Informe y resoluciones del último pleno del Comité Central

INFORME XIIIPLENO DEL COMITÉ CENTRAL

Compañeras/Compañeros:

Realizamos este Pleno, con el objetivo central de discutir la presencia e incidencia de nuestro Partido en el movimiento social y en lo particular, en el frente sindical. Esta reunión es continuidad y complemento de dos sesiones plenarias de integrantes del Comité Central, en las cuales hemos delineado las características de un plan de trabajo para el período 2019-2021. Se orienta la realización de este Pleno en “la necesidad de hacer mayores esfuerzos por alcanzar una convergencia amplia, política social, que enfrente las políticas regresivas del gobierno de derecha, especialmente en su embestida contra los derechos laborales y que contribuya al movimiento social en sus demandas y luchas” buscando que “el Partido juegue a plenitud su rol de factor subjetivo y sin dejar de considerar las condiciones objetivas, incida decididamente en el estado de avance de la lucha popular. El esfuerzo principal está dirigido a fortalecer el movimiento social y particularmente el sindical, con un rol activo de las estructuras partidarias”. Esto lo señalábamos en documentos aprobados en anteriores Plenos.

El contexto en el cual desarrollamos este Pleno no ha variado sustantivamente. Según los datos económicos oficiales el P.I.B que se alcanzaría para el presente año 2019 sería un 2,6%, muy por debajo de lo esperado y comprometido por las autoridades que era del orden de un 4%. Unido a otros indicadores de la economía se reafirma las malasexpectativas en esta área. El gobierno de los empresarios que encabeza Piñera ha fracasado, si se le evalúa en términos de promesas de campaña. Sus dos ideas fuerzas: bonanza económica y efectividad para enfrentar a la delincuencia muestran rotundos fracasos, lo cual unido a un manejo discrecional y personalista de la administración del Estado, generan un malestar ciudadano, expresado en todas las encuestas que evidencian altos niveles de desaprobación a la gestión gubernamental. Pero el análisis sería incompleto si no evidenciamos que este mismo gobierno ha tenido la capacidad política para ir instalando, a lo menos a nivel legislativo, un conjunto de proyectos de claro contenido antipopular, que persiguen la consolidación del actual modelo de desarrollo. (Reforma tributaria, reforma previsional, reformas laborales, etc.)

El factor que ha posibilitado esta situación es la ausencia de una oposición con objetivos comunes y en consecuencia la consolidación, ya en condición de tendencia, de un sector de la oposición con disponibilidad a aprobar en primera instancia la discusión de estos proyectos gubernamentales.A pesar de todos los esfuerzos realizados para converger en criterios comunes, la oposición se ve dividida en tres bloques, que se proyectan hacia la elección de concejales del año 2020, a saber Exconcertación, Frente Amplio y la alianza que conformamos, Unidad para el Cambio.

Seguiremos perseverando en la perspectiva de  construir algún tipo de acuerdo con los otros 2  bloques para enfrentar coordinados la elección de autoridades unipersonales (alcaldes y gobernadores), asumiendo que será la fortaleza y organicidad de nuestro acuerdo político lo que posibilitará  una mejor negociación. Validamos la resolución de eventos anteriores de seguir construyendo Unidad para el Cambio a nivel de regiones, provincias e incluso comunas de ser posible.Instamos a todas nuestras estructuras a concluir el proceso de nominaciones de precandidatos y deberemos definir ya en este Pleno, el nombre de algunos de nuestros candidatos a alcaldes.

La situación internacional es una variable ciertamente incidente en la política local. Desde lo más global consignar el evidente efecto que tiene para una economía abierta y periférica como la nuestra, la guerra comercial que ha declarado el gobierno de los EEUU a la República Popular China- nuestro principal socio comercial-, pero también es evidente el abuso que hace la derecha desde el gobierno de la situación de Venezuela, por una parte involucrándose en todos los intentos del imperialismo para derrocar al gobierno bolivariano ( la actuación del primer mandatario chileno en Cúcuta fue grotesca) y en lo interno, con una fuerte campaña comunicacional, exitosa en una franja amplia de la población,que busca aislar cualquier posición de racionalidad y respeto a las normas del derecho internacional sugeridos para enfrentar la situación.

La entrega de un Informe sobre DDHH de la Alta Comisionada de las N.U. referido al caso Venezuela y desconsiderando la valoración ponderada que de él hicimos por medio de una declaración pública, fue usado como instrumento por la derecha para atacar al Partido buscando aislarlo.

El gobierno busca aislar a los comunistas, la respuesta no es otra porque reconocen en nuestra presencia y actuar un núcleo sólido opuesto a sus intereses de profundizar y proyectar un modelo neoliberal en nuestro país. De ahí nace la importancia de precisar el diagnóstico de nuestra sociedad en estos momentos y proyectar una estrategia en la cual el movimiento popular y en particular el movimiento sindical juegue a plenitud su rol.

Los comunistas enfrentamos un momento histórico con particularidades distintas de otros; el vertiginoso avance de las tecnologías, por ejemplo en las comunicaciones, que  sólo en los últimos 20 años ha sumado avances similares en proporción con todo lo  avanzado en los anteriores periodos, además de cambios demográficos, climáticos, agotamiento de recursos naturales, deterioro de la política, crisis de las instituciones, nuevos sujetos que intervienen, nuevas formas de representarse, nuevas necesidades y aspiraciones. El momento requiere de una mirada profunda de los comunistas, sin marearse en medio de la vertiginosa y multifacética realidad, identificando con mayor nitidez el problema principal de clase, para colocar los mayores y correctos énfasis en el fortalecimiento del sujeto principal, los trabajadores.

