 2005, candidato a diputado por distrito 46 en la región del Biobío.

Durante su período al frente del Partido Comunista, éste logró recuperar su presencia parlamentaria. El año 2009 resultaron electos tres diputados pertenecientes a la colectividad, entre ellos, el propio Teillier. Con el 33,5% de la votación, fue elegido con primera mayoría por el distrito 28, integrado por las comunas de San Miguel, Pedro Aguirre Cerda y Lo Espejo. Fue reelegido por el mismo distrito el año 2013. En 2017, triunfó con la primera mayoría en el nuevo distrito 13, que comprendía las comunas de El Bosque, La Cisterna, Lo Espejo, San Bernardo, San Ramón y Pedro Aguirre Cerda.

Además, durante estos años, el Partido Comunista de Chile formó parte de la coalición Nueva Mayoría, que logró elegir como presidenta de Chile a Michelle Bachelet (2014-2018). Gracias a este hecho, el PC concretó la tercera experiencia con responsabilidades ministeriales por parte de comunistas. Posteriormente, a través de la coalición Apruebo Dignidad, el Partido Comunista nuevamente pasó a ser parte del gobierno del presidente Gabriel Boric, elegido el año 2022.

La extensa e intensa biografía de Guillermo Teillier resume también lo que ha sido la trayectoria del Partido Comunista, a la que dedicó su vida: Una lucha intransigente contra la explotación de los trabajadores y trabajadoras de Chile; un compromiso a toda prueba por la democracia y su profundización; un esfuerzo permanente por lograr la unidad social y política de los sectores populares democráticos del país. En definitiva, una vida dedicada a la emancipación y felicidad del pueblo de Chile.

Su último discurso dedicado a los 111 años del Partido Comunista

El 4 de junio de este año, en circunstancias en que el Partido Comunista celebraba 111 años de historia en la formación de una patria mas justa para las y los trabajadores y la ciudadanía en general, Guillermo Teillier envió un discurso que fue leído en su totalidad por Lautaro Carmona, secretario general del PC y compañero de Teillier por décadas.

A continuación, reproducimos algunos fragmentos de este discursó, que puede encontrar íntegro en el diario El Siglo.

“Estimados compañeros y queridas compañeras que forman parte de este, nuestro partido que hoy cumple 111 años de lucha.

Quiero saludar a las dirigencias de los partidos que se encuentran presentes, así mismo saludo a las representaciones diplomáticas, a las autoridades de Gobierno y en particular quiero enviar un gran abrazo al Presidente de la República Gabriel Boric.

Saludo también a las delegaciones representantes de los partidos comunistas de Latinoamérica, Europa y Cuba, aprovecho de enviar un saludo de cumpleaños al compañero Raúl Castro Ruz; también un fuerte abrazo a las y los compañeros del Partido Comunista de la República Socialista de China y de Vietnam.

Saludo también a las y los dirigentes sociales que se encuentran presentes, a las y los dirigentes y organizaciones que defienden los DDHH, a las alcaldesas y alcaldes, a nuestra bancada de diputadas y diputados, también a nuestro senador y senadora.”

“Quiero decir que nuestro partido se parece cada vez más al partido que fundaron Luis Emilio Recabarren y Teresa Flores, es un partido de los trabajadores y trabajadoras, de la lucha y la defensa de la democracia, de la cultura y de hombres y mujeres que creemos y trabajamos por la construcción del socialismo. Por último, quiero saludar con inmenso cariño a nuestras Juventudes Comunistas que además han realizado el fin de semana pasado, su 1era Conferencia Regional, he sabido que tuvieron un importante debate para reconstruir el movimiento estudiantil y han sumado a las filas del partido un importante destacamento de jóvenes que serán una gran contribución.

Quiero agradecer todas las manifestaciones de cariño que he recibido en estos últimos días, mientras me recupero de mi salud, me dan ánimo para salir adelante. Desde mi hospitalización he estado atento al acontecer político de nuestro país y quiero valorar el trabajo que ha hecho la dirección del partido, en particular la Comisión Política para seguir adelante con el trabajo del partido”.

