Mujeres Comunistas Cap. 15 Claudia Pascual: “Aguántense los pantalones si no hay paridad de género”

En la versión decimoquinta del programa Mujeres Comunistas, abordamos la contingencia que durante Enero es muy activa, y particularmente en política que pasan muchas cosas y se definen variados temas que repercutirán el resto del año. En concreto, a fines de este mes cierra el Parlamento por lo que deben quedar votadas muchas leyes, tales como la reforma constitucional que da viabilidad al acuerdo por la Nueva Constitución, y que tiene muchos vacíos o asuntos no definidos, como la paridad de género, los escaños reservados para pueblos indígenas, el concepto de ciudadanía, las garantías para los independientes y las platas para la campaña electoral del Plebiscito convocado para el 26 de abril.

Previamente y junto a nuestras panelistas Claudia Pascual y Natalia Cuevas, analizamos el informe “Radiografía de la Mujer en la Última Década” que presentó la semana pasada el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género que entrega una serie de datos estadísticos que parecen reflejar los cambios culturales que han experimentado las mujeres. Sin embargo, para Claudia Pascual, llama la atención que “estas estadísticas no tengan análisis”, que sean lanzadas así no más, sin ninguna interpretación ni comentario. Además, existen otras cifras en otros ámbitos de políticas públicas y que no son recogidas en este reporte. Pascual señaló que este sorpresivo anuncio puede obedecer a que “tal vez la ministra de Equidad de Género y el ministro de Desarrollo Social necesitaban una pauta”, o bien “la ministra tenía los bonos bajos o bien le están pidiendo la renuncia o la van a interpelar y tenía que salir a mostrar algo rápido”.

En opinión de Natalia Cuevas, si el gobierno quería mostrar los cambios en una década, debió hacer un informe de mayor envergadura; por demás los avances que se muestran están relacionados con políticas públicas desarrollados en el gobierno de Michelle Bachelet, por ejemplo en participación política y educación, y eso no se nombra ni reconoce, señaló

Mujer y empleo.

Más allá de la inquietud de cuál era la idea que tuvo el gobierno al presentar estas cifras, y entrando al detalle de los números, en el caso del empleo, se muestra que aumentaron las jefas de hogar, pasó de 33,1% en el 2009 a 42,4% en el 2017, en tanto que la pobreza por ingresos de las mujeres disminuyó 14.3%, es decir pasó de 2 millones de mujeres a 800 mil. Pascual indicó que “subir un punto en la tasa de participación de las mujeres cuesta más de un año”; entonces es muy pausado el aumento. En efecto, hubo incorporación de la mujer al mundo del trabajo, “pero sigue siendo muy duro porque todavía tiene muchas barreras, y esas barreras no las rompemos, por eso que no se puede pegar grandes saltos”, puntualizó Pascual. En el año ’90 la tasa de incorporación de las mujeres era de 32%, y hoy es 48,9%, es un avance, pero han pasado 30 años. “No están las cifras de desigualdad e inequidad” que encuentran las mujeres para encontrar trabajo, como el cuidado de las hijas y los hijos. “Falta agregar el tema de las capacitaciones que se han impartido a las mujeres” ya que hay una segmentación de los empleos, siempre son los mismos tipos de labores que se ofrecen a las mujeres, con doble o triple jornada, con brecha salarial. Tampoco están la tasa de incorporación de las mujeres indígenas, las afrodescendientes, las migrantes, las rurales, en regiones, de las mayores de edad, etc. Hay un déficit de estrategias que el gobierno pudo plantearse al hacer este balance para derribar las desigualdades que son “duras de roer”, que requieren muchas estrategias simultaneas en un periodo de tiempo que rebasa un solo gobierno, concordaron las panelistas.

Mujer y educación.

Y hablando de las brechas, en materia educacional, el nivel de estudios sigue siendo bajo, pasó de 10,3% a 11,1%; y las mujeres con educación superior subió muy poco, apenas 1,4% en 8 años. Las matrículas en educación superior en el 2011 fue de 165.793, y sube a 181.722 en el 2019. Este  es el resultado de tener un acceso inequitativo, porque las mujeres aún cuando estudien más años, eso no les reedita mayores sueldos: “mientras más cualificación tienen, incluso es mayor la brecha salarial, por lo que no hay un mayor incentivo a tener más estudios pues no sale mucho a cuenta”, puntualizó Pascual. Estamos hablando de un sistema educacional pagado que supone una capacidad socioeconómica o de endeudamiento de las familias.  Cuevas agregó que hay casos en que si la familia debe optar entre pagar educación por un hijo o una hija, elige al varón, por una cuestión cultural, porque la mujer  tiene hijos o se tiene que hacer cargo de alguien.

No obstante, en comparación a otros países latinoamericanos, Chile tiene más mujeres con años de escolaridad que los hombres.

En temática de salud, si bien la cifra mostrada por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género se aprecia que el embarazo adolescente de entre 15 y 18 años de edad, disminuye de 8,2% a 4,9%, nada se dice que el embarazo adolescente en las niñas menores de 14 años se mantiene casi igual, y esta realidad es la más complicada porque detrás de ella hay “abuso o violación”, recordó Pascual.

Cifras de violencia.