Este es el objetivo principal de este debate de CC. Elevar el papel de los trabajadores para todo lo que viene en el país. Mirar y problematizar esta realidad, para definir los esfuerzos prácticos, concretos y reales para ello.

La automatización, la robotización, la digitalización e inteligencia artificial, han dado origen a lo que se define como la cuarta revolución industrial, que en categoría marxista clásica se puede describir como un desarrollo acelerado de las fuerzas productivas, que genera modificaciones en las relaciones de producción, poniendo la confrontación capital/trabajo en un nuevo estadio. Como en otros momentos hay dos posibles salidas ante la irrupción de la esta revolución industrial: la nuestra que significa plantearse un nuevo modelo de desarrollo y la otra, en los marcos del modelo neoliberal, implica en lo principal una rebaja de costos de producción, presionando a los trabajadores a competir por los puestos de trabajo, con lo cual el capital busca acrecentar la plusvalía a niveles mayores de los conocidos en la historia humana. Para eso promueve la imagen de que se puede prescindir de trabajadores y por lo tanto, la fuerza de trabajo en la sociedad debe venderse a menores costos monetarios totales y además precarizando sus condiciones laborales,  impactando  finalmente en la calidad de vida de millones. Esto frente a una minoría que cada vez más acrecienta y concentra la riqueza en el mundo.

 La afirmación de que el avance de la tecnología traerá cesantía y que las máquinas reemplazaran al ser humano es falsa; indudablemente esta nueva situación generará otros empleos como ha ocurrido siempre en el desarrollo de la humanidad. La pregunta del porqué el modelo neoliberal desaprovecha la oportunidad de mejorar los niveles de productividad y producto potencial y sólo se limita a rebajar los costos de producción, es porque en los marcos del modelo exportador de recursos naturales con bajo valor agregado, los puestos de trabajo productivos, de salarios estables y seguridad social, chocan con su estrategia de crecimiento central hoy, el modelo rentista de acumulación de riqueza. Considérese además,como  explicación política, los efectos de control social que tiene el desempleo y los bajos salarios y el cómo esto afecta al movimiento sindical.

Esto es una ofensiva mundial y regional. Situaciones similares ocurren en Argentina, Perú por ej., por lo que el movimiento sindical está en este debate hace rato. Los debates sobre automatización, digitalización, robotización y tecnología aplicada al trabajo es un debate que lleva su tiempo, se discute a nivel internacional a través de la Confederación Sindical Internacional CSI, de las Confederación Internacional de las Américas, debate principal de las 100 convención de la OIT en Ginebra donde emanó un informe al respecto. Hay debates en los sindicatos chilenos, la CUT y su Fundación han realizado múltiples seminarios y se han ido instalando en los procesos de negociación colectiva, como ha sido en los Callcenter, Sindicato del Líder, sectores mineros, la construcción, entre otros.

El proyecto de flexibilidad laboral presentado por el gobierno de Sebastián Piñera que en los titulares sostiene que su intención es generar mejor conciliación del trabajo con la vida familiar y el ocio, lo cierto es que en sus efectos producirá todo lo contrario. En efecto, lo que busca es profundizar más los ya innumerables espacios de flexibilidad laboral que actualmente mantiene el Código del Trabajo chileno, con el único objetivo de dejar el tiempo de los trabajadores y trabajadoras a disposición absoluta del capital, privándoles de su soberanía sobre el tiempo de descanso y ocio. Con el mismo objetivo, el proyecto prescinde completamente de la organización sindical en las materias referidas a jornada, eliminando por completo el papel de control que cumple la libertad sindical también en estos aspectos. Sin organizaciones sindicales que defiendan el efectivo cumplimiento de las jornadas y los descansos, al Estado le será imposible llegar oportunamente ante la ocurrencia de abusos patronales.

El mismo derrotero se puede apreciar en el reciente proyecto sobre modernización de la Dirección del Trabajo presentado por el Gobierno que desnaturaliza las funciones del servicio, al externalizar funciones trascendentales como la elaboración de dictámenes y pronunciamientos, que nuevamente pone a los sindicatos bajo sospecha al exigirles “pedir permiso” para constituirse y que nuevamente busca debilitar el ejercicio del derecho a huelga al proponer servicios mínimos cuya finalidad es “asegurar la prestación de obligaciones laborales”. Es indiscutible que estas materias vienen a debilitar al Estado en su rol de garante del cumplimiento de las normas laborales y de higiene y seguridad y debilita aspectos relevantes relacionados con los derechos colectivos, cuales son los derechos de sindicalización y huelga, lo que incluso pudiera significar un incumplimiento del Estado de varios Convenios OIT ratificados por Chile, en especial el 87 y 98.

Es la organización sindical, como expresión de los trabajadores y sus aspiraciones, una fuerza clave para oponerse a esta salida neoliberal de la cuarta revolución industrial y los partidos políticos que estamos dentro del movimiento sindical, entre ellos los comunistas, tenemos el deber histórico de encabezar la resolución de esta contradicción principal de clases en dirección a los intereses del proletariado. Es evidente que ante la búsqueda de un nuevo modelo de desarrollo, no bastan con las interacciones entre expertos y elites políticas, por más bien intencionadas que sean sus propuestas, porque el debate de modelo de desarrollo siempre encontrará fuerzas nacionales y transnacionales con diferentes intereses, ante los cuales habrá que intervenir y sólo lo puede hacer un movimiento sindical fuerte. El debate de modelo de desarrollo es principalmente un debate político, ante el cual debemos darnos por notificado que sectores neoliberales de derecha pero también sectores transversales dentro de los partidos de la otrora concertación y el Frente Amplio, frente a la evidente crisis del modelo, buscan posicionarse con nuestra demanda de la necesidad de un “nuevo Modelo de Desarrollo”, pero acompañado de una descalificación de los actores sociales del mundo del trabajo, realizando  afirmaciones de que los sindicatos están anclados en el los años 20, que no saben de automatización, que no han asumido los nuevos desafíos del trabajo y no tienen capacidad para enfrentar este debate, que son muy débiles, están divididos, que no se renuevan, etc., aunque lo que  buscan es generar un nuevo pacto social, pero sin los trabajadores,  sin los sindicatos, reproduciendo la salida de los 90 con los acuerdos marcos, que solidificó y profundizó las medidas neoliberales en el marco de una desmedida y larga transición.Hay un lenguaje que se promueve desde el modelo y que tiene que ver con afectar la identidad de clase de los trabajadores, la idea de que los trabajadores pasan a ser colaboradores y los jefes y empresarios son liderazgos entre otras cosas, esto debemos contrarrestarlo, debemos promover y reponer la identidad de clase.

