#FDLA2017: “El PC ha demostrado poder estar en el gobierno e impulsar reformas necesarias”
En el marco de la inauguración de la Fiesta de los Abrazos 2017, el presidente y diputado del Partido Comunista de Chile Guillermo Teillier realizó su tradicional discurso para dar inicio a la Fiesta que todos los años organiza el PC en el Parque Ohiggins.
El acto, que contó con la presencia de la Ministra Vocera de gobierno Paula Narváez, la Ministra de Educación Adriana Delpiano, los ministros Marcos Barraza y Claudia Pascual y los diputados Lautaro Carmona, Karol Cariola y Camila Vallejo, inició con una muestra artística de la agrupación Coro Ciudadano, la que centró su actuación en homenajear el centenario de Violeta Parra.
Teillier en su discurso se centró en hacer un análisis de la coyuntura política reciente, con especial énfasis en dos elementos: el escenario electoral 2017 y la participación del PC en el gobierno después de 40 años.
En primer lugar, el presidente PC señaló que “Sebastián Piñera deberá dar cuenta al país de sus negocios mientras fue Presidente de la República” y también dio cuenta de que existen candidatos de la Nueva Mayoría que compiten a la par con el candidato de la derecha.
Además recalcó que la opción presidencial del PC aún no será decidida y que están en un proceso de discusión intenso para definir las y los candidatos a diputados en todos los distritos del país, los que estarán nombrados antes de finalizar enero.
Por otro lado, Teillier enfatizó la capacidad del Partido Comunista para estar nuevamente en el gobierno y que “cada reforma que ha impulsado el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha tenido que resistir los embates de la derecha”.
“El norte del Partido Comunista de Chile es romper el paradigma del neoliberalismo y las desigualdades, además de continuar y profundizar las reformas planteadas en este periodo”, declaró el presidente PC en su discurso.
Lee el discurso completo del Presidente del Partido Comunista Guillermo Teillier aquí.
Dentro de alguno de los foros que se realizaron en la FDLA 2017, destacó el debate sobre “Pluralismo, diversidad de medios y democracia” en la Carpa de Educación. Con panelistas de alto renombre como Manuel Antonio Garretón, el abogado Luis Cuello, Germán Berger y la presidenta del Colegio de Periodistas Javiera Olivares.
El debate se centró en diferenciar conceptos como pluralismo y pluralidad o mencionar que en Chile efectivamente existe una amplia diversidad de medios, pero todos controlados por muy pocas personas, haciendo de las comunicaciones masivas una concentración en manos de grupos empresariales.
En ese sentido, Javiera Olivares señaló que “existe una urgencia en señalar cómo avanzar hacia una sociedad más democrática”, añadiendo que “una Nueva Constitución debiese tener dentro de sus ejes el pluralismo de los medios”.
Por otra parte, Luis Cuello enfatizó en la abultada desconfianza hacia el Estado en el caso de tener un medio de comunicación propio, señalando que “nadie ha discutido porqué no desconfiamos de las grandes empresas que controlan los medios”.
En otros temas, la reforma laboral también fue debatida por un panel de destacados expositores, todo esto en la carpa del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz.
También se revitalizó la demanda por una Nueva Constitución, luego de que en el 2016 se llevara a cabo la etapa participativa del Proceso Constituyente. Se hizo énfasis en que la discusión debe continuar este 2017, incorporando con fuerza la idea de una Asamblea Constituyente para decidir sobre esta nueva carta fundamental.
DECLARACIÓN: PC exige libertad de Machi Francisca Linconao
Declaración:
El PCCh exige la libertad de la Machi Francisca Linconao, que se encuentra ilegalmente privada de libertad
I.- Antecedentes.
El 30 de marzo de 2016, la machi Francisca Linconao es formalizada por el Ministerio Público ante el Juzgado de Garantía de Temuco, y se le informa que está siendo investigada por el delito de incendio con resultado de muerte de “carácter terrorista” a raíz del lamentable fallecimiento del matrimonio Luchsinger – Mackay, el 4 de enero del 2013, quedando de inmediato en prisión preventiva.
La causal que se invocó para disponer la prisión preventiva de la machi Francisca Linconao, es la dispuesta en la letra c) del art 140 del Código Procesal Penal, es decir “la libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la sociedad”, cuestión que está íntimamente vinculado a la gravedad del delito. Esta sola circunstancia atenta directamente contra la presunción de inocencia. En Chile la sola formalización del Ministerio Público invocando un delito terrorista va aparejada a la prisión preventiva.
