Pleno del Comité Central pone énfasis en congreso nacional 2020 y en proceso unitario para derrotar a la derecha. Conozca informe político, resoluciones y agenda

Se realizó el XIV Pleno del Comité Central (CC), instancia partidaria que en esta oportunidad convocó a la realización del congreso nacional del Partido Comunista para el primer semestre del 2020. Este congreso será un balance del periodo de 4 años de sus órganos directivos, donde destacará los  procesos más importantes como la presencia en el gobierno de la Nueva Mayoría con un análisis crítico-autocrítico, el trabajo parlamentario y la incidencia en el movimiento social y sindical con la construcción de un nuevo modelo de desarrollo para Chile. Además, planteó con fuerza el domicilio político en la coalición Unidad por el Cambio privilegiando las conversaciones unitarias con el Frente Amplio.

Como primera tarea fundamental para el congreso, el presidente de la colectividad, Guillermo Teillier adelantó que “hemos decidido que este congreso del Partido tenga como principal misión la aprobación o la construcción de un nuevo proyecto de desarrollo para Chile porque consideramos que el modelo de desarrollo actual ha fracasado”. Esta determinación ha estado trabajándose al interior del Partido como respuesta, observación y análisis de la situación del país, en este sentido Teillier expuso que refleja en el fracaso del actual gobierno donde manifestó que no ha despegado en  crecimiento, desarrollo, en la generación de empleo, incluso en sus propios proyectos que son de carácter retrógrado para los trabajadores.

Internacional: Solidaridad con pueblo de Ecuador

El Pleno del Comité Central analizó la situación de la región, sobre todo del grave conflicto social y político que vive Ecuador producto de las medidas económicas impuestas por el Presidente Lenín Moreno y que ha provocado fuertes enfrentamientos, muertes y cientos de detenidos. Al respecto el presidente del PC sostuvo que “Nosotros como primer punto de nuestras resoluciones hemos planteado la solidaridad con esa lucha, sobre todo de los pueblos indígenas, los sindicatos y las fuerzas políticas que hoy están siendo perseguidas pero que están en pie de lucha y esperamos que haya una salida pacífica, democrática, pero apoyaremos lo que estén planteando las fuerzas democráticas y progresistas de ese país”.

Conjuntamente se refirió a otros procesos importantes en América Latina, como lo son las elecciones presidenciales de Argentina, Bolivia y Uruguay.  “Hemos tenido muy en cuenta la situación internacional del momento, nos parece que se están produciendo cambios en A.L., que esta hegemonía que en algún momento pasó a tomar en sus manos el gobierno de EE.UU encabezado por Trump­ con el triunfo de varios gobiernos de derechas entre ellos el de Chile, que han formado el grupo de Lima y otros, que les ha permitido intervenir en los asuntos internos de otros países pensamos que eso se empieza a debilitar y hay procesos electorales en Argentina, Bolivia y Uruguay que de triunfar allí las fuerzas democráticas y progresistas va a cambiar la correlación de fuerzas”.

Alianzas y acuerdos

En lo nacional, el pleno del CC reafirmó el domicilio del Partido en coalición Unidad Para el Cambio (PC-FRVS-PRO). Guillermo Teillier indicó que como se ha declarado, tendrán una lista conjunta de concejales, “pero mantenemos abierta nuestra disposición a conversar con todos los otros partidos de oposición”, no obstante,  los tres partidos decidieron iniciar y privilegiar las conversaciones con el Frente Amplio (FA), algo que fue apoyado y ratificado por el Pleno y que será tratado en un próximo encuentro el 21 de octubre. “Vamos a conocer cuáles son los acuerdos del congreso del FA y cómo congenian con los nuestros (…) para que podamos actuar de conjunto en algunas alcaldías y gobernaciones”, anunció Teillier.

El Partido Comunista además no desecha las conversaciones con la Convergencia Progresista (PS-PPD-PR), incluso con Democracia Cristiana. Según el timonel del PC,  están conscientes de los desencuentros con la DC: “Sabemos que hemos tenido dificultades con ella, que hemos estado alejados, que en el parlamento han habido conductas complejas que han hecho difícil las conversaciones, pero nosotros creemos que hay que hacer el esfuerzo por llegar acuerdos del conjunto de la oposición con vista a lo que viene más adelante”.

En este sentido el presidente de la colectividad fue enfático en manifestar que se tienen pocas posibilidades de avanzar si no se actúa de conjunto y explicó que la derecha puede llegar a ganar muchas gobernaciones y las futuras presidenciales. “No es el prurito de ganarle a la derecha las elecciones, aquí lo que se plantean son posiciones políticas y la derecha es la que  tiene  la posición de defensa de este sistema neoliberal y retrógrado”. Guillermo Teillier añadió: “Estamos dispuestos a conversar con la DC, nosotros esperamos para ir facilitando el camino, que la DC vote a favor de las ´40 horas´ que fue otro tema de gran discusión en el Pleno y que hemos decidido apoyar con toda nuestra fuerza claro que es posible ponerse de acuerdo en algunos alcaldes, pero tiene que ser una acuerdo con el resto de la oposición”.

Para finalizar el presidente del Partido Comunista concluyó que “esperamos con cierto optimismo el panorama, que estaba muy oscuro hace meses tras, pero ahora vemos que sí se acrecientan las posibilidades de llegar a acuerdo”.

Ingreso de diputada Marisela Santibáñez al Partido Comunista

Al concluir el Pleno del Comité Central se dio la bienvenida formalmente a la diputada Marisela Santibáñez al Partido Comunista. Entre aplausos de los miembros del CC, la parlamentaria dirigió algunas palabras en las que expresó su gran motivación personal y satisfacción por poder incorporarse a las filas del Partido Comunista y empezar este camino de trabajo ahora como militante.