Una característica de este segundo gobierno de Piñera, es la ofensiva legislativa impulsada con objeto de profundizar el modelo neoliberal, además desmantelar lo que se había avanzado. Los trabajadores y la gente están resistiendo estas políticas, pero lo realizan en forma dispersa y atomizada y a pesar de la baja popularidad del gobierno, estas políticas amenazan con abrirse paso, por la falta de unidad de la oposición y también porque muchas formas actuales de organización sindical están superadas. Reafirmamos los objetivos que nos hemos propuestos en el campo sindical que son: ser oposición al actual Gobierno, aplicar la política de la Convergencia social más amplia  y lograr buenos resultados que nos permitan ser más incidentes en las elecciones sindicalesque tendremos hacia adelante.

Para cumplir con estos objetivos, es necesario impulsar las siguientes acciones:

1.- Diagnosticar bien la realidad sindical. Como primer paso, debemos efectivamente diagnosticar las capacidades que tiene el movimiento sindical para esta época y definir cuál será el papel del partido en su fortalecimiento.

Según datos del Consejo Superior laboral, en Chile existe una sindicalización del 20,06 %, siendo el cuarto país en densidad sindical de la región después de Brasil, Uruguay y Argentina. Sin embargo, son efectivos fuertes factores de dispersión, atomización y despolitización que se requieren de revertir. En datos de octubre del 2016, el 52% de los sindicatos bases no están afiliados a ninguna confederación, federacióno Central, desarrollando aislados sus procesos de negociación colectiva.

Como Partido hemos definido la CUT como la organización para empujar el histórico esfuerzo de clase unitario, con un proyecto socio/político de diálogo y movilización y conducción plural. Es claro que la CUT debe fortalecerse, que no es suficiente su actual capacidad para enfrentar la embestida neoliberal y para llevar adelante sus propósitos.

Sin embargo, representa un gran potencial. Es lejos la Central Sindical más representativa. La CUT cuenta con 52 Consejos Territoriales a lo largo del país y ha ido desarrollando consejos sectoriales como el de la Salud, la Educación, el Comercio y las industrias y la mesa del Sector Público. Sólo entre mayo del 2017 y estafecha,  a la CUT se han afiliados más de 40 nuevas organizaciones con  cerca de 130 mil nuevos afiliados.En el recién creado Barómetro del Trabajo FIEL/MORI, en una encuesta cara a cara en la totalidad de la RM, la CUT aparece con niveles de conocimiento del 41%, muy por sobre instituciones como el parlamento, los partidos, organizaciones empresariales e instituciones públicas. Lo propio ocurre con los niveles de valoración y confianza, los sindicatos son altamente valorados por sobre el 50% como necesarios para la democracia, con porcentajes similares referido a la evaluación de que lo hacen bien y la certeza que para enfrentar  a su empleador los prefieren con más  trabajadores. Hace un par de semanas salió un fallo del Tribunal Electoral Nacional (TRICEL) que por 5 votos a 0 señala que no hay reparos a la última elección de la CUT y desbarata la acción de sectores que pretendían por este camino debilitar a la Central. La CUT sale más fortalecida y desde el punto de vista electoral pasa a concentrarse en las próximas elecciones universales de Agosto 2020.

Eliminando cualquier asomo autocomplaciente, esto confirma un potencial y que debemos seguir bregando por el fortalecimiento de la CUT como instrumento de unidad de los trabajadores, donde junto con fortalecer los Consejos Ramales y Sectoriales, debemos empujar una ofensiva de fortalecimiento de la territorialización, cuestión para la cual durante agosto se harán  ferias “la CUT en tu Barrio” en cada una de las zonales y provinciales de la RM, para luego avanzar en regiones.

Otro aspecto a considerar para un buen diagnóstico, es la irrupción de los Movimientos Sociales, incluidos los que se enfocan en temáticas sindicales.; Estos aparecieron hace algunos años y se han mantenido en el tiempo. Son movimientos, que por las luchas desplegadas, están cuestionando la legitimidad del modelo neoliberal y la capacidad de éste para resolver las grandes demandas de la gente. Es común escuchar que “mientras exista este Modelo no habrá solución a los problemas”.Sólo a modo de ilustración, de Marzo a la fecha, o sea en 5 meses; hemos presenciado una Huelga en Chuquicamata, Paro Nacional del Magisterio, Huelga en Walmart, Protesta de Pobladores sin casa y allegados, Protesta de habitantes de Osorno por corte de agua, Manifestaciones en defensa del Medio Ambiente, Marcha de migrantes por discriminación del Gobierno, Marcha por otro Sistema de Salud en el País, Plebiscito ciudadano por Proyecto TPP11, Movilizaciones contra la consulta indígena del Gobierno, Protestas en Hospitales por colapso, Protesta en varias regiones por ineficiencia del COMPIN, organizaciones Feministas se movilizan por femicidios, Protestas contra instalación de toque de queda en Comunas, Manifestaciones por derechos de los Adultos Mayores, Movimiento por no más AFP, Marchas de la CUT, Protestas contra Aula Segura y Defensa de la Educación Pública, Cacerolazos de los Patipelaos, Protestas del Pueblo Mapuche por represión. Para determinar nuestra estrategia es importante considerar esta irrupción movilizadora y donde más existen y no están visibilizadas.