El Juzgado de Garantía de Temuco le ha cambiado a la Machi Linconao en cuatro oportunidades la medida cautelar de prisión preventiva por una de menor intensidad, el arresto domiciliario, pero el Ministerio Público y la parte querellante han apelado, siendo revocada la resolución por la Corte de Apelaciones de Temuco. Por cuarta vez la machi ha debido regresar a la cárcel, solo que en esta última ocasión dos de los tres ministros de la Corte estuvieron por cambiar de prisión preventiva por arresto domiciliario y solo uno por mantenerla. Hay que recordar que en todas estas oportunidades la machi voluntariamente y por sus propios medios ha regresado a la cárcel respetando las decisiones que en el ámbito jurisdiccional se han adoptado respecto a su situación procesal, no obstante, como veremos, son abiertamente ilegales.
II.- Ilegalidad de la prisión preventiva.
En el proceso penal, la regla general es la libertad del imputado mientras no se dicte sentencia firme y ejecutoriada que determine su culpabilidad.
La prisión preventiva es excepcional, es una medida de último recurso y que sólo procede cuando sea necesaria para las investigaciones o para la seguridad del ofendido o de la sociedad.
A la machi Linconao se le han hecho aplicable las restricciones constitucionales consagradas en el artículo 19, numeral 7, letra e) inciso segundo, de la Constitución Política vigente, que contempla una regulación especial respecto del otorgamiento de la libertad a aquellos que han sido imputados por delitos calificados como terroristas, y la restringe en un doble aspecto: 1.- el Tribunal Superior que se pronuncia sobre ella debe estar integrado exclusivamente por miembros titulares (excluye a los abogados integrantes) y 2.- la resolución que la apruebe u otorgue requerirá ser acordada por unanimidad.
Esta norma de excepción contradice severamente el principio de presunción de inocencia que emana de los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile, al restringirse las posibilidades de otorgamiento de la libertad a los imputados mientras dura el proceso penal y no se acredite su responsabilidad por sentencia firme.
La regla general es que no se requiera unanimidad del tribunal superior para aprobar o conceder la libertad ni que esté integrada solo por ministros titulares. En consecuencia, la interpretación debe ser restrictiva, para no extenderla a situaciones no contempladas, como es lo que ha ocurrido con la Machi Linconao.
En el caso de la Machi, la Corte de Apelaciones no estaba resolviendo sobre el otorgamiento de su libertad, sino que sobre el reemplazo de la medida cautelar de prisión preventiva por la de arresto domiciliario. Al respecto hay que atender al tenor literal del precepto constitucional que dispone que : “La resolución que la apruebe u otorgue (la libertad) requerirá ser acordada por unanimidad.”
Entonces, se requiere la integración por titulares y la unanimidad de los mismos cuando el tribunal se pronuncia sobre la restitución al imputado de la libertad personal o ambulatoria, y es obvio que no se puede estar refiriendo al arresto domiciliario, que sigue siendo una forma de limitación de la libertad personal.
Lo que resolvió el Tribunal de Garantía de Temuco, no fue restablecer la libertad personal o ambulatoria de la machi, sino que sustituir la cautelar más gravosa, prisión preventiva, por una de menor intensidad que es el arresto domicilio, en consecuencia NUNCA se requirió dar cumplimiento a la norma excepcional del articulo 19 numeral 7 letra e) inciso segundo, que solo tiene aplicación cuando lo que se busca es que el tribunal superior de pronuncie sobre la libertad, y esa libertad es la ambulatoria. Lo que se está haciendo por la Corte de Apelaciones de Temuco es dar una aplicación extensiva a una norma que obligatoriamente debe tener una interpretación estricta.
Digámoslo claro: la Machi, después del último pronunciamiento de la Corte de Apelaciones de Temuco, en que por mayoría de votos se pronunciaba a favor del arresto domiciliario, debió quedar con esta medida cautelar. La Corte, por una errónea aplicación del derecho, la deja presa por no existir la unanimidad de los integrantes.
Según dispone el artículo 10 del Convenio 169 de la OIT, “cuando se impongan sanciones penales previstas por la legislación general a miembros de dichos pueblos deberán tenerse en cuenta sus características económicas, sociales y culturales”, para luego agregar que “deberá darse la preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento”. Ello impone a los Estados una obligación adicional de restringir al máximo la prisión preventiva cuando se trata de personas indígenas y de hacer una interpretación que no restrinja derechos, que es lo que hoy se está haciendo por la Corte de Apelaciones de Temuco tratándose de la Machi Linconao.