***************************************

INFORME XIV PLENO COMITÉ CENTRAL 12 y 13 DE OCTUBRE 2019

La situación internacional

Hemos visto en las últimas semanas como el Presidente de la República ha tratado de mantener una posición de liderazgo mundial, en especial en el tema medioambiental, que contrasta con lo que ha sido la posición del gobierno en el ámbito nacional y con los serios problemas no resueltos, como la matriz energética, la contaminación, la sequía y especialmente la propiedad y distribución del agua.

El mensaje de Greta Thunberg para las personas en Chile y Latinoamérica, es “tomar la crisis climática seriamente y a los jóvenes que hagan huelga escolar por el clima, porque eso tendrá un impacto enorme”.

Hace 27 años, Fidel Castro Ruz, dijo en un discurso en Río de Janeiro: “Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer, por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre”.

En su llamado a luchar para revertir esta situación, expresa: “queda poco tiempo, mañana será demasiado tarde”.

Fidel tuvo en ese momento una mirada crítica y premonitora sobre el peligro de la indiscriminada explotación de la selva amazónica, cuyas consecuencias dramáticas se están viviendo hoy.

Pareciera lógico y fuera de toda discusión, que la humanidad entera y los gobiernos que la representan, estén luchando al unísono para poner fin al deterioro de las condiciones de vida, teniendo en cuenta todas las evidencias científicas y los cambios en la naturaleza, que ya se están produciendo a causa del deterioro de la capa de ozono, el calentamiento global, el derretimiento de los glaciares y los hielos de los polos,  el aumento del nivel del mar, las sequías y los incendios, la desaparición de especies y las dificultades que viven millones de seres humanos a causa de lo mismo.

Sin embargo, esta preocupación de la mayoría de las naciones contrasta con la posición del presidente de los Estados Unidos, absolutamente contraria a tomar medidas. La mayor potencia mundial nunca ha ratificado el Protocolo de Kioto y se cumple el plazo para su anunciado retiro del Acuerdo de París.

Ante ello, importantes debates sobre el desarrollo de la humanidad se han estimulado y hoy ocupan un gran espacio en la reflexión política, económica y científica, involucrando a amplias masas que se pronuncian en las calles exigiendo se tomen las medidas que se requieren para asegurar el futuro más próspero posible para la especie humana.

En dicho marco es que los días 16 y 17 de noviembre se desarrollará en Chile la cumbre de mandatarios de países miembros de la APEC, instancia no vinculante que agrupa a representantes de las principales economías del planeta (entre ellas EE.UU., China y Rusia) que sumados concentran el 56% del PIB del mundo y el 46% del total del comercio mundial. Dicho evento, que en esta ocasión estará cruzado por la llamada “guerra comercial” entre EE.UU. y China, tiene por objeto la ampliación de acuerdos comerciales para estimular el intercambio Asia-Pacífico, a lo cual no nos oponemos en abstracto sino por el carácter de subordinación a otras economías que esto supone muchas veces para países primario-exportadores como el nuestro. No nos encontramos por tanto en rechazo a la APEC, sino que exigimos un comercio mundial justo que estimule y no limite el desarrollo soberano, se potencie por la integración y cooperación continental, y tengapor norte la sustentabilidad con el medioambiente.

Seguidamente, entre el 2 y 13 de diciembre se llevará a cabo en Chile la COP25, evento que convocará a representantes de distinto tipo y latitudes a intercambiar en torno a la emergencia climática global, sus efectos y las medidas a tomar para evitar un colapso irreversible del ecosistema. Dicho evento se encuentra en tensión por el esfuerzo oportunista del gobierno por validarse internacional y nacionalmente en la materia, a pesar de los graves conflictos medioambientales que se mantienen sin medidas, así como también por la visita confirmada de la joven activista sueca Greta Thunberg a nuestro país.

Ambos eventos, APEC y COP25, comparten entonces dos aspectos centrales para nuestro interés; ponen en el centro el debate sobre el carácter del desarrollo que necesitamos y tienen por anfitrión a nuestro país. En función de aquello, y bajo la consigna “Salvemos la Tierra y Cambiemos el Sistema”, junto a un amplio y numeroso abanico de organizaciones políticas, sociales y sindicales nos encontramos realizando esfuerzos en torno a la “Cumbre de los Pueblos”, un espacio alternativo que colaborará con intencional el debate nacional hacia el cuestionamiento del modelo vigente y la necesidad de cambios anti neoliberales profundos en dirección de un nuevo modelo de desarrollo para Chile.

El cambio climático se ha impuesto como un tema de preocupación mundial. Nuestro partido no está ajeno a ello. A todas las medidas, mociones, demandas y luchas que hemos generado o estamos apoyando, debe sumarse la necesidad de construir leyes, institucionalidad y normas claras, para enfrentar un período extenso, cada vez más complejo, en esta materia, en nuestro país. Como así mismo, exigir que el gobierno de Chile suscriba el Acuerdo de Escazú.

Pero el cambio climático no es el único peligro que acecha a la humanidad. Ha tomado fuerza la exacerbada política norteamericana, en todo orden, económico, militar e injerencista, para mantener su hegemonía mundial y el control sobre el petróleo.

EEUU suspendió su presencia en el tratado de destrucción de armas nucleares de alcance intermedio, el INF suscrito en 1987. Ello abre la posibilidad de una nueva carrera armamentista, que demanda grandes   gastos y las subsecuentes ganancias para las empresas de armamentos, en detrimento de las necesidades de salud, educación y alimentos de buena parte de la humanidad.

El peligro de conflagraciones aumenta, ante las provocaciones que lleva adelante Donald Trump  y sus amenazas de intervención militar en diversas partes del mundo.