2.- Lo segundo: necesitamos hacernos más de las nuevas realidades, demandas, aspiraciones de la gente, ciudadanos que son mayoritariamente trabajadores. El mismo Barómetro del Trabajo FIEL/MORI, nos da datos que son determinantes para construir una plataforma tangible de real interés.

En el gran Santiago sobre el 60% frente a qué hacer si tuviera más tiempo libre, responde “descansar y dormir”. Los demás porcentajes son compartir con la familia y en general actividades de ocio. Un 42% viaja entre 2 a 2 horas y media para llegar a su trabajo, la mayoría prefiere trabajar 8 horas en 5 días que 12 horas en 4.

Hay un alto rechazo a la política, a los partidos y el parlamento, sentimiento de injusticia, de una mala distribución y de abuso, de miedo a perder el trabajo. Entre otros datos que debiéramos estudiar más para ir construyendo una agenda.En ese contexto, efectivamente el proyecto que ha promovido nuestra compañera Camila Vallejo, sobre las 40 horas, además de ser un acierto cobra un sentido estratégico para una sociedad cansada, que siente que su trabajo no se valora. Esto hay que vincularlo a los largos trayectos que no son considerados como tiempo de trabajo. Frente a la pregunta de si prefiere trabajar 45, 40 o 36 horas sobre el 70% plantea 40 horas. Lo que da cuenta que los trabajadores no son maximalistas y tienen sentido de la realidad y responsabilidad. Situación parecida ocurre respecto a las vacaciones. Por lo que jornada, traslado, descanso, vacaciones, son un tema principal para la gente.

En ese contexto, el proyecto 40 horas que ha encabezado la compañera Camila concita mayoritario apoyo y ha obligado al gobierno, incluido Piñera, a intentar no presentar como contradictorio su proyecto de flexibilización con la reducción de la jornada laboral. Es un logro que hay que valorar por su proyección a la política nacional, que requiere que tod@s nos juguemos para llevarlo a que sea una realidad.  Aquí un buen desafío es elaborar una estrategia de cómo unir la lucha del Proyecto 40 horas con la lucha contra el proyecto de flexibilización que impulsa el gobierno. La demanda por las 40 horas es absolutamente legítima, responde a las necesidades del período y cuenta con amplio respaldo ciudadano porlo cual, acudiendo a nuestra histórica experiencia, debiéramos proyectar ahora una relación presencial más fuerte entre nuestra bancada parlamentaria  y el movimiento sindical de CUT provinciales, lo cual fortalecería además la posición de los Sindicatos y la CUT quienes han dicho,opinión absolutamente compartida por todo el Partido, que se oponen a cualquier incremento en la flexibilidad laboral; porque es Chile el país donde ya existe en mayor proporción.

La sensación y la baja valoración del trabajo, está estrechamente ligado a los salarios. Es necesario reponer la ofensiva por los salarios mínimos por sobre la línea de pobreza, y hacer causa conjunta en el parlamento por reponer la discusión de salario mínimo que desanualizó el Gobierno de Piñera.

Los temas de automatización, requieren ser vinculados a la formación para el trabajo, se requiere un sistema de gobernanza que vincule SENCE, con educación, chilevalora, que levante nuevas mallas de formación para el trabajo del futuro. Si bien es cierto que los procesos de automatización harán desaparecer ciertas funciones, no es cierto que se pueda prescindir de trabajadores. Se deben avizorar lo nuevos puestos que surgen y preparar trabajadores para el trabajo del futuro.

La creación de un verdadero “Sistema de Seguridad Social” aparece como una cuestión determinante, a los trabajadores le importa la vejez y las pensiones, la salud, seguridad e índices de accidentabilidad en el trabajo, licencias médicas, seguro de desempleo.

La negociación reglada del sindicato SIL y su huelga de 7 días nos dejó un tema, tenemos que coordinar con nuestros parlamentarios un proyecto de Ley, para regular los procesos de automatización, dando esa discusión en la negociación colectiva y así evitar la discrecionalidad empresarial en la instalación de la polifuncionalidad y polivalencia.

Empujar a la construcción de un Nuevo Modelo de Desarrollo que supere el actual. Esta construcción debe tener como centro a los Trabajadores tanto respecto a su situación como calidad de sujeto y consignar los derechos a plena participación.

 3.-Tenemos que potenciar las alianzas o convergencias sociales. Por ello tenemos que debatir acerca de cómo entendemos el movimiento social, porque este período está caracterizado por el surgimiento de movimientos y coordinadoras. El sindicalismo en una institución, que tiene elecciones, estructuras para la toma de decisiones, congresos, estatutos, que construye programa y tiene una actividad permanente. Un movimiento (como el NO más AFP), es una coordinadora que no elije sus dirigentes, no tiene estructura y surgen en base a coyunturas que tienen vaivenes. Sin embargo, nuestro esfuerzo debe seguir siendo la convergencia. En ello un paso importante fue el punto de encuentro entre la Coordinadora No más AFP y la CUT que ha posibilitado un amplio espectro que prepara una protesta nacional para el 5 de septiembre. Tenemos que crear y fortalecer estas instancias a nivel territorial.