El Partido Comunista de Chile estima que:
a.- La Machi Francisca Linconao está ilegalmente privada de libertad y se requiere que los actores de la trama procesal, Poder Judicial, Ministerio Público y Ministerio del Interior, que han instado a su prisión, realicen una interpretación restrictiva de la norma constitucional y no una amplia que restringe derechos, como lo que hasta ahora han hecho, y deben dar cumplimiento a la resolución que la dejó con arresto domiciliario.
b.- El Ministerio del Interior debe desistirse de la querella criminal contra la Machi Francisca Linconao por delito terrorista.
b.- El Ministerio Público no debería sostener una interpretación extensiva de la norma excepcional contemplada en la Constitución Política y favorecer una interpretación restrictiva que no vulnere derechos.
c.- No obstante lo anterior, presentaremos un proyecto de Reforma Constitucional que suprima los requisitos excepcionales previstos para la resolución de las apelaciones que se pronuncien sobre la libertad de las personas imputadas por delitos calificados como terroristas, sometiéndola a las reglas generales.
d.- La machi Francisca Linconao se encuentra en un estado de salud en extremo delicado con riesgo para su vida. Esto se encuentra acreditado por los informes y certificados médicos que se encuentran adjuntos a la carpeta investigativa. De especial relevancia es el informe del Dr. Enrique Morales, miembro del Departamento de Derechos Humanos del Colegio Médico de Chile, que señala que la machi Francisca Linconao se encuentra en un estado de salud en extremo delicada con riesgo para su vida, por lo que se deben adoptar todas las medidas para su restablecimiento.
PARTIDO COMUNISTA CELEBRA SU TRADICIONAL CALDILLO DE CONGRIO
Este primer día del año 2017 y como es tradición, el Partido Comunista celebró su caldillo de congrio, invitando a los medios de comunicación que durante todo el año dedican su trabajo a realizar la cobertura noticiosa sobre la política y la actualidad del PC.
En la Casa Museo Michoacán de los Guindos del poeta Pablo Neruda la directiva del Partido Comunista dio cuenta del año 2016, diagnosticando la baja de la votación en las elecciones municipales pero también la gran victoria en la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), donde el PC obtuvo la presidencia por primera vez en la historia de la organización.
A pesar de ello, el presidente y diputado PC Guillermo Teillier destacó que el 2016 fue el año en donde “los partidos de la Nueva Mayoría se han ido ordenando en cómo cumplir con todas las promesas comprometidas con la ciudadanía”.
“Lo que ha ocurrido es que la Nueva Mayoría y el Gobierno han encontrado la fórmula en cómo avanzar con el programa de gobierno y las discusiones que se dan entre los partidos”, señaló Teillier.
“Yo creo que hemos cumplido con las principales reformas y creo que vamos a tener un alto índice en cuanto a cumplimiento del programa de gobierno cuando concluya este mandato”, agregó el diputado PC.
Con respecto al desempeño y las acciones a seguir para dar cumplimiento del programa, el presidente del PC mencionó que “este gobierno va a seguir trabajando hasta el final. Este gobierno no se ha acabado y lo demuestran los hechos. Este día miércoles la Presidenta nos ha convocado a los presidentes de los partidos para dar este empuje al 2017 y el último año que se nos viene”.
“Nos preparamos para una gran batalla. Piñera no es una opción segura. Han aparecido con fuerza las candidaturas de la Nueva Mayoría. Hay una que da la pelea de igual a igual. Aún falta mucho por discutir, pero indudablemente nos interesa continuar otro periodo de gobierno y para eso se necesita ganar el gobierno y el parlamento. El Partido Comunista está abocado a discutir y elegir sus candidatos a diputados y senadores”, concluyó Teillier consultado sobre el panorama electoral del 2017.
La Comisión Política del PC sesionará este lunes 2 de enero y se prevé la realización de un pleno del Comité Central previa la Fiesta de los Abrazos de este 7 y 8 de enero.
FIESTA DE LOS ABRAZOS 2017: Música, memoria y política
La reconocida Fiesta del PC se celebrará este próximo 7 y 8 de enero en el Parque O’higgins y se caracterizará por conmemorar los 100 años de Violeta Parra y recordar a las dos direcciones comunistas caídas hace 40 años atrás en plena dictadura militar.