En este último tiempo Estados Unidos ha realizado una serie de actos hostiles contra otras naciones. Es la salida coercitiva de Trump frente a un mundo tensionado por una crisis política e ideológica que se encuentra en pleno desarrollo, en la que las contradicciones se agudizan entre las fuerzas que ponen al centro la exclusión y negación de derechos de las mayorías populares y quienes desarrollan con muchas dificultades proyectos democráticos, progresistas, participativos y emancipatorios, orientados a la igualdad social.

El hecho que el multilateralismo, como mecanismo de resolución de conflictos, está muy tensionado por EEUU, hace cierta la posibilidad de que recrudezcan conflictos armados, primero entre países, luego a escala regional y finalmente a escala planetaria.

Es un mundo que agoniza ante uno que emerge con inusitada fuerza. Es una disputa que debe resolverse por medios pacíficos, por tanto, es imprescindible la lucha por la Paz en beneficio de los seres humanos y la lucha por el cuidado del planeta, que es el factor principal de supervivencia de la especie.

La agresividad norteamericana se ha dirigido con renovada intensidad a América Latina donde siente amenazada su hegemonía ante la presencia de China y Rusia.

Los principales blancos de su política son Venezuela, Cuba y Nicaragua, que defienden su independencia y su derecho a un desarrollo propio. En el caso de Venezuela es indudable que, bajo el subterfugio de restablecer la democracia, ante lo que llama una dictadura, se esconde el propósito de recuperar el control que tenía sobre las reservas y la explotación del petróleo en suelo venezolano. Al mismo tiempo agrede al pueblo cubano por ser éste una reserva moral de la resistencia ante toda la política agresiva norteamericana y que mantiene viva la llama del socialismo.

 Estados Unidos no disimula la posibilidad de una intervención militar directa, al mismo tiempo que establece un bloqueo económico y financiero contra Venezuela y extiende y hace más duro el bloqueo que desde casi hace 60 años mantiene contra Cuba. Un bloqueo que rebasa todo sentimiento humano y que indudablemente es una violación a los derechos de estos pueblos. Su política agresiva no sólo afecta América Latina, sino que a otros países como Irán, al que bloquea su producción petrolera.

El imperialismo norteamericano es responsable de profundas crisis humanitarias producto de guerras a Irak, Afganistán, Siria y con sus intervenciones en el norte de África, incluyendo a Libia, lo que reconoce el propio Donald Trump, que responsabiliza a los demócratas como los autores de tal política genocida que ha causado millones de víctimas y una crisis migratoria en Europa.

Hoy las agresiones se han concentrado en las permanentes sanciones económicas a diversos países.

En el caso de Venezuela, la actual administración norteamericana ha arrastrado a las naciones latinoamericanas a invocar el TIAR, un tratado de intervención militar de la OEA creado para los tiempos de la Guerra Fría. Entre los firmantes de esta convocatoria está la del gobierno de Sebastián Piñera que lleva a Chile a vulnerar todas sus tradiciones en política internacional, por su colaboración con la campaña desestabilizadora implacable que se lleva a cabo contra Venezuela. Su fracaso en Cúcuta y apoyo al golpe promovido por EEUU, apoyado por Colombia y teniendo como testaferro a Guaidó, no le ha servido de lección y en la última sesión de la

Asamblea de Naciones Unidas fue de nuevo a dar seguridades de su postura, al propio Trump, en medio de un clima, donde la mayoría de las naciones asistentes a la Asamblea rechazan el bloqueo a Cuba y a Venezuela y toda posibilidad de intervención militar.

Hay conciencia internacional que, tanto el bloqueo a Cuba como a Venezuela, afectan profundamente la economía de esos países, creando problemas de abastecimiento, vitales para el desarrollo y la calidad de vida de la población.

Esta agresividad imperialista ha venido acompañada de triunfos electorales de gobiernos de derecha como en Chile, Colombia y Argentina, el golpe fascista en Brasil y la traición en Ecuador, lo que ha mediatizado el proceso de integración en América Latina y mantiene en suspenso y debilitadas las opciones democráticas de izquierda y progresistas y pone en grave peligro a Venezuela y Cuba. En varios países han surgido fuerzas de ultraderecha, que justifican los golpes de estado al estilo Pinochet.

Nuestro partido es parte del Foro de Sao Pablo y está comprometido en la lucha por la no intervención en Venezuela, Cuba, Nicaragua. La disyuntiva de estos pueblos es compleja y dramática y lo es para todos los procesos progresistas y democráticos, o dejarse avasallar por una potencia extranjera o buscar salidas que reviertan esta situación.  Similar conclusión se ha expresado en las reuniones de partidos comunistas de Sur América.

Entendemos que hacer primar la paz, mediante el diálogo y la observancia de los derechos humanos es sumamente difícil, en medio de la violenta campaña desestabilizadora y los intentos de golpe de estado de la ultra derecha, apoyada por EEUU, pero es el camino correcto. Y este proceso de paz y de diálogo debe ser acompañado por la más amplia solidaridad.

Por otra parte, cada avance en la lucha de nuestros pueblos se trasforma en un factor a favor de la no intervención. A fines del año pasado el triunfo de AMLO en México significó una inyección de optimismo y una voz disidente de las imposiciones norteamericanas en la OEA y también en las Naciones Unidas.

Este año existe la posibilidad de que la situación se revierta en Argentina y que se mantengan las posiciones democráticas en Uruguay y Bolivia. Todos procesos electorales que tienen un gran significado que pueden debilitar el “Grupo de Lima”, entente intervencionista de gobiernos de derecha.

La lucha por las libertades democráticas en Brasil y la libertad de Lula, son de trascendencia continental.

Así como detener la escalada contra la Paz en Colombia y el desconocimiento de los acuerdos por parte de Duque, de las bases que la sustentan, que ha significado centenares de asesinatos de dirigentes sociales, políticos de izquierda y ex combatientes de las FARC.