En relación con el Frente Amplio existe una mala coordinación y lamentable sectarismo de su parte en las legítimas disputas de conducción. Estamos haciendo una constatación y tenemos el deber de advertir; hay varios ejemplos en esta línea que podemos mencionar. Sólo se pueden producir los cambios con el actuar unidos en los gremios, no por separado. Tenemos que evaluar y objetivar la movilización y no tener miedo ni comparar movilizaciones cuyos temas son más transversales en la sociedad que muchos temas de laborales y de clase. Va creciendo entre diversos actores sociales que el camino es la protesta, que hay que territorializarla y en momentos radicalizarla. Esto hará determinar la masividad de cada convocatoria.

4.- Tenemos que abordar el Partido, porque estamos realizando un pleno del Comité Central que es más que un encuentro sindical y porque los debates del área sindical es necesario asumirlos como partido, ya que desde nuestra teoría declaramos al proletariado como sujeto principal.Hacemos la constatación que tenemos un partido cuya base de sustento militante, por diversos motivos que habrá que analizar para revertir, no está presente entre las bases de trabajadores de algunos sectores claves de nuestra economía.Necesitamos plantearnos una campaña nacional de crecimiento dirigida a sectores estratégicos como el transporte, la minería y sectores de servicio, como el sector financiero entre otros. La superación de esta situación nos permitirá una síntesis de los comunistas y elaborar los principales puntos para aportar al sindicalismo a enfrentar este periodo. Buscamos dar un vuelco en el trabajo sindical con el objeto de lograr mayor incidencia de Partido, dando centralidad a los conflictos, uniendo y coordinado la acción sindical con los conflictos territoriales.

Esta direccionalidad es complementaria con esfuerzos que podemos hacer desde ya,como plantearnos constituir células en tres áreas, que tienen presencia a lo largo de Chile, más allá del tamaño de la comuna: educación, salud y municipal.

Se debe hacer una discusión de la posibilidad de crear estructuras similares al Sectorial de Administración Pública en otros ámbitos laborales y la discusión a plantearse es si eso debilita o fortalece la relación de la estructura territorial del Partido con la función sindical.

Una cuestión fundamental es fortalecer la Comisión Nacional Sindical, que el trabajo de activismo sindical, incluyendo lo que hacen los dirigentes sindicales, sea una función central del conjunto del Partido, orientados desde la CONASIN, convencidos que los problemas de la clase trabajadora son nuestro problema y que debemos plantearnos el objetivo de incidir desde la base, concurriendo a formar Sindicatos y afiliar a la CUT; como también involucrándonos en los conflictos sindicales.

La CUT como organización, junto a la tradicional representación de gremios por federaciones y confederaciones, ha ido estructurándose territorialmente en provinciales y zonales, lo cual brinda la oportunidad al conjunto del Partido a involucrarse más activamente en el mundo sindical, superando una desconexión que se produce entre parte significativa de los dirigentes sindicales y las estructuras intermedias regulares del Partido.

5) Tendrán lugar elecciones importantes en este periodo, la fuerza que tendremos para hacer cursar nuestra política en esta área Las más emblemáticas son las del Colegio de Profesores en noviembre y las de la CUT en agosto del próximo año, ambas tendrán carácter de participación universal.

En el Colegio de Profesores la tarea principal es recuperar incidencia en la conducción del Colegio de Profesores, ser parte de una directiva que conduzca a reponer la importancia de la organización del Magisterio. Buscamos un aumento de nuestra presencia en la Asamblea Nacional, teniendo presente que todos los presidentes de Directorios Comunales participarán en ella, independiente del número de socios, por tanto,todos son importantes, sin perjuicio de la obligación de hacer esfuerzos principales.

Reiteramos la solicitud a las estructuras regionales y comunales de informarnos, a la brevedad posible, los nombres y Rut de los profesores que militan en el Partido o la Jota, y la existencia de células de profesores activas o por activar, con el propósito de organizar, ordenadamente, el trabajo de los comunistas para enfrentar esta importante elección.Es de suma importancia establecer vínculos con la estructura partidaria del territorio, para la construcción de la Red de comunicaciones y catastrar el máximo de militantes profesores o profesoras, ya sea para posibles candidaturas o el trabajo electoral.

En cuanto a las elecciones de la CUT; una de las tareas prioritarias, en este periodo, es sumar la mayor cantidad de organizaciones a la Central para efectuar una elección amplia y participativa; además asegurar que todas las organizaciones estén con las cuotas al día. Los Comunistas para estas futuras elecciones de la CUT nos proponemos como objetivo primero mantener la incidencia en la principal organización de los  trabajadores. La Plataforma debe recoger los temas antes enumerados y ser el norte que nos permita las más amplias Alianzas. Se discutirá más adelante un Plan particular para enfrentar esta elección. Será responsabilidad del equipo CUT, Conasin y Partido la elaboración de dicho Plan.

6).- Impulsar y resguardar La Unidad del Movimiento Sindical es un tema que debemos abordar, porque guarda relación con la centralidad y claridad de objetivos   El objetivo de Unidad Sindical está unido a la disputa de conducción, lo que no puede confundirse con la dispersión y atomización de las organizaciones sindicales.  Históricamente los comunistas hemos trabajado por sindicatos únicos y la coordinación de estos en federaciones o confederaciones que agrupen a los trabajadores de áreas afines. La solidaridad de clase es un valor a desarrollar.

7).- Todas las organizaciones Sindicales, Federaciones, Confederaciones y Asociaciones están en disputa de conducción, incluida la Central. Debe ser una preocupación de este Pleno determinarmedidas y acciones para asegurar la participación efectiva de la militancia en las elecciones ya consignadas del Colegio de Profesores y la CUT preferentemente.

8 – Ser contribuyentes a una presencia significativa del mundo sindical en la elaboración y discusión de un proyecto deNUEVO MODELO DE DESARROLLO que debe estar basado en un conjunto de directrices, entre otras: soberanía nacional, bienestar compartido, igualdad, descentralización, empleo justo y no precarizado, desarrollo sustentable y desarrollo social.