Dentro de los números musicales estarán las bandas Sexto Piso, Cultura Degenerada, LaBanda en Flor y Juan Ayala. Además destaca la participación de Villa Cariño, La Sonora de Tommy Rey e Inti-Illimani, estos últimos conmemorando 50 años de la agrupación popular.
FICHAR Y REFICHAR
La Fiesta también se centrará en la inscripción y reinscripción de nuevos y antiguos militantes de la tienda política que conduce el diputado Guillermo Teillier. La campaña de refichaje del PC se ha caracterizado por la instalación de la campaña a través de redes sociales y también en puestos en las principales plazas de las ciudades de todo Chile durante los días sábados.
MEMORIA Y 100 AÑOS DE VIOLETA
Si bien se recordará oficialmente este 16 de diciembre, la caída de las dos Direcciones del Partido Comunista en el año 1976 marca profundamente la historia y el desarrollo del PC durante los últimos 40 años. En la Fiesta también se dedicará un espacio de reflexión y memoria sobre el trágico hecho, además de reconocer a las y los militantes caídos, tanto ese año como durante toda la dictadura.
La Fiesta también será uno de los primeros espacios donde se celebrará el centenario de Violeta Parra. La presencia del Museo Violeta Parra será parte de los espacios y homenajes que se le realizarán a la artista nacional.
POLÍTICA, DISCUSIÓN Y GASTRONOMÍA
Como es tradicional, la FDLA no solo será un evento musical y cultural, sino que también para abordar la coyuntura política y temas contingentes nacionales e internacionales. Foros, debates y paneles de exposición sobre ideas como Nueva Constitución, un nuevo sistema de pensiones y nuevas políticas laborales, entre otros asuntos.
La gastronomía tendrá un gran espacio dentro de la FDLA y como siempre se centrará en las comidas nacionales y tradicionales del país.
Los invitamos a mantenerse informados a través de las redes oficiales de la Fiesta de los Abrazos. En Facebook en https://www.facebook.com/fiestadelosabrazos/ y twitter en @FDLA2017
Confirma tu asistencia en el evento: https://www.facebook.com/events/103562663475531/
PC Y EL MOVIMIENTO SOCIAL: “TIENE QUE SER MÁS INCIDENTE EN ESTE GOBIERNO Y EN EL PRÓXIMO”
Después de dos jornadas de discusión, el Pleno del Partido Comunista finalizó a mediodía de este domingo. Ambos días estuvieron centrados en la relación del partido presidido por el diputado Guillermo Teillier y el movimiento sociales además de analizar parte del último tramo de gobierno.
“El movimiento social ha sido esencial para llevar adelante todas estas reformas. Primero por las movilizaciones estudiantiles, y segundo por todo lo que ha significado desde la Central Unitaria de Trabajadores, federaciones y sindicatos, lograron romper con el sistema binominal. Además han sido sumamente incidentes en la reforma tributaria, laboral y sobre educación”, señaló Teillier.
“Tiene que ser más incidente en este gobierno y en el próximo. Estamos en una encrucijada donde la gran batalla es consolidar estas grandes reformas y también abriendo posibilidades para nuevos cambios, como la reforma previsional”, argumentó Teillier
DE DERROTAS Y VICTORIAS
En el pleno también se dio el espacio para hacer una profunda autocrítica a la derrota en el Colegio de Profesores, aunque la victoria por primera vez de una lista comunista en la ANEF, con Carlos Insunza a la cabeza, fue la protagonista.
“Hemos tenido una mirada crítica y autocrítica hacia los compañeros que les han tocado dirigir distintos espacios. Tuvimos la autocrítica por la derrota del Colegio de Profesores, pero pasamos al tremendo entusiasmo de que luego de 73 años, por primera vez un comunista alcance la presidencia de la ANEF”, señaló el diputado y presidente del PC.
“En el campo de las organizaciones sociales no importa mucho quien dirige, sino que cuáles son los objetivos que persiguen los trabajadores y como nosotros contribuimos a ello. Si dirigimos, tanto mejor. Nosotros vamos a contribuir en todo lo que sea posible para fortalecer el movimiento sindical”, añadió Teillier.
EL ÚLTIMO AÑO DE GOBIERNO
El pleno también fue ocasión para revisar las reformas pendientes durante el último año de gobierno. Según Teillier, las discusiones sobre los proyectos de Nueva Educación Pública y Educación Superior deben ser destrabadas y finalmente aprobadas.