Tomamos nota con expectación del surgimiento del potente movimiento popular en Ecuador que protesta contra las reformas económicas, el “paquetazo”, exigido por el FMI para conceder un crédito. La disyuntiva hasta ahora es derogación de las reformas, libertad de los centenares de detenidos, responsabilidad del gobierno frente a los muertos y heridos y llamado a nuevas elecciones, o renuncia del gobierno.

El estado de excepción impuesto por Lenin Moreno, significa una situación llena de peligros para el movimiento social, encabezados por los pueblos indígenas y las organizaciones sindicales. Se ha conformado una gran convergencia político social, actúan de consuno Revolución Ciudadana, cuyo líder es Rafael Correa, el Partido Comunista y otras agrupaciones políticas. Nuestra solidaridad debe expresarse con mucha fuerza, sobre todo cuando va emergiendo con mucha nitidez que lo determinante en los procesos democráticos y revolucionarios es la lucha de los pueblos, tanto para su triunfo como para su consolidación y su defensa, lo que es un derecho inalienable.

Junto a ello hay que destacar que ha surgido en América Latina un nuevo factor, los importantes acuerdos comerciales y de colaboración que promueven China y Rusia, desafiando el bloqueo norteamericano, lo que ha incidido en la contención de los intentos de intervención militar norteamericana.

La presencia económica China y sus grandes inversiones en América Latina, sin injerencia en los asuntos internos de los países, abren camino a posibilidades de establecer proyectos nacionales de desarrollo, superar el actual modelo y avanzar en la profundización de la democracia. Es evidente que la actual administración norteamericana, que ha dominado históricamente la política interna de los países bajo su influencia, cataloga esta posibilidad como un peligro que atenta contra la seguridad de los EEUU, como ya lo ha declarado respecto de Venezuela durante el gobierno de Obama convirtiéndose hoy, con Trump, en la amenaza de intervención militar. La doctrina de seguridad nacional de Trump, ha definido a China, junto a Rusia, como “potencias rivales que tratan de desafiar la influencia y los valores norteamericanos”.

La guerra económica contra China tiene la finalidad de contrarrestar el creciente avance chino en todas las esferas y limitar su influencia comercial y de inversiones, que se expresan en los acuerdos multilateralespromovidos a partir de la consideración china que América Latina forma parte de la “Ruta de la Seda Marítima” del siglo XXI. La supremacía alcanzada por China en aspectoscruciales de ciencia y tecnología y su crecimiento económico hacen prever que podría alcanzar a EEUU en dos o tres décadas, esto, cuando recién se han celebrado los 70 años de la revolución encabezada por Mao Zedong, que marcó el inicio de la construcción del socialismo, con características chinas, proceso que debemos conocer y estudiar porque se está demostrando como determinante en las relaciones internacionales y en la construcción futura de las relaciones humanas.

El cuadro nacional

Compañeras y compañeros:

Hemos querido comenzar por la situación internacional porque no cabe duda que su desarrollo tiene y tendrá alta incidencia en la política nacional. La situación en Venezuela se ha trasformado por la presión mediática de la derecha en un tema de política interna, como forma de incidir en los procesos electorales.

La guerra económica de Trump contra China produce efectos muy negativos en la economía del país, dado que China es el principal socio comercial de Chile.

Los resultados electorales en Argentina, Uruguay y Bolivia también tendrán repercusiones en la política interna.

Y tendrá efectos la realización de la APEC con la presencia del presidente de China Xi Jiping y está en suspenso la presencia de Trump. De igual o mayor repercusión será la COP25.

En Chile, estamos enfrentados a momentos de definiciones. El gobierno de derecha persiste en tomar medidas regresivas, en especial sobre los derechos de los trabajadores, las pensiones y la educación. Al mismo tiempo, se prepara para conquistar un nuevo período presidencial.

La renuncia de más de 40 directivos de instituciones de gobierno para ser candidatos en las próximas elecciones de Alcaldes y Gobernadores Regionales y su intención de limitar las contrataciones en los municipios, junto con elevar sustancialmente los cargos públicos, denota una estrategia muy bien concebida. La disputa presidencial pareciera concentrarse en postulantes de derecha, al menos así lo plantean las encuestas.

En el parlamento, donde es minoría, ha logrado superar esa posición con el apoyo de parlamentarios elegidos por sectores de oposición. La correlación de fuerzas favorable que ha conseguido el Ejecutivo en el Congreso, es totalmente opuesta a la minoría popular que le presta su apoyo, según las encuestas y peor aún respecto del rechazo generalizado a sus políticas, sin embargo,le ha permitido aprobar proyectos retrógrados.

Estamos a punto de la aprobación de la Reforma Previsional, que en lo inmediato sólo eleva las pensiones y aportes solidarios, siendo muy incierto lo que ocurrirá con las pensiones a largo plazo y peor aún, deja remachado el actual sistema de AFP, de mercado y lucro por 40 años más.

Ante ello, Unidad para el cambio ha dado a conocer su propuesta para un nuevo sistema de seguridad social.

Se parte de la premisa que el sistema de pensiones basado en las AFP fracasó. No fue capaz de cumplir lo prometido. Hoy, cuando las primeras generaciones que se vieron obligadas a participar de este sistema empiezan a pensionarse, queda al descubierto el drama social que significa para Chile el desmantelamiento de la seguridad social. El resultado básico de la reforma de 1981 es que los pensionados reciben una pensión contributiva equivalente a menos del 20% de su último sueldo. Y esta tasa de reemplazo ira disminuyendo para los próximos jubilados, dada una rentabilidad de los fondos de pensiones que estará en torno al 3% para las próximas décadas, muy lejos del 7,8% que promedia el sistema desde su inicio.