9).- Convocar a un Encuentro Nacional Sindical del Partido a objeto de masificar en esa instancia la discusión que acá estamos dando. Proponemos también desde el ámbito específico de lo sindical, impulsar, de ser posiblea la brevedad, un encuentro Sindical con representantes de la UNIDAD PARA EL CAMBIO; esto sin desechar las coordinaciones de Frentes Sindicales de los Partidos de oposición que se dan con particular fuerza a nivel central en la CUT.

10).- Unir las luchas Territoriales con las Sindicales. En numerosos Territorios se expresan problemas como la Vivienda, Salud, Educación, Transporte, entre otros, donde la gente se está organizando y movilizando para la solución de sus demandas. Las demandas transversales pueden generar condiciones para coordinar acciones. Un ejemplo de esta coordinación social se produjo el año 2011 con la Mesa Social por la Educación Pública. Existe un clima social de pro demandas, descontento crítico que genera condiciones para coordinar acciones que permita dar más centralidad a los conflictos. Hay demandas que son transversales a todos los Trabajadores y ciudadanos; como por ejemplo el Derecho a una Educación de Calidad para todos; derecho a la Salud y un Trabajo digno. Estas demandas y otras son la base para una gran Convergencia que permita unir y en una acción escalonada nos lleve a una HUELGA GENERAL.

11) Mesa del Sector Público y negociación de reajuste y mejoramiento de condiciones laborales de los trabajadores centralizados y descentralizados del Estado

Las organizaciones de trabajadores y trabajadoras del Sector Público”, acordaron un petitorio de Negociación con el Gobierno, que se ajustará en los siguientes cinco ejes transversales:

1.​Económico

2.​Laboral, Previsión y continuidad del Incentivo al Retiro.

3.​Educación.

4.​Salud.

5.​Cuidado Infantil.

12).-  Otro de los puntos que debemos abordar son el Trabajo precarizado, a plazo fijo, migrantes, Trabajo en la casa,Feriantes, Teletrabajo, repartidores, Uber, etc. Estasmodalidadesde Trabajo  sehan expandido masivamente. Una de las cuestiones importantes es tomar la organización y elaborar una plataforma para el sector. Un primer paso es diagnosticar su realidad, destacar activistas y recoger la experiencia transitada, pues no es primera vez que desplegamos esfuerzos en esa área. Destacan como organizaciones principales Federación de trabajadores Feriantes de la Región Metropolitana y Federación Pro Empleo de la VIII Región y en el sector de los Inmigrantes son varias las organizaciones donde se establece la necesidad de la coordinación entre ellas.

13).- CUMBRE APEC2019 Y COP25

La cumbre APEC 2019, reúne a 21países, donde están las 3 economías más poderosas, como son China, Rusia y Estados Unidos, es una agrupación intergubernamental que opera sobre la base de compromisos no vinculantes y diálogo abierto, las decisiones se alcanzan por consenso y los compromisos se llevan a cabo sobre una base voluntaria. En este evento se abordarán cuatro ejes temáticos como son la Sociedad Digital, integración 4.0, crecimiento Inclusivo y crecimiento sustentable; sobre estas materias los líderes de la cumbre trataran de llegar a acuerdos y aquí lo importante es que desde el mundo social también existen propuestas que tienen que ser escuchadas.

El mundo del trabajo está enfrentado a un desafío globalizado que no parece tener pie atrás, lo que significa llevar las demandas históricas de los trabajadores a nuevos problemas y estadios, este desafío se denomina “Transición Justa”; la que se compone de tres conceptos interrelacionados: trabajo decente, desarrollo sostenible y los empleos verdes. Una transición justa para todos, nos encamina a una economía ambientalmente sostenible, la que debe lograr el trabajo decente para todos, la inclusión social y la erradicación de la pobreza. Es evidente entonces que el concepto de transición justa atenta contra modelos de desarrollo rentistas que exportan recursos naturales con bajo nivel de valor agregado, bajos salarios y puestos de trabajo de baja cualificación.

En este desafío, es que se enmarcan las cumbres del foro APEC en noviembre del 2019 y COP25 el mes de diciembre. La primera es la reunión de los Iíderes mundiales que tiene como prioridades, el debate sobre sociedad digital, integración 4.0, mujer, Pymes y crecimiento inclusivo y crecimiento sustentable. La mirada frente a cada uno de estos puntos no puede dejar indiferente al mundo del trabajo y es por eso que apoyaremos las acciones y convocatorias desarrolladas por los espacios de convergencia unitaria.

La COP 25 centrará su debate en torno al artículo 6 del acuerdo de Paris que quedó inconcluso, el cual habla de mecanismos de mitigación y reducción de las emisiones de carbono y la fecha de la puesta en marcha de los mecanismo efectivos para estas reducciones.

En ambas cumbres, se cruzarán las miradas que apuestan por un crecimiento de las ganancias del capital y las que buscan el desarrollo de los países, por tanto se pondrá en tensión el concepto de transición justa, que debería guiar nuestro accionar como partido, impulsando para ello la mirada desde el mundo del trabajo centrado en el actor sindical.

10 de agosto de 2019

************************

RESOLUCIONES PLENO COMITÉ CENTRAL

Desarrollado el Pleno del Comité Central, convocado especialmente para analizar los desafíos que enfrenta el movimiento sindical y nuestro trabajo y contribución como Partido Comunista en su desarrollo, presentamos al Partido las resoluciones de este debate que, en el marco de la profundización del plan de acción aprobado en el pleno del comité central anterior, se asume como el inicio de un proceso de acción y reflexión partidaria que permita fortalecer el rol del movimiento sindical, en un período en que vivimos una ofensiva neoliberal muy agresiva y donde la necesidad de contar con un movimiento social robustecido, es imperativo para enfrentarla.