“La Nueva Educación Pública está trabado por senadores de la Nueva Mayoría. Esto nos preocupa y daremos una discusión de porqué se producen estas situaciones. Esto no será responsabilidad de la oposición, sino de nuestra coalición. La discusión en el Senado tiene que ser según lo que se aprobó en la Cámara de Diputados”, mencionó el diputado Teillier.
“En relación a la reforma a la Educacion Superior, nos preocupa que todavía no exista un acuerdo de la Nueva Mayoría, pero que además que no exista acuerdo con los rectores”, puntualizó el presidente PC.
“Hay una dispersión grande en la discusión, no es cualquier proyecto, pero ya existen voces que llaman a no aprobar. Nosotros vamos a dar la pelea hasta el final para que se apruebe una reforma educacional tal como los estudiantes, académicos, rectores y los partidos políticos lo han pedido”, concluyó Guillermo Teillier.
Discurso de Guillermo Teillier en acto Héroes de la Democracia
Discurso pronunciado el 16 de diciembre de 2016, por el presidente del Partido Comunista de Chile, Guillermo Teillier del Valle, en el acto Héroes de la Democracia, en homenaje a militantes y dirigentes de la organización caídos en la lucha contra la dictadura en 1976, víctimas de la operación de exterminio de las direcciones clandestinas del PC.
Queridas compañeras y compañeros familiares de víctimas de la dictadura; amigas y amigos:
En un día como hoy, el 15 de diciembre de 1976, hace 40 años, fue detenido nuestro compañero Fernando Ortiz, que había asumido pocos días antes como encargado de la Dirección Interior de nuestro partido. Fue la dolorosa culminación de la represión ordenada por Pinochet, que se inicia a fines de 1975, destinada a destruir físicamente a la Dirección Clandestina del Partido Comunista de Chile. Así fue como tras sucesivas detenciones, tortura y asesinatos de centenares de militantes comunistas, la dictadura logró detener, primero, a casi toda la dirección encabezada por el Sub Secretario General, compañero Víctor Díaz López, detenido el 8 de mayo de 1976 y que había sido precedida por los secuestros cometidos desde calle Conferencia a partir del 5 de mayo. Era la dirección que actuaba al interior del país desde el mismo día en que se consumó el cobarde golpe de Estado. Luego, cuando recién en noviembre de ese mismo año el partido logra instalar una nueva dirección, esta es detenida a los pocos días de asumir.
Nuestro partido, nuestros compañeros dirigentes y militantes debieron enfrentar una política genocida de exterminio por el sólo hecho de ser portadores de una ideología y un pensamiento político contrario a los intereses de la derecha y el gobierno norteamericano de entonces, que preconizaron el golpe.
El año 1976 nuestro partido estaba a la búsqueda de un acuerdo amplio de las fuerzas democráticas que permitiera restablecer los derechos constitucionales y la convivencia democrática del país.
No existía por parte de nuestro partido ningún hecho punible que pudiera justificar lo injustificable, el ensañamiento, la crueldad sin límites, las aberraciones de todo tipo que se cometieron contra nuestros compañeros, la amenaza de muerte a familiares y finalmente la desaparición y el asesinato después de la tortura permanente física y sicológica contra la mayoría de ellos.
Es difícil no sentir el horror, la indignación y el odio cuando se conoce la verdad de lo ocurrido en los lugares secretos de detención, que en realidad eran centros de tortura y exterminio.
Actos de tanta barbarie no serán olvidados. Estos actos tenían una finalidad expresamente determinada por el dictador Pinochet y sus secuaces, pretendían mediante el aniquilamiento físico y el terror extremo hacia el Partido Comunista, neutralizar en la sociedad chilena cualquier asomo de protesta contra la tiranía.
Pero se equivocaron, porque el partido supo salir adelante, con más decisión hasta llegar a constituirse en una fuerza fundamental en la lucha por el debilitamiento del poder dictatorial, cuya culminación fue la proclamación y puesta en práctica de la política de rebelión popular que motivó a centenares de miles de chilenos a salir a las calles en duras jornadas de protesta, desafiando la represión y el temor.
Por todo ello, no puede ser más justa la resolución del último Congreso Nacional del Partido Comunista que acordó conmemorar los hechos infaustos ocurridos el año 1976, con el propósito de rendir así el justo homenaje que se merecen quienes encabezaron el partido y a todos y a todas quienes lucharon en esos años, en especial a los que ofrendaron su vida, en aras de sus ideales, de la democracia y la justicia social.