La cobertura del sistema contributivo de AFP es muy deficiente: como reflejo de la informalidad y la precariedad en el mundo laboral solo un 60% de la fuerza de trabajo cotizó para su pensión en el primer semestre de 2019, a la cual se encuentran   sometidos, arrastrando   lagunas   previsionales   por   cesantía   o informalidad, que se concentran en las pensiones con aporte previsional solidario, quedando así el 74% de los pensionados con una pensión menor al salario mínimo.

El cambio del modelo previsional vigente tiene como horizonte la creación de un Sistema de Pensiones Público, Tripartito, Multipilar, Solidario y de Reparto.

De concretarse esta propuesta se pone fin al lucro en las pensiones, para pasar a ser un derecho de todas y todos, donde la administración de los fondos de pensiones será responsabilidad del estado y termina con las AFP. Es una mirada estratégica respecto de la seguridad social.

Se necesita muchos más   propuestas como estas ante la inconsistencia del gobierno de Piñera que ha creado incertidumbre y descontento.

La reducción de la calidad del trabajo y el aumento de la cesantía o el trabajo precario, está teniendo consecuencias en miles de hogares. La respuesta ante esta realidad es limitar aún más los derechos de los trabajadores mediante proyectos de ley que favorecen principalmente al gran empresariado.

En este sentido, la batalla por la reducción de la jornada laboral a 40 horas, de iniciativa comunista y respaldo transversal, es vista como una respuesta contundente a las políticas de gobierno, que no ha podido revertir el sentir y el apoyo popular a la propuesta de ley, que es asumida como justa y necesaria. Además de contribuir a fortalecer el festival por las 40 horas, debemos tomar medidas para tener una buena presencia en la cámara de diputados el día de su discusión y votación en sala.

Tengamos en cuenta que la acusación constitucional a la ministra Cubillos se perdió en la Cámara de Diputados, lo que representa un grave riesgo para la educación pública por la no puesta en práctica de las leyes que la reforman.

Al mismo tiempo, refleja las contradicciones de la oposición, que, siendonominalmente mayoría, en los hechos no lo es. A muchos hizo pensar, el rechazo de la Acusación Constitucional, el desahucio definitivo de la unidad de la oposición. Pero si se observa bien, esta vez hubo una mayor cohesión y compromiso, incluyendo en ello a las bancadas DC y radical. Pero se generó la sensación de que es cada vez más compleja y lejana la posibilidad de la unidad de la oposición y que se está al borde de la fragmentación en dos o tres oposiciones, lo que le daría una gran ventaja a la derecha. Al parecer el rechazo a la Acusación fue como un detonante que preocupó sobre manera a los distintos partidos y da la impresión que se ha producido un cuadro distinto, a lo que ha ayudado también los esfuerzos, el accionar y conversaciones con vistas a llegar acuerdos realizados por la Unidad para el Cambio.

No somos sólo los comunistas, sino que algunos de la oposición que votaron en contra de la acusación constitucional, los que han dicho que la votación por las 40 horas puede significar un quiebre de esta racha de desencuentro en la Cámara de Diputados, que podría extenderse a la realidad nacional.

Hay que leer con interés las declaraciones de los presidentes de los partidos de la ex concertación y también las resoluciones del Congreso del Frente Amplio.

En todo caso, a pesar de estas señales, queda claro que por ahora somos minoría y que las fuerzas parlamentarias opositoras no bastan para revertir la escalada legislativa contra los trabajadores en el congreso y que es también contra proyectos que nuestra bancada ha puesto en el centro: temas de gran importancia como el control por parte del Estado de la explotación y producción del Litio o las 40 horas o la reforma al Código de Aguas. Necesitamos comprometer más fuerza y cohesión social.

Tenemos además que salir al paso a las pretensiones de la ultraderecha de conseguir la libertad para los peores asesinos, responsables de crímenes de lesa humanidad.

Hace un año el Congreso Nacional – empujado por la acusación constitucional contra tres ministros de la Corte Suprema por otorgar libertades a genocidas-  aprobó una modificación sustancial al Decreto Ley 321 sobre Libertad Condicional, para evitar que autores de delitos que el derecho internacional considera de lesa humanidad, puedan postular a ese beneficio si no han cumplido condiciones mínimas. Tales requisitos son haber cumplido dos tercios de la pena; haber colaboradosustancialmente al esclarecimiento del delito o confesado su participación en el mismo, entre otros.

Hoy los criminales de lesa humanidad quieren burlar la nueva ley recurriendo al Tribunal Constitucional para que les siga procurando impunidad, esta vez, declarando inaplicable la norma para ellos.

Decretar la inaplicabilidad de esta ley a los reos de Punta Peuco, es extremadamente peligroso. Significa que vamos a tener en la calle a criminales como Álvaro Corbalán, comoHerrera Jiménez, el “Finta”, ni más ni menos.  Ninguno de estos sujetos cumple los requisitos que la ley, las normas internacionales y que la comunidad internacional ha establecido.

Es imprescindible reaccionar con fuerza y desenmascarar el rol del Tribunal Constitucional como órgano que frena la demanda de justicia, como también hacer todo lo que esté a nuestro alcance para impedir que los genocidas alcancen su objetivo.

También debemos denunciar a sectores reaccionarios que están exigiendo la instauración del estado de excepción en la Araucanía, donde de nuevo la situación está tensa porque el gobierno no ha cumplido con el Plan Araucanía, ha rebajado el presupuesto para la compra de tierras para la CONADI y no hay nada respecto a la leyes de reconocimiento a los pueblos originarios, del ministerio de  asuntos indígenas, ni del consejo de pueblos, a pesar de la derrota que sufrió el gobierno en la consulta indígena, que es una señal clara de descontento con su proceder.