En este contexto, y considerando los desafíos que no solo enfrentamos a nivel nacional, sino que también en América Latina, reafirmamos como partido nuestra firme convicción que el motor de los cambios, en la batalla contra el neoliberalismo, pasa en primer lugar por el rol que puedan jugar los trabajadores y trabajadoras, en unidad con el conjunto de los movimientos sociales y sumando la diversidad de demandas, en la lucha por la defensa de todos los derechos.

Tenemos conciencia que hoy vivimos la ofensiva anti derechos más feroz de la que tengamos conciencia desde la salida de la dictadura. Tras el proceso de reformas que impulsamos siendo parte de la Nueva Mayoría y que fueron la razón que nos llevaron a ser parte de ese conglomerado y gobierno, enfrentamos el peligro queen este gobierno de derecha y productode la falta de unidad de la oposición, retrocedamos en gran parte en las reformas impulsadas, que se impusieron en la agenda gracias a las movilizaciones yque se resuelvan hoy en favor de los intereses del gran capital.

Es así que mientras se avanzó con la reforma tributaria, educacional y laboral y se impuso el debate por el fin a las AFP,ahora estamos ad portas de tener nuevamente reintegración en el sistema tributario, que le asegura la devolución de 833 millones de dólares a los empresarios; que se consolide el mercado en educación en el único nivel del sistema que hoy tenía un rol preferente el Estado, como es la educación inicial; que luego de décadas luchando por recuperar el derecho a huelga, en menos de dos años se pierda; y que en materia previsional, mientras miles salieron a las calles pidiendo el fin de las AFP, terminemos con una ley que las fortalece,al entregarun 4% de cotización adicional al manejo de los mismos dueños de las AFP.

Todo esto es lo que está en juego en este período y mientras el mundo de oposición no logré avanzar en una estrategia que haga posible detener esta ofensiva, es el movimiento social y sindical quienes están dando cuenta de una mayor conciencia sobre el momento que se vive.

Es por esto que, como Partido Comunista, asumimos que las fuerzas democráticas y de izquierda en nuestro país, no pueden ser indiferentes a este esfuerzo y debemos ser contribuyentes a su fortalecimiento.

Nuestra voluntad es apoyar en todo lo que sea necesario el fortalecimiento del movimiento social, teniendo como esfuerzo principal el movimiento sindical. El partido comunista surgió de los trabajadores y su disputa por el poder los llevó a buscar la representación directa en el parlamento para este objetivo. Desde ese tiempo hasta ahora, se han producido cambios en el mundo del trabajo, pero eso no debe significar que cambie la relación del partido con los trabajadores. Hay que ir a buscar a los trabajadores para organizarlos y para disputar conciencias.

Para ello, son muy importantes las jornadas de movilización que están planteadas para agosto y septiembre. La protesta del 05 de septiembre y el 21 de agosto, serán acciones que nos desafían como Partido y deben ser la tarea principal de estos días.

Este escenario de arremetida del neoliberalismo no es exclusivo de nuestro país, por lo que la elección de la PASO en Argentina, es sin duda una esperanza para todas las fuerzas democráticas y progresistas de nuestra América. El amplio triunfo de la dupla Alberto Fernández y Cristina Fernández por sobre el macrismo, abre la posibilidad cierta de una victoria tanto en la elección presidencial como en las elecciones parlamentarias, pese a las campañas contra la ex presidenta y la instrumentalización del poder judicial.

Los procesos electorales que se desarrollarán en Argentina, Uruguay y Bolivia deben ser de atención para nuestro partido. No somos indiferentes ante estos procesos y nos dispondremos a apoyar en todo aquello que esté a nuestro alcance, para que se consoliden triunfos de proyectos progresistas. Sabemos que esto no sólo tiene un efecto en nuestra región, pues ante la arremetida de sectores fascistas en Europa, lo que ocurra en América Latina en las elecciones de este año, puede constituirse en un factor relevante.

Sin embargo, y ante los debates que hemos enfrentado en el último período, particularmente con sectores ajenos al partido que interesadamente pretenden confrontarnos, se hace necesario profundizar en nuestros debates sobre el cuadro internacional. En materia internacional no hay blancos o negros, estamos ante una ofensiva del modelo neoliberal de escala mundial y eso adquiere características diferentes en cada país. Es por eso que se requiere profundizar como partido en el debate internacional, no sin consignar que la ofensiva última de EE.UU contra Cuba y Venezuela reviste una alta gravedad, al punto que concitó, en el caso de Venezuela, una declaración de la alta comisionada de derechos humanos de naciones unidas.

Tendremos en el corto plazo, además, nuestro congreso partidario, instancia que será una muy buena oportunidad para debatir y profundizar sobre la política internacional.En este congreso debemos también hacer evaluaciones de las diversas áreas donde desarrollamos nuestra política y nuestra vida orgánica, entre otros aspectos. Sobre este punto, se realizará un próximo pleno a la brevedad posible.

El 2020, como podemos ver, nos demandará grandes esfuerzos, a nivel de elecciones municipales y de gobernadores regionales, en nuestro congreso nacional partidario y en el despliegue de lucha contra la ofensiva del modelo que enfrentamos. Debemos, como militantes, ser muy conscientes de esta realidad.