“Compañeras y compañeros, a 50 años del golpe civil-militar, es fundamental terminar con el manto de impunidad que se ha generado por la falta de justicia, por los pactos de silencio y que se fortalece con el negacionismo miserable que hemos visto en estos días. Es por ello que debemos poner suma importancia a las actividades de conmemoración del trágico golpe de Estado que sacudió a Chile de norte a sur y que sometió a tantas familias al genocidio y el dolor que significó para nuestro pueblo. Se acrecienta la figura de las y los detenidos desaparecidos, de los ejecutados políticos y todas las víctimas de la dictadura que tenemos marcadas en nuestros cuerpos. Debemos enfrentar con toda la fuerza el negacionismo que han intentado instalar desde el Partido Republicano, a quienes quiero decirles con toda claridad, que ningún estadista se roba 15 mil millones de dólares, ni se roba las empresas del Estado y las reparte entre sus amigos, ningún estadista asesina y persigue a un pueblo a sangre y fuego como lo hizo Augusto Pinochet. El negar los crímenes de lesa humanidad y las violaciones a los derechos humanos que se cometieron en nuestro país, es caldo de cultivo para la impunidad y debemos frenarlo ya.

La unidad de nuestro partido ha sido fundamental para resistir momentos difíciles, de persecución, de dictaduras e incluso de ilegalidad, como ocurrió con la “ley maldita”. La unidad de acción ha sido nuestra principal fortaleza y herramienta para hacer avanzar nuestra política, que busca la justicia y un mejor vivir para nuestro pueblo. Han sido promotores de esta lucha nuestros compañeros y compañeras a lo largo de la historia y de distintas generaciones. Es por esto que debemos cuidar al partido que es una herramienta para la liberación y emancipación de la clase trabajadora, como lo hizo Recabarren, Teresa flores, Luis Corvalán, Volodia Teltelboim y, por supuesto, nuestra compañera Gladys Marín, y con todas y todos ellos en el corazón, seguiremos luchando y mil veces venceremos”.

Condolencias desde todas partes de Chile y del mundo

En dependencias de la sede del congreso nacional en Santiago, durante la jornada del martes y miércoles, fue velado el presidente del Partido Comunista. Hasta el lugar llegaron diversas autoridades del país, el propio presidente de la republica Gabriel Boric Font, junto a gran parte de su gabinete de ministros/as: Camila Vallejo, Ministra vocera de gobierno, Jeannette Jara ministra del trabajo, Álvaro Elizalde ministro de la Segpres, Carolina Tohá ministra del interior, Luis Cordero ministro de justicia, Nicolás Cataldo, ministro de educación, Carolina Arredondo, ministra de las artes y las culturas, y Antonia Orellana, ministra de la Mujer y Equidad de Género.

 

Además de diversos parlamentarios y parlamentarias, comunistas y de izquierda, en conjunto con directivas de los sindicatos y centrales más importantes del país y las planas mayores de los partidos de gobierno. También Alcaldes y concejales de diversos puntos del país país. También diversos subsecretarios/ias, dirigentes sociales y cuerpo diplomático acreditado.

La ex presidenta Michelle Bachelet, desde México entregó sus condolencias personales tanto a la familia y al Partido Comunista por la partida del presidente de la colectividad de la hoz y el martillo.

Miguel Díaz Canel, presidente de Cuba, manifestó también a través de su cuenta de X, “La muerte de Guillermo Teillier, presidente del PC de Chile duele en Cuba como la de un compatriota, porque lo fue en el sentido de los ideales compartidos. Compatriota de la América Nuestra, como Allende y Fidel. Como los allendistas y fidelistas. Hasta siempre, compañero”.

El presidente de Venezuela Nicolás Maduro también envió sus condolencias:  “Lamento profundamente la partida física del presidente del Partido Comunista de Chile, Guillermo Teillier. Un gran amigo mío, del Comandante Chávez y de la Revolución Bolivariana. Hombre valiente y consecuente en la lucha contra el fascismo, la injusticia y el odio. ¡Hasta la victoria siempre, camarada!”.

Desde la embajada China en Chile también emitieron un comunicado oficial manifestando su pesar y condolencias «de un amigo de China y su pueblo».

Hasta el cierre de esta nota, el listado de los partidos de izquierda a nivel internacional que enviaron muestras de respetos y condolencias a Guillermo Teillier:

– El Consejo Nacional del Partido del Trabajo, en Bélgica

-Partido del Pueblo, de Panamá

-Partido Comunista de los Pueblos de España

-Secretariado del Partido Comunista de Bolivia

-Partido Comunista de Suecia

– Unión del pueblo Gallego

-Partido Comunista de Argentina

-Partido Comunista de Uruguay

-Partido Comunista Alemán

-Partido Socialista Unido de Venezuela

– PC do Brasil

– MORENA de México

– PC peruano

– PC de Venezuela

– PC de España

– Movimiento Refundazione Comunista de Italia

 




PC de Chile comunica fallecimiento de destacado dirigente sindical y partidario, José Figueroa Jorquera

En la mañana de este lunes, en su domicilio, falleció José Figueroa Jorquera, miembro del Comité Central y presidente de nuestro Tribunal Supremo; colchagüino, histórico dirigente social y sindical, ex regidor, concejal y alcalde de San Fernando; luchador incansable que desempeñó un papel clave en la articulación de las y los trabajadores contra la dictadura, por sus derechos sociales y laborales.