Por ello, esta tarde, en este lugar de la memoria, con este solemne y sencillo acto, el Comité Central, a nombre de todos los comunistas chilenos, entrega, ante los familiares de nuestras compañeras y compañeros y ante la sociedad entera, su más sentido y sincero homenaje a quienes integraron estas direcciones heroicas de nuestro partido y a todos quienes lucharon junto a ellos.
Lo hacemos por su inclaudicable voluntad de luchar y resistir a la dictadura fascista que se entronizó en nuestro Patria por largos 17 años.
Hacemos extensivo este homenaje, a las agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos y de ejecutados políticos, a las esposas y esposos, padres, hijas, hijos, nietas y nietos, por su búsqueda incansable de la verdad y la justicia en su compromiso de derrotar a la impunidad y a toda actitud que pretenda poner un velo de olvido a los crímenes de lesa humanidad que nos siguen conmoviendo dolorosamente.
Rechazamos absolutamente que los autores de crímenes de lesa humanidad, que siendo conocidos por su crueldad en el trato a las víctimas, su falta de arrepentimiento y su nula colaboración, puedan alcanzar la libertad condicional antes de cumplir su condena.
Debe prevalecer la fuerza de la ley, del derecho internacional, de valores éticos, de normas nacionales y mundiales respecto al cumplimiento cabal de las penas carcelarias de quienes fueron procesados y condenados por atroces crímenes cometidos contra personas indefensas e inocentes y que ejecutaron el genocidio.
Estamos firmemente convencidos que es imprescindible hacer los máximos esfuerzos en la búsqueda de la verdad sobre tantos casos aún sin esclarecimiento, que son la mayoría y sobre tanta falsa información que se le ha dado a los familiares de detenidos desaparecidos y al país entero. Estamos hablando de 1.248 detenidos desaparecidos reconocidos oficialmente por el Estado, pero que de acuerdo a las agrupaciones de familiares de detenidos desparecidos puede sobrepasar los 2.500. El Estado también reconoce 2.095 ejecutados, pero que en base a las denuncias se elevan a más de 3.000. A estos casos hay que agregar 28.000 sobrevivientes de prisión política y tortura, pero la cifra basada en los recursos de amparo eleva el número a más de 100.000.
El vía crucis que han vivido los familiares de detenidos desaparecidos es difícil de explicar en palabras. Pinochet hizo todo lo posible por ocultar sus crímenes, recordemos que después que se descubrieron los restos de detenidos en los hornos de Lonquén, el tirano ordenó lo que se llamó el “retiro de televisores”, la jerga empleada para nominar la campaña de ocultamiento de los cadáveres de sus víctimas desde los distintos lugares donde habían sido depositados y que podían ser descubiertos. No pudieron ocultar todo, como en los casos del Patio 29 o Cuesta Barriga, donde se encontraron restos, lo que constituyó una gran esperanza para los familiares, sin embargo, se ha tenido que enfrentar a los errores en la identificación, a la entrega de fragmentos minúsculos de huesos, a la sepultación equivocada de restos y en muchos casos se ha procedido, al decir de algunos familiares, sólo a la “sepultación de recuerdos”.
Lo más grave a nuestro entender, sucedió en plena democracia, cuando se quiso imponer la tesis del “destino final”, en base a la información reservada o secreta que habían supuestamente entregado uniformados comprometidos con los crímenes. Se pretendía, además, cambiar verdad por justicia. La información que se entregaba a los familiares era que las personas detenidas desaparecidas, poco menos que al día siguiente de su detención habían sido lanzadas al mar, soslayando con esto que en la mayoría de los casos las víctimas habían sufrido tortura por períodos prolongados, como se pudo comprobar fehacientemente en los casos de Víctor Díaz, Fernando Ortiz, Marta Ugarte, Reinadla Pereira y varios otros. Pero además se encontraron restos de personas que no habían sido lanzadas al mar. Por lo tanto, la mesa de diálogo con que se pretendió dar por finalizado el proceso de esclarecimiento, de verdad y justicia, no sólo fracasó sino que se demostró improcedente ante una realidad imposible de desconocer.
El Estado de Chile tiene una enorme deuda pendiente respecto a las víctimas de crímenes de lesa humanidad, esperamos que la Subsecretaría de Derechos Humanos recién creada y dependiente del Ministerio de Justicia, tenga la disposición, sea dotada de la capacidad, y cuente con el respaldo y la voluntad política para seguir adelante en este cometido que se cumplía a través del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, aún con mayor efectividad.