Hemos comenzado como “Unidad para el cambio” el proceso de revisión de la plantilla de candidatos y candidatas.Por lo pronto, en este Pleno hemos aprobado ya una primera lista de candidatos y candidatas a disputar las alcaldías y gobernaciones regionales, los que tienen la tarea, junto con el partido, de desplegarse en los territorios. Se ha mandatado, además, a la comisión política para seguir construyendo la lista de candidatos y candidatas Necesitamos desplegar nuestras candidaturas, de tal forma de resguardar nuestro rendimiento electoral y contribuir a una correlación de fuerzas en los gobiernos regionales y locales de izquierda. Bregaremos por conformar una unidad lo más amplia en las elecciones unipersonales, pero mientras este proceso decanta, seguiremos manteniendoconversacionescon otras fuerzas políticas, privilegiando a sectores del Frente Ampliopara explorar acuerdos electorales.

UN NUEVO PROYECTO DE DESARROLLO PARA CHILE

La temprana introducción del neoliberalismo en Chile transformó radicalmente la fisonomía de la sociedad chilena y agudizó a grados extremos la desigualdad. La sociedad de mercado en que vivimos los chilenos y chilenas niega derechos sociales a amplios sectores de la población, precariza el empleo, individualiza al extremo la vida de la gente desatando incertidumbres y temores de la más diversa naturaleza. La limitada democracia que surgió de la transición pactada con el pinochetismo evidencia un creciente deterioro, lo cual se manifiesta en una ciudadanía cada vez más distante de los asuntos públicos y desconfiada de la institucionalidad.

Incluso aspectos donde el neoliberalismo chileno exhibía su mayor fortaleza, -como las cifras de crecimiento del PIB-, hoy muestra síntomas de agotamiento. Los bajos niveles de crecimiento de los últimos años no es un fenómeno pasajero, por el contrario, están vinculados a problemas estructurales de la economía local.

Es urgente promover un nuevo modelo de desarrollo para Chile.  El CC propone abordar este debate sobre la base en principio de siete ejes temáticos, que deben servir de pilares de nuestro Proyecto de Desarrollo Nacional, asumiendo que hay temáticas que serán transversales a todos los ejes, como por ejemplo explícitamente se acordó en lo referido a mujeres y género. Cada uno de estos ejes temáticos, debe complementarse con subcomisiones. Los equipos de trabajo propuestos en primera instancia para abordar esta tarea son susceptibles de otras incorporaciones de integrantes del CC.Será nuestro deber involucrar a los movimientos sociales, organizaciones de diverso tipo y ciudadanía en general a través de distintos formatos como foros, seminarios, encuentros y jornadas de trabajo. Estos eventos deben realizarse en forma descentralizada incorporando las distintas zonas y regiones del país.

Los ejes temáticos propuestos son:

  1. La alternativa al neoliberalismo y la construcción del socialismo en un mundo globalizado (KarolCariola, César Bunster, Claudio Rodríguez)
  2. La ciencia, la tecnología y los desafíos del Futuro (Claudio Denegri, Rolando Rebolledo y Eric Campos).
  1. Los Pueblos indígenas, la autodeterminación y el estado plurinacional( LuisCatrileo y Javier Albornoz).
  1. La cultura, las comunicaciones y la Batalla de las ideas (Javiera Olivares y Luis Cuello).
  1. La recuperación de los recursos naturales -el cobre, el Litio y el agua- y la sustentabilidad medioambiental (Mario Rivas, CinthyMiskuliniy Miguel Soto).
  1. El Trabajo, los derechos sociales y las políticas públicas en el Siglo XXI (Fernando Carmona, Bárbara Figueroa y Marcos Barraza).
  1. La refundación de la democracia y la nueva constitución (Jaime Gajardo, Oscar Azócar y Carlos Arrué).

Síntesis del debate

  1. Se aprueba el informe en general, con los ajustes y aportes indicados. Para profundizar en los debates que el informe plantea y que se enriquecen con las intervenciones, se propone que la comisión política ordene un conjunto de debates, seminarios e intercambios, para profundizar en los debates que el informe propone.
  1. Como parte de este debate se propone la realización de un encuentro nacional sindical para el 07 de septiembre a más tardar.
  1. El Pleno del Comité Central valora la conformación de Unidad social como espacio de convergencia amplia que refuerza el camino de la unidad, como el único camino posible para enfrentar la ofensiva anti derechos del gobierno de derecha. Y acuerda desplegar todos los esfuerzos para potenciar la jornada de protesta nacional convocada para el 05 de septiembre.
  1. Respecto delos proyectos de ley vinculados al mundo del trabajo, se respaldan y valoran todas las iniciativas en las que está desplegado el partido comunista, a nivel parlamentario y sindical. Particularmente la ofensiva por la rebaja de la jornada laboral a 40 horas que ha concitado un apoyo transversal en la ciudadanía, develando una crítica profunda al modelo, posibilitando con ello una mayor confrontación de posiciones entre la oposición y la derecha. Se convoca al Partido a jugar un rol más significativo en la promoción de esta iniciativa.
  1. Respecto de la jornada de movilización del 21 de agosto, convocado por la CUT, debemos ser activos en esta jornada, pues ante el avance del proyecto de 40 horas, la arremetida del gobierno por mayor flexibilidad y perdida de derechos colectivos como la huelga y la negociación colectiva, es el mayor riesgo al que esta enfrentado los trabajadores y su organización sindical. Para detener esta ofensiva, es clave responder con mucha fuerza y movilización.
  1. Debemos desarrollar un plan de fortalecimiento sindical en consonancia con el plan de acción aprobado por este comité central. Estos planes deben contemplar los procesos electorales que se avecinan, desarrollando en todas las estructuras planificaciones especiales para la elección Colegio de Profesores y la CUT. El Pleno además llama aenfrentar los procesos de fragmentación, las dificultades que tenemos para organizarnos en el ámbito sindical, incluyendo los desafíos orgánicos ante los cambios en el mundo del trabajo que debe asumir el movimiento sindical.

COMITÉ CENTRAL

PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

10 de agosto de 2019