Dos temas gruesos que también serán controversiales, son la discusión de presupuesto y el reajuste del sector público, que en el marco de la mayor desaceleración mundial desde el año 2009, podemos, prever según distintos informes y analistas, que el mundo va a decrecer un 0,8% y Chile en consecuencia va a decrecer un 0,4% con respecto al PIB.

Frente a esta situación el Banco Central ha ido anunciando una serie de bajas en la política monetaria, con un sesgo claramente reactivador de la economía. En cambio, el presidente Piñera ha echado un gran balde de agua fría sobre nuestro futuro inmediato, anunciando que el presupuesto va a crecer sólo un 3%, el presupuesto que menos crece desde el año 2003, lo cual deja en claro que la responsabilidad de este gobierno no es con los trabajadores ni con los salarios. Han dejado la economía a su suerte ante la tempestad.

El país está hace rato presentando problemas estructurales, los fundamentos de una economía exportadora de recursos naturales con bajo valor agregado se han ido deteriorando, mientras los mayores creadores de riqueza, los trabajadores, siguen esperando mejores condiciones para su desempeño laboral, lo que repercutedirectamente en su calidad de vida. Este presupuesto sólo profundiza una mirada de país rentista, en una base donde se habla de los puestos de trabajo creados y no de los destruidos, con la menor participación de personas en el mercado laboral de esta década, donde la brecha salarial se acrecienta.El 50% de lostrabajadores con contrato gana menos de 410.000 pesos, por debajo de la línea de la pobreza para su familia. No existen medidas que reactiven la demanda agregada.

El presupuesto nacional 2020, aumentará el gasto en pensiones a partir de la aprobación del proyecto de ley, si bien una parte va ir a mejorar la pensión básica solidaria en lo inmediato, el efecto del 4% de mayor cotización es a 40 años o 12 gobiernos, para su puesta en régimen integral, mientras tanto los actuales jubilados recibirán aumentos escalonados y que no alcanzarán para superar la línea de la pobreza, el efecto reactivador por lo tanto será marginal.

El presidente ha planteado que existen un conjunto de proyectos de ley como modernización del SENCE, Salas Cunas, Pensiones, Tributaria, Educación y Medio Ambiente, que deberían incidir en la mejora de puestos de trabajo y salarios. El problema está en que la sumatoria de esos proyectos disminuyen los ingresos del Estado, disminuye los recursos de capacitación, se crean espacios de negocios para privados en salas cunas, las leyes de flexibilización laboral harán más precarios los trabajos.

En general las iniciativas del ejecutivo van en la dirección de hacer más inestable la economía por medio de la concentración de la riqueza, tal como lo han denunciado la OCDE y la OIT. Es esperable que las expectativas de crecimiento sigan a la baja y el aumento de la incertidumbre impida el despegue de la economía chilena, redundando en menos empleo, salarios y crecimiento y aumente la brecha de la desigualdad, una de las mayores del mundo según el Banco Mundial.

La solución debe pasar por el fortalecimiento del estado y de las políticas de demanda agregada, tanto a nivel de inversión y gasto, donde el esfuerzo este puesto en que los más pobres puedan capear una tormenta que se cierne sobre todas las economías del mundo. Una vez más el gobierno señala objetivos que no se cumplen con las medidas anunciadas, es esperable que el crecimiento económico del próximo año este en el rango de 2% al 2,5% del PIB, se necesita un presupuesto que aumente en torno al 5% para hacer frente al 2020 y un compromiso legislativo conla estabilidad laboral, y por tanto con el aumento de los salarios para empujar la economía.

Al elaborarse el presupuesto 2019 el gobierno de Sebastián Piñera realizó una serie de proyecciones excesivamente optimistas, estimando el crecimiento en un 3,8% y un precio del cobre de 3,00 U$/lb.  Los resultados hacia fin de año distan enormemente de lo proyectado por Hacienda. La economía sólo crecerá en torno al 2,5% del PIB y el precio del cobre está quedando en un valor promedio de 2,7 U$/lb.

Uno de los aspectos más controvertidos del presupuesto 2019 fue la baja inversión pública, ella solo tuvo un incremento de 2,5%, contribuyendo a la desaceleración que se manifestó durante el año.

El panorama que se observa para el 2020 está plagado de incertidumbres, tanto por factores internos como internacionales. En el plano externo el impredecible resultado de la guerra comercial contra China que impulsa Trump puede repercutir en una mayor caída del precio del cobre, y en el plano local la sequía y los conflictos ambientales evidencia el agotamiento del modelo primario exportador. Por todo ello, es posible prever que nuestra economía continuará desacelerada el próximo año.

Piñera anunció un crecimiento del gasto público del 3%, lo que equivalente en términos numéricos a un aumento de 2.133 millones de dólares. De ese monto, Larraín reconoce que US$ 390 millones, es decir poco más del 0,5%, provendrán de la eventual mayor recaudación por las materias de la reforma tributaria, lo cual es muy cuestionable. Destaca que la inversión crece en un 6,8, revirtiéndose la tendencia a la baja del año pasado.

Para este año se estima que la deuda pública estará cercana al 28% del PIB. De agravarse la tensión comercial, podría cerrar en 30% en 2020, con lo que el déficit fiscal se ubicaría en 3% del PIB.

Para el 2020 se necesita un gasto fiscal expansivo con un presupuesto contra cíclico, donde el Estado asuma un papel activo en la reactivación de la economía. Alejandro Fernández de Géminis, propone “postergar para el 2021 el cumplimiento de la meta de déficit estructural y así enfocar el presupuesto 2020 en el gasto en inversión”.

Para ello se requiere un aumento de la inversión pública -que el 2019 estuvo deprimida-, crezca en un 10%.  Poniendo énfasis en empresas estatales (agilizar los nuevos proyectos que impulsan como Codelco, Ferrocarriles y Metro, entre otras), conectividad y transporte público en regiones, implementación de corredores bioceánicos, vivienda y construcción de hospitales y centros de salud primarios.