Y francamente preferiríamos a un Ministro de Justicia que junte coraje para seguir adelante con la búsqueda de la verdad y el esclarecimiento de la mayoría de los casos aún ocultos por la impunidad, y no para tratar de otorgar con tanta diligencia la libertad condicional a los responsables de tantos actos de crueldad y de ensañamiento contra las personas.
Nosotros declaramos que conocer la verdad y hacer justicia ha sido, es y será una exigencia permanente del Partido Comunista de Chile respecto de todas las víctimas de crímenes de lesa humanidad, una lucha cuyo precedente está en los primeros años de la represión en que muchos comunistas se incorporaron a la lucha por los derechos humanos, en que la AFDD sale a la calle con las fotos de sus familiares desaparecidos, lo mismo que la de ejecutados políticos, los sitting frente a La Moneda y la primera huelga de hambre realizada con este fin en la CEPAL por valientes compañeras y compañeros en junio del año 1977, en plena dictadura, quienes también merecen nuestro justo homenaje.
Es justo también referirse en este contexto a que por fin este año se haya promulgado la ley que tipifica el delito de la tortura, una iniciativa que partió como moción de nuestra bancada parlamentaria.
Debo decir que históricamente nuestro partido ha debido soportar altos costos en su lucha por hacer prevalecer la defensa de los intereses de los trabajadores y el pueblo. En la lucha contra la dictadura sufrimos consecuencias trágicas, como las sufrió mayoritariamente el país. Los comunistas no habríamos sido consecuentes, si no hubiéramos asumido esta posibilidad, este riesgo de vida o muerte que era real. No podía ser de otra manera, teníamos un compromiso de lealtad con el pueblo, que estaba siendo doblegado por la dictadura, tal como lo tuvo el compañero Presidente Salvador Allende que inmoló su vida en aras de esa lealtad.
Estimadas compañeras, estimados compañeros:
Los comunistas luchamos para conseguir objetivos transformadores que cambien el designio de que es una minoría la que debe contar con todos los privilegios, para favorecer en cambio a la mayoría de la población. Es lo que logramos cuando, por ejemplo, con el Presidente Allende se conquistó la nacionalización del cobre, un acto de dignidad nacional y soberanía que entregaba al pueblo el usufructo de nuestra principal riqueza, en desmedro de las grandes transnacionales. Luchamos contra la dictadura, que revirtió muchas de las conquistas sociales y que conculcó muchos derechos que aún no logramos recuperar. Podemos decir que en la actual coyuntura nos encontramos comprometidos con un proceso de reformas profundas que esperamos culminar antes del término del actual gobierno y que, aunque no entrarán en pleno régimen durante este período, están llamados a constituir avances de mayor igualdad social en un período de mediano plazo, nos referimos a la reforma tributaria; a la reforma de la educación, incluida la gratuidad, su calidad y la carrera docente; a la regionalización, a la reforma laboral, a la creación del Ministerio de la Mujer, al ministerio de pueblos indígenas, y al consejo y consejos de pueblos indígenas, a la reforma al código de aguas, a las leyes de transparencia y probidad, a la reforma electoral, a la interrupción del embarazo en tres causales, entre otros, así como al gran desafío en curso que significa el cambio de la Constitución Política del Estado. Nos preocupa que se encuentren estancados en su tramitación los proyectos de Nueva Educación Pública y de Educación Superior, más que nada por desacuerdos surgidos en sectores de la Nueva Mayoría, que esperamos no estén destinados a llevar al fracaso estos proyectos emblemáticos del actual gobierno.
En nuestra mirada de futuro, en una nueva propuesta programática, están demandas como la reforma al sistema previsional, el perfeccionamiento del sistema de salud pública, la permanente defensa de nuestras riquezas naturales como el litio, la reforma de la ley de pesca, una estrategia de desarrollo acorde con las necesidades del país, que sobre todo genere puestos de trabajo dignos.
Queremos recoger también lo expresado en el informe anual del Instituto Nacional de Derechos Humanos que nos vuelve a recodar temas candentes y pendientes en nuestro país. Sobre todo la necesidad de atender y defender los derechos humanos de los pueblos indígenas, de niñas y niños vulnerables, de las mujeres, de los pensionados, de los migrantes, de los jóvenes.
