Mujeres Comunistas capítulo 11: Cómo aportan las mujeres indígenas al feminismo en el marco de la lucha social
En el programa 11 de esta temporada estuvimos conversando sobre feminismo mapuche y también comentando los avances que ha tenido el debate por una nueva Constitución al interior de los equipos de partidos que firmaron el acuerdo con el gobierno. Entrevistamos en estudio a Patricia Coñoman, Trabajadora Social y dirigenta sindical, primera encargada de la Secretaría de la Mujer de la CUT en 1988, quien nos entregó una panorámica sobre la actual situación que afecta a las mujeres indígenas en Chile y la forma como se está viviendo la represión policial en la zona a causa de rechazar el modelo neoliberal que se impone al país.
Bien sabemos que en La Araucanía viven día a día la criminalización, la represión y la violencia con la presencia permanente de la PDI y Carabineros de Fuerzas Especiales, instituciones que reprimen constantemente a las comunidades mapuches. Por esta razón grupos mapuches y huilliches difundieron un comunicado de apoyo a las manifestaciones ciudadanas actuales: “Damos nuestro total apoyo a la lucha que se está llevando en la futxa warria (Santiago) y a todo el pueblo que lucha por su justa liberación”.
Coñoman, quien también fue candidata a Senadora por la región de La Araucanía, valoró esta declaración así como el uso de la bandera mapuche (color azul, con luna y estrella) presente en las marchas que representa un símbolo de rebeldía. En las movilizaciones también se han expresado las desigualdades que afectan a las mujeres mapuches, porque “ser mujer, mapuche y obrera es una triada “maquiavélica”, señaló la dirigenta.
Explicó que en Chile opera una discriminación cultural en el ámbito del trabajo. Por ejemplo, las que se desempeñan como trabajadoras del hogar, mucamas, o en labores de aseos en empresas, bancos y tiendas, son mujeres indígenas. Allí “no se ven”, como tampoco en los “topless”, donde sufren explotación sexual en algunos casos, junto a otras etnias como aymaras y rapa nui. Y las mujeres que han logrado salir de ese entorno, van a parar a la fábrica, agregó.
La segregación de la mujer indígena también está en la salud, ocasionada por el tipo de trabajo que realizan y también por problemas de adaptación al lugar donde viven. Hay muchas enfermedades de las mujeres que surgen tras haber migrado del campo a la ciudad, donde los espacios son mucho más pequeños y hacinados.
Respecto al reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, señaló que una nueva Constitución debe “tomar en serio a la gente” que está deliberando y bregando por una Asamblea Constituyente. Trajo a colación el hecho de que los pueblos originarios “no votan” porque “no creen en lo que pasa”. En este sentido dijo que los escaños reservados pueden contribuir a una mayor participación de la población indígena en la política chilena.
Del mismo modo es una aspiración contar con escaños reservados y paritarios para mujeres indígenas, tanto en las dos cámaras del Congreso como en el espacio constituyente que está en discusión actualmente.
Se trata de asegurar que la cosmovisión mapuche esté representada porque no es la misma que tiene el mundo occidental sobre el género y sobre todas las cosas. Por ejemplo, la figura de las machis, que son las sanadoras y las que hacen los petitorios.
Destacó que la visión de los pueblos ancestrales ayuda a visualizar el cambio de paradigma que se plantea, hacia un nuevo modelo de desarrollo y organización del país. Nos relató que se están organizando “trawum”, que es una pequeña asamblea donde todos hablan y opinan, las que se realizan de manera conjunta con comunidades de otras comunas. El sábado recién pasado se reunieron de las comunas, La Reina, El Bosque, entre otras, y elaboraron documentos con propuestas. Solo en la comuna de El Bosque hay 17 mil personas indígenas.
Una de las propuestas establece redes de apoyo en casos de emergencia de cualquier naturaleza, conformadas por mujeres mapuches. Se está construyendo para ir en ayuda de las propias mujeres y producir un intercambio tipo trueque como práctica cultural.
Feminismo mapuche
Consultada Coñoman sobre cómo se expresa el movimiento feminista en el mundo y cultura mapuche, señaló que entre las mujeres mapuches hay un debate acerca de cómo debe entenderse el feminismo porque para la mujer mapuche hay una visión distinta de los cuerpos, los elementos de la tierra y el concepto del buen vivir.
Señaló que lo que quieren las mujeres mapuches es que se reconozca su cultura y su cosmovisión, también que no haya abusos y violencia por parte de los hombres mapuches. Recordó que en materia de tenencia de tierra, las mujeres mapuches han dado una importante lucha, porque “no hay ninguna mujer que no aspire a tener su casa”, y por eso ahora ellas pueden ser titulares de derechos de tierra, que antes solo era de los hombres.
Otro tema, en que también las demandas no son iguales a las mujeres chilenas, es el aborto. Es diferente porque toma en cuenta la relación de los cuerpos con la naturaleza, con las hierbas, y en esa relación de cada mujer con su cuerpo no se entromete el resto de la comunidad indígena. Desde ese ángulo, las mujeres mapuches “son muy feministas”, concluyó.
La panelista estable, Claudia Pascual, valoró el aporte de las feministas latinoamericanas y también las de pueblos originarios, que desarrollan una visión propia que se constituyen en un “aporte al feminismo desde acá”, porque construye mirada feminista “con nuestras raíces” que es antiracial y coincide con el feminismo marxista para el que todas las mujeres son discriminadas pero no de la misma manera.
Nueva Constitución.
La ex ministra de la Mujer también se refirió a los “tiras y aflojas” que se están produciendo entre los partidos que firmaron el acuerdo de Paz y por una Nueva Constitución. Señaló que “ha costado darle cuerpo al acuerdo”, básicamente porque les cuesta cumplir con las demandas de la gente que se ha manifestado libremente en las calles durante este tiempo. En los temas de paridad, escaños reservados para pueblos indígenas, forma de elección de estos escaños, los requisitos, entre otros, no se ponen de acuerdo y están “agarrados del moño” mientras el pueblo de Chile sigue desafectado de la política.
Criticó que este acuerdo fuese “firmado rapidito”, y que por lo mismo adolece de muchas omisiones. Sin embargo, reiteró la necesidad de estar presentes en esta discusión para conseguir que estén los puntos que le interesan a la ciudadanía.
Vuelve a escuchar y/o ver el programa en distintas plataformas:
Represión y Mujer Mapuche, Nueva Constitución – Cap 11 – Mujeres Comunistas
Capitulo 11 del programa Mujeres Comunistas.Entrevistadas:(2:05) Patricia Coñoman(42:38) Claudia Pascual(47:58) Escuela Teresa Flores parte 2Sígue nuestra página de facebook:http://fb.me/RedEmisorasNuevoMundoY visita nuestra página webhttps://www.radionuevomundo.cl
Posted by Radio Nuevo Mundo Red Nacional de Emisoras on Tuesday, December 3, 2019