Una especial preocupación debe existir con respecto a la situación de las Mipymes. Se propone priorizar tres ejes de apoyo.  Mayor acceso a financiamiento, disminuyendo los costos de acceso al crédito. En segundo lugar, apoyo efectivo para acceder a nuevos mercados para que se puedan incorporar a nuevas líneas productivas y lograr un escalamiento ventajoso en cadenas regionales y globales.

Por último, el desarrollo de competencias, a través de una estrategia de capacitación con una orientación en cada etapa del crecimiento apoyando la formación de competencias.

Una segunda línea a priorizar en el presupuesto 2020, apunta a enfrentar la emergencia climática que vive el país y sus dramáticas consecuencias tanto en el plano de la mega-sequía como de la contaminación. Aquí se proponen un conjunto de medidas que contemplan un fondo de emergencia (para abordar financiamiento de contingencia extraordinario), un Plan Especial para acumulación de agua vía embalses de menor y gran tamaño, y la asignación de recursos para instalar desaladoras municipales.

La tercera prioridad apunta a consolidar los avances que se lograron durante el gobierno de Michelle Bachelet en materia de Educación Pública. Aquí se debe asegurar la implementación idónea de la Nueva Educación Pública, dando paso a la formación de los Servicios Locales de Educación que estaban comprometidos. En el área de la educación superior, velar porque se asignen los recursos comprometidos para gratuidad y se consolidan las nuevas instituciones creadas por ley, tanto a nivel de los CFT estatales como universidades. Una demanda que ha surgido desde los CFT y que debemos hacer nuestra, es que ellos cuenten con un presupuesto basal que viabilice la sustentabilidad financiera de dichas instituciones.

En materia de educación preescolar, se debiera resolver en el presupuesto 2020 la construcción de los jardines infantiles JUNJI que están pendientes. Además, asegurar el cumplimento de los compromisos de mejoramiento laboral que están pendientes con las manipuladoras de alimentos y las trabajadoras de los jardines infantiles vía transferencias de ingreso (VTF).

Este presupuesto también enfrenta la primera elección de gobernadores regionales y el desafío de avanzar en la descentralización. Para eso deben aumentarse los recursos que se asignan vía FNDR, asegurarse el financiamiento para el traspaso de competencias y los recursos que deben llegar a regiones vía los Fondos Espejo.

Política de Alianzas

Compañeras y compañeros:

Es en medio de este panorama que la Unidad para el Cambio se ha conformado prácticamente a nivel nacional.

Se sigue construyendo y está en desarrollo una plataforma programática con la explícita y clara idea de la superación del neoliberalismo. Es una fortaleza que requerimos seguir incrementando, que también debe expresarse a nivel territorial; sectorial; comunal y regional. Es un proceso que tiene sus complejidades y dificultades, pero que su direccionalidad principal se mantiene.

En un sentido más amplio, necesitamos dar más profundidad al debate de ideas, a la lucha ideológica, con las demás fuerzas progresistas y democráticas; y, en ese contexto, seguir desarrollando la capacidad propositiva de UPC.

La instalación y surgimiento de esta alianza, ha generado un mayor dinamismo en la búsqueda y necesidad de la convergencia para enfrentar la ofensiva neoliberal del gobierno de derecha; en el apoyo a las demandas ciudadanas y de mayorías nacionales; y en la búsqueda de espacios de diálogo con otros conglomerados.

Hemos sostenido encuentros con la mesa nacional del Frente Amplio, y con la Convergencia Socialdemócrata, formada por socialistas; radicales y el PPD.

Con los primeros, es evidente que tenemos puntos de sintonía en el terreno de la necesidad de superar el neoliberalismo; enfrentar a la derecha y su gobierno; y ser activos en la promoción de movimientos sociales y ciudadanos. Hay disposición a conversar propuestas programáticas para enfrentar las elecciones municipales y de gobernadores regionales.

Con los segundos, el intercambio con sus directivas nacionales fue básicamente respecto de eventuales entendimientos electorales, y ante nuestro planteamiento de abrir el espacio a contenidos, fueron cautos y no dejaron muy abierta esa posibilidad.

Con ambos conglomerados, las diferencias en el ámbito de mirada regional e internacional son significativas.

Tanto en el FA y como en laConvergencia Socialdemócrata hay algunos de sus integrantes que miran con simpatía algunos procesos progresistas, tales como el de Argentina; Uruguay y Bolivia. Pero respecto de Cuba; Venezuela; Nicaragua, incluso China y Rusia, las posturas de algunas de estas fuerzas se aproximan a las sustentadas por gobiernos de Europa, vinculados a la OTAN

En el plano político-electoral, UPC ha seguido planteando la necesidad de una convergencia sin exclusiones, con contenidos que lesden centralidad a las demandas ciudadanas; que enfrenten a la derecha; y que incrementen los esfuerzos para avanzar en un camino electoral que permita superar a la derecha. Hemos ido construyendo una lista común de concejales; y seguimos haciendo los esfuerzos para levantar candidaturas comunes para las elecciones de alcaldesas y alcaldes, y gobernadoras y gobernadores.

Hay expresiones que muestran que este esfuerzo genera una cierta sinergia desde sectores de ex partidos de la NM. Este es un proceso en curso, y podría ser incidente en aumentar la correlación a nuestro favor.

También algunos de los partidos de la ex NM, DC y Convergencia Socialdemócrata, buscan influir en el sentido de las convergencias y que los entendimientos favorezcan sus propias postulaciones en las futuras elecciones.

Con la DC no hay relación política y formal, a nivel nacional. Sí en comunas y frentes sociales y políticos, en donde ellos buscan atraer a nuestro partido a posturas que favorezcan sus candidaturas.