En cuanto a la violencia, esta realidad que sigue golpeándonos día a día no ha cambiado mucho en estos años, porque disminuyó 0,09% la tasa de femicidios cada 100 mil mujeres. De hecho la violencia psicológica sigue siendo la que más prevalece. Para Claudia, medir el tema tiene una complejidad porque el femicidio solo está tipificado desde el años 2010 por lo que no es comparable con décadas anteriores. Los primeros 3 años desde que se tipificó el delito como tal, se juntaron las cifras, en su oportunidad “se dijo que hubo 250 femicidios, pero no sabemos la cifra anual”. Pese a que en nuestro país la tipificación del femicidio es muy limitada, que se considera como un delito “intimo”, en el contexto de pareja o ex pareja, ya desde el 2014 se comenzó a tipificar el femicidio más allá de lo que decía el código penal, entonces tampoco es comparable la cifra porque cambió el criterio de la tipificación. “En definitiva, no nos podemos poner contentos con ninguna cifra aunque esta baje porque es una vida la que se truncó. No debería existir ninguno y aunque la tasa vaya a la baja, y como la baja es tan mínima”, concluyó Pascual. Dado que el delito sigue siendo consistente y permanente, debiese haber políticas públicas permanentes, estables, que entregue más recursos para la prevención del femicidio, y también para atender y reparar a las víctimas. Luego, habrá que agregar de este gobierno, las cifras de violencia hacia las mujeres aplicadas por Carabineros en las protestas, “se verá un retroceso”, dijo Cuevas.

Mujer y el poder.

En el espacio de poder, hay más candidatas mujeres al parlamento y también más electas, aunque no sube del 26% la paridad de género en la composición del parlamento. No se puede decir que las mujeres no votan por mujeres, más bien que “se les da menos posibilidades a las candidatas”. La reforma por la paridad que se hizo en la corrección del sistema binominal, pasó de 15% de composición del parlamento, tanto en la Cámara como en el Senado, a un 23%, no satisface, pero se sube y gracias a un criterio de paridad de género, sin ese cambio no habría subido la presencia de más mujeres en el Congreso. Una prueba de este cambio se aprecia en las últimas elecciones municipales.

Para Natalia, hay un componente cultural en la lógica de partidos o del sistema electoral, donde las mujeres son la ultima de la lista, o la mal llamada “galleta”, o por las condiciones propias del ejercicio de ser candidata que se ven dificultadas si, por ejemplo, el hijo de la candidata se enferma, porque tendrá menos tiempo para hacer campaña.

La paridad en la Nueva Constitución.

¿Por qué es tan importante que este tema de la paridad de género quede resuelto ahora en enero?, porque como no estuvo en el Acuerdo con las organizaciones sociales, porque no fueron incluidos, es necesario hacerlo a la brevedad. La paridad también debe estar en el proceso constituyente, para que en la conformación del órgano quede 50 y 50, así, “se mejora la calidad de la democracia que es garantizar un sentido de justicia de representación de las mujeres, que somos el 52% en el país”, espetó Pascual.

De no producirse este cambio en enero, “yo vaticino, aguántenselo los pantalones y las faldas como viene el 8 de marzo si no está ganada la paridad”, porque será una exigencia mucho más enrabiada, dijo Pascual.

El acuerdo constituyente deja muy disconformes a las mujeres, y las demandas del movimiento feminista, porque la paridad tienen que estar si o si, agregó Cuevas. El acuerdo dejó fuera a las mujeres y eso genera un rechazo en los grupos de mujeres

Recordemos que las encargadas de género y de frentes feministas de los partidos políticos de la oposición, en una carta abierta hicieron un llamado en conjunto al Senado para que aprueben durante este mes de enero, las indicaciones del Acuerdo por la paz y la Nueva Constitución referidas a: la paridad de género, escaños reservados para pueblos indígenas y cuotas para independientes.

En materia del plebiscito del 26 de abril, ya dos meses antes, el 26 de febrero, comienza formalmente el período de campaña y aún no se sabe cuánto será el límite de gastos electoral para la campaña y si se aplicará solo a los partidos o se incluirá a grupos independientes. Cualquier tramitación para fijar los topes de gastos deberá estar resuelta a más tardar a fines de enero, cuando termine el año legislativo.

Otro de los temas no resueltos, es como se interpretará el concepto de “ciudadanía” que estando en el acuerdo permite que voten los extranjeros con residencia definitiva.

Respecto a la falta de difusión en medios, y al hecho de que hay gente que por rechazar el acuerdo de paz, no quiere votar en el Plebiscito, la postura del Partido Comunista, que no firmó el acuerdo, es “hacer todo para mejorar el acuerdo”.

Es importante hacer una campaña electoral  para el Plebiscito porque Chile nunca se ha hecho una Constitución ni un cambio constitucional con el concurso de toda la ciudadanía, por lo que hay que garantizar una campaña como si fuera una elección, para informar, enseñar, y debe haber un incentivo a la participación no neutro.

En los medios debe haber espacio para estas propagandas financiada por el Estado. Hay una radio que empezó campaña por el rechazo y el Servel no le pasa multa ni a la radio ni al conglomerado político, alegó Pascual.

Es importante que voten los chilenos en el exterior y las personas que han hecho de Chile su casa Chile. Además porque en la Constitución se define la salud, educación, vivienda,  trabajo, pensiones, y tienen derecho a opinar de aquello.

Escuche y/o vea audio y Face Live:

Cap 15 Mujeres Comunistas

Capitulo 15 del programa Mujeres Comunistas.Sígue nuestra página de facebook:http://fb.me/RedEmisorasNuevoMundoY visita nuestra página webhttps://www.radionuevomundo.cl

Posted by Radio Nuevo Mundo Red Nacional de Emisoras on Tuesday, January 14, 2020