Dirigente nacional de la Confederación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de la Construcción durante la dictadura, José Figueroa participó activamente de las primeras organizaciones sindicales en levantar protestas, tanto a favor de demandas laborales, como para la recuperación de la democracia.

Una de las primeras manifestaciones consignadas por la prensa de la época, en la plaza de Artesanos en 1982, muestra al dirigente, luego de ser atendido en la Posta Central tras una brutal golpiza de Carabineros de civil, conocidos entonces como gurkas.

El 21 de mayo de 1983, todas las agrupaciones sindicales del país acordaron unificar su acción y constituir el Comando Nacional de Trabajadores (CNT), cuyo objetivo principal fue el restablecimiento de la democracia en nuestro país y el libre ejercicio de los derechos sindicales y ciudadanos. Una vez más José Figueroa, estuvo en la primera línea de esta organización, plataforma que convocó a las masivas jornadas de protesta a nivel nacional consecutivas que hicieron temblar al régimen dictatorial.

En 1988, se conformó la Central Unitaria de Trabajadores, continuadora del legado de la Central Única de Trabajadores que la dictadura ilegalizó. José Figueroa vio resurgir a la nueva Central de la mano de su esfuerzo y el de sus compañeros y compañeras del sindicalismo.

El año 2018, el Partido Comunista realizó una miniserie llamada, “Los lápices no se mueven solos”, que recoge el papel de destacados militantes que trabajaron en contra de la dictadura, en esa ocasión José Figueroa relevaba la importancia de los trabajadores en el término de la dictadura, y la valentía de sus compañeros:

“El movimiento sindical cumplió una labor fundamental en el retorno a la democracia, fue en el cual se basaron los partidos políticos, los movimientos sociales, para  que se  llamara a las protestas unitarias contra el dictador. Producto de ello pagamos un costo elevadísimo, nosotros la Confederación Nacional de la Construcción, tenemos 7 dirigentes nacionales detenidos desaparecidos hasta el día de hoy. Tenemos muchos dirigentes sindicales que pagaron con su vida, para permitir de que esta dictadura pudiese permitir una salida, y fue producto de la unidad”.

El velorio se hará en la casa del pueblo de San Fernando, Maipú 195. Sus funerales serán este martes 22 de agosto a las 17:00 horas en el Cementerio Municipal de San Fernando, Calle Juan Jiménez 1266, San Fernando.

José Figueroa, “el pepe” cumplió un imprescindible papel que nuestro Partido no olvidará.

¡Honor y gloria!

 Comité Central

Partido Comunista de Chile

Agosto 21 de 2023




Declaración pública Cores Partido Comunista: «Más descentralización, menos corrupción»

Antes los cuestionamientos públicos de transparencia y buen uso de los recursos públicos en los gobiernos regionales (más conocido como caso Fundaciones) las y los CORE del Partido Comunista de Chile, declaramos:

  1. Apoyamos enérgicamente las investigaciones en curso y procesos administrativos que ayuden a transparentar y corregir situaciones irregulares o de corrupción y que se persiga con todo el rigor de la ley cualquier acto de corrupción, CAIGA QUIEN CAIGA.
  2. Apoyamos al gobierno del Presidente Gabriel Boric y condenamos la mala intención de la derecha de desinformar al pueblo a sabiendas de que el “mecanismo” que favoreció asignaciones de GORES a fundaciones fue hecho e implementado por gobiernos anteriores. Precisamente este gobierno fue el que eliminó esa glosa en el Presupuesto 2023, incorporando incluso mayores exigencias a estas transferencias.
  3. Condenamos que la derecha y sectores conservadores pretendan usar esta situación como excusa para frenar el proceso de descentralización que vive Chile. Las y los comunistas pensamos que la mejor manera de transparentar los procesos del Estado es entregando más información y más poder de decisión a las regiones y a la sociedad civil.

Por tanto, para avanzar en mayor transparencia y democracia regional proponemos las siguientes medidas:

  • Continuar el trámite del Proyecto de Ley sobre Rentas Regionales actualmente en la Cámara de Diputadas y Diputados.
  • Modificar la Ley de Gobiernos Regionales para que los consejeros y consejeras regionales, legítimos representantes de todos los territorios en cada región, vuelvan a votar y revisar todo proyecto y/o iniciativa menor a 7000 UTM. Esto terminará las asignaciones directas inconsultas por parte de los gobernadores y gobernadoras regionales, generando automáticamente mayor transparencia en el destino de los recursos públicos.
  • Que las transferencias de recursos asociadas a las glosas 3.1 – 3.4 – 7.1, hechas por convenios con privados sean asimilados al sistema de compras públicas, asegurando así transparencia y concursabilidad en la asignación de recursos como en la designación de los ejecutores.
  • Incorporar protocolos y criterios de pertenencia regional, tanto en la formulación de los proyectos, programas e iniciativas financiado con recursos regionales. Debemos poner énfasis en la experiencia en la región de quienes pretendan ejecutar las iniciativas.