Nuestra disposición es mantener la unidad de la Nueva Mayoría, a buscar una candidatura única presidencial con un programa acordado por todos y una lista única parlamentaria. Durante el mes de enero o a más tardar comienzos de marzo nuestro partido debe determinar su posición sobre candidatura presidencial y sobre lista parlamentaria.
Quiero aprovechar también esta oportunidad para expresar que al igual que todos los partidos, nuestro partido está conminado, en un plazo muy perentorio que vence el 15 de abril del 2017, a reinscribir o refichar o inscribir nuevos adherentes en el Servicio Electoral, hasta alcanzar un número de alrededor de 20.000. Yo les pido a ustedes, salvo a nuestros invitados que nos honran con su presencia, que contribuyan con esta tarea, que no es para pensarlo mucho, como dije, es una tarea perentoria que requiere de la acción inmediata. Lo que puedo decir es que quienes firmen la ficha de adherente lo pueden hacer con la tranquilidad de que apoyan a un partido consecuente en sus luchas y sus ideas, al que no se puede acusar de actos de corrupción, por más que lo haya intentado y lo siga intentando la derecha, y en especial la UDI, que si tiene un tejado de vidrio harto quebradizo y sobre todo ahora que su abanderado presidencial tiene que responder y aclarar actos de negocios que están reñidos con la ética de un gobernante.
Señoras y señores, compañeras y compañeros:
No puedo terminar mis palabras sin referirme a dos hechos que quisiera mencionar, ya que este es el primer acto público que hacemos después de su acaecimiento. El primero se refiere al fallecimiento del compañero Fidel Castro Ruz, que no obstante enviamos una carta de fraternal saludo y condolencias al Presidente Raúl Castro y que me correspondió asistir, formando parte de una delegación oficial del gobierno y el Estado chileno al homenaje multitudinario y popular y de connotación internacional que se le rindió en la Plaza de la Revolución en La Habana, no obstante ello, hemos querido reiterar en este acto nuestro homenaje a quien encabezó la Revolución Cubana y ha tenido tanta incidencia en la lucha de los pueblos, en especial de América Latina y el Caribe. Fidel Castro tiene nuestro profundo y especial reconocimiento por recibir a muchos chilenos exiliados cuya vida peligraba en Chile y por contribuir en nuestra lucha por sacar a Pinochet del poder. Sería largo hablar de la amistad y cercanía de Fidel y Allende, de tantas muestras de solidaridad como el permitir que centenares de jóvenes chilenos pudieran estudiar medicina y otras carreras en la isla. Sería largo expresar la solidaridad de Cuba hacia muchos pueblos del planeta, en lo que estuvo siempre la impronta de Fidel. Así que compañero Embajador de Cuba en Chile le solicito tenga presente este sencillo pero sincero homenaje y lo comunique al gobierno y al Partido Comunista de Cuba.
El segundo hecho acaecido en los mismos días fue el fallecimiento de Fernando Macarro, más conocido como Marcos Ana, revolucionario español, preso por 23 años en las cárceles de Franco, que escribió emotivos poemas y prosa, y que fuera gran amigo de la Unidad Popular y de nuestro partido, inspirador también de nuestras luchas a quien no podríamos dejar de mencionar ni de recordar.
Quisiera terminar mis palabras volviendo al objetivo central de este acto, el homenaje a las dos direcciones del partido comunista que el año 1976, hace 40 años, fueron detenidas y muchos de sus miembros ejecutados o detenidos desaparecidos y a todos y todas aquellas que dejaron su vida en esta batalla tan desigual, pero de objetivos tan plecaros que seguirán iluminando nuestra senda de lucha por siempre. Los nombres de los compañeros y las compañeras a quienes rendimos hoy homenaje son portadores de esa lealtad al pueblo, se transforman en un símbolo de la historia de nuestro partido y sus luchas y su forma de actuar consecuente. Por esta razón, hemos decidido proponer al Pleno del Comité Central que se realiza el día de mañana, otorgar la medalla Luis Emilio Recabarren, máxima distinción que otorga nuestro partido, a cada uno de los compañeros y compañeras militantes, detenidos desaparecidos y ejecutados, lo que, tenemos la convicción, será aprobado por unanimidad representando así el sentimientos de toda nuestra militancia.
Viva el Partido Comunista de Chile.
Vivan nuestros luchadores clandestinos
Mil Veces Venceremos.
Guillermo Teillier del Valle
Presidente Partido Comunista de Chile