No es lo mismo la realidad de los ovejeros de Punta Arenas, que la realidad de los agricultores y temporeras de los valles centrales, como la realidad las y los trabajadores y pequeñas mineras artesanales del norte de nuestro país, por esto, exigimos políticas públicas a la medida de las necesidades de los y las trabajadoras de cada región de nuestra patria.




Representantes PC en el Consejo dieron el vamos a su programa informativo Realidad Constitucional: “Queremos contar y transparentar todo el proceso”

El pasado jueves 3, los consejeros Karen Araya y Fernando Viveros (PC) dieron vida al primer capítulo del espacio de información llamado “realidad constitucional”. A través de este “live” emitido por Facebook y Youtube, los miembros del Consejo Constitucional dieron por inaugurado el programa donde informarán de las principales novedades y desarrollo del complejo proceso en curso.

Es así que en la primera emisión, explicaron que será una instancia semanal, TODOS LOS JUEVES A LAS 18:00 HORAS por las redes sociales de Karen, Fernando, el Partido y las Juventudes Comunistas. Señalaron durante la emisión del espacio, que  el objetivo “es informar a la ciudadanía de la realidad del proceso constitucional. Conversar, en futuros programas, con invitados del mundo social y político para abordar los avances y retrocesos para el futuro del país y de cada chilena y chileno”.

En el primer programa emitido comentaron respecto al proceso desde su inicio el pasado 7 de junio. También se refirieron a la participación ciudadana: Saludaron  las Iniciativas Populares de Norma que lograron las 10 mil firmas, vinculándolas con las exposiciones que se realizan en las respectivas comisiones de trabajo.  Sobre la polémica por las enmiendas comentaron lo ocurrido con lo presentado de la derecha y la extrema derecha, profundizando en la incorporación del capítulo de fuerzas armadas. También sobre los retrocesos graves que implican algunas de ellas y profundizaron sobre el requerimiento del conjunto del bloque oficialista ante la Corte Suprema.

Entre los elementos principales reseñaron sobre constitucionalizar modelos actuales: “Vemos en la derecha la intención de eliminar conversaciones futuras respecto a salud, pensiones y educación, al dejar fijadas en la Constitución la mercantilización de estos derechos sociales”.

Argumentaron que las derechas están “jugando sucio”: “La derecha ha decidido faltar a las reglas del juego. Negociaron bases constitucionales, límites a la discusión, límites a lo que se podía cambiar en la Constitución y cuando llega al Consejo, se olvida de todo eso e intenta pasar máquina aprovechándose de una mayoría circunstancial”.

Sostuvieron que en la práctica lo que quieren es una Constitución de derecha: “Al no poder incorporar enmiendas a estos nuevos capítulos, la derecha muestra que mintió cuando en la campaña del plebiscito de septiembre habló de escribir una Constitución que nos una, pues quiere que la Constitución sólo diga lo que ellos quieren en lo que respecta a FF.AA.”

Destacaron en el espacio que no harán pronunciamientos a priori, que “daremos pelea en cada debate y votación, que buscaremos acuerdos pensando siempre en el bien de las y los chilenos, de demandas que son sentidas por años. Propondremos y denunciaremos, actuaremos de frente y de cara a la ciudadanía”.

Destacaron que a los consejeros y consejeras del bloque de unidad les interesa la seguridad y la protección de todas las víctimas de la delincuencia: “Lo que no nos gusta es la forma en que se pretende cambiar el anteproyecto, es por esto que el reclamo ante la Corte Suprema, es sobre la forma, no sobre el fondo de estos temas”.

Destacaron que lo relevante es:

  • Defensa del Estado social y democrático de derecho.
  • Respeto a las reglas y las palabras empeñadas.
  • Construir una Constitución para todas y todos.
  • Incluir y no excluir.
  • Una Constitución habilitante para dar en el futuro respuesta a nuevas necesidades de la sociedad chilena.

Finalmente, Karen Araya y Fernando Viveros invitaron a conectarse cada jueves a las 18:00 horas. Reiterando que pueden volver a ver el espacio en las redes sociales donde quedarán alojadas todas las transmisiones.