En nuestro análisis, el mejor escenario para las necesarias tratativas y negociaciones que deben ser, finalmente, a nivel nacional, es el de la mayor fortaleza, primero como UPC, y en segundo lugar de prioridad, en acuerdo con el FA, con la mirada puesta en alcanzar un amplio acuerdo opositor.

No es este un camino lineal, y tampoco muy calmo. Requiere de mucho movimiento y trabajo en las comunas, en las regiones, considerando siempre el objetivo y la dirección de esfuerzo principal.  UPC, con postulaciones comunes, y con un entendimiento básico con el FA, puede hacer una buena tratativa con la Convergencia Socialdemócrata.

Y sin descartar entendimientos también con la DC, pero que no desdibujen, en ningún caso, nuestro perfil de fuerza opositora y crítica de la derecha, y de claro planteamiento anti neoliberal respecto de los municipios y gobiernos regionales. Sin embargo, tanto del punto de vista político-social, de contenidos y demandas ciudadanas muy transversales, es relevante marcar nuestra identidad, nuestros planteamientos, y diferenciarnos con sectores de la ex Concertación.

En rigor, hay un debate intra partidos, especialmente en la Convergencia Socialdemócrata, respecto de quienes buscan la superación del neoliberalismo, y quienes están por mantener el actual modelo sin cambios.

En la DC, al parecer, la hegemonía la mantienen estos últimos.

En este proceso de construcción, el papel que pueden y deben jugar los movimientos sociales; ciudadanos; es cada vez mayor. La CUT y la Mesa de Unidad Social son una expresión muy significativa en el ámbito de la lucha social y de líneas programáticas convergentes.

Del mismo modo, y con esa intensidad, la batalla por 40 horas; cambio al sistema de pensiones; el trabajo precario, bajo sueldos, agobio laboral, el enfrentamiento a la crisis medioambiental, son asuntos claves que debemos incorporar en la construcción de correlaciones de fuerzas, que se expresen en las futuras elecciones y ayuden a las definiciones electorales. Son procesos de masas, que debemos hacer todos los esfuerzos para que se expresen en las elecciones.

Fortalezas también tenemos en tal sentido, pero debemos incrementarlas.

Hay una multiplicidad de expresiones y movimientos territoriales; comunales; regionales y nacionales, que debemos buscar las formas que sean incidentes en los procesos electorales.

Es evidente que la crisis de representación que vive el país y no pocas de sus instituciones políticas y de delegación de poder, se mantiene y se podríaincrementar.

La construcción de una correlación de fuerzas capaz de derrotar a la derecha y parar su ofensiva; generar una alternativa de poder para nuestro país, que se exprese en los planos electoral; político; social y cultural, sigue siendo un objetivo táctico y estratégico de primer orden.

Son múltiples los desafíos en esa dirección, y hoy necesitamos incrementar nuestros esfuerzos en todos esos planos.

Fuimos parte de un gobierno de coalición como fue la Nueva Mayoría, que enfrentó fuerzas internas de corte neoliberal, dada su condición plural en términos de clase, fuerzas neoliberales que en cuanto pudieron buscaron debilitar y retrotraer los cambios sociales que impulsábamos. Que enfrentó una enconada oposición de Derecha, defensora de la institucionalidad pinochetista.  Y también enfrentóoposición en sectores de izquierda que buscaron e impulsaron la ruptura entre el movimiento social y las fuerzas transformadoras al interior del gobierno.

En el presente la fragmentación de la oposición refleja el accionar del gobierno, que con éxito divide y promueve una estrategia de construcción de un centro político con gravitación hacia la derecha, con repercusiones nocivas en la unidad y propósitos de la oposición.

Sin embargo, el estado del gobierno no es de holgura política, sino de una creciente desafección social que se explica en la decepción por el incumplimiento de expectativas creadas por el gobierno (crecimiento y trabajo).

Bajo este cuadro político, en las próximas elecciones la flexibilidad táctica debe prevalecer, buscando alianzas desde la Unidad para el Cambio con el Frente Amplio y el Partido Socialista y posibles pactos de omisión con otras fuerzas políticas de centro y progresistas que permitan desplazar e impedir el avance de la derecha.

Así, la pregunta que debemos resolver en un futuro próximo es si un gobierno de coalición, en términos de composición de clase plural sigue teniendo pertinencia y utilidad: y la respuesta es sí, siempre que en este gobierno la hegemonía la ejerzan posiciones de transformación y cambio social, y ponga al centro de su quehacer la democracia plena y la recuperación del Estado para los y las chilenos y chilenas.

En consecuencia, la centroizquierda podrá seguir siendo una categoría que nos permita construir mayorías transformadoras, siempre que nos permita avanzar en el sentido estratégico del cambio social en dirección de una nueva sociedad.

Congreso del PC

Estamos en los momentos precisos para iniciar los preparativos para XXVI Congreso Nacional de nuestro partido. Como sabemos, este debe realizarse de acuerdo a la nueva ley de partidos políticos, a sus Estatutos y a su reglamento electoral. El congreso debiera iniciarse en los primeros días de enero y culminar en el mes de mayo de 2020.

Previo a todo esto, debemos producir la reforma de los estatutos, en artículos muy definidos, que han sido consultados al Servicio Electoral. Estos son los siguientes:

Para tal efecto, el día 13 se realizará un Consejo General que debe ratificar ante un representante del SERVEL lo acordado por este Pleno, convocar a plebiscito a los afiliados para la segunda quincena de noviembre, que debe aprobar las reformas estatutarias. También el Consejo debe aprobar la Convocatoria formal al Congreso Nacional.

El Pleno debe nominar un equipopara que proponga los contenidosde laconvocatoria a discutir en el congreso, por el conjunto del partido, en las asambleas de células, en los congresos comunales, regionales y en el Nacional. Este mismo equipo debiera establecer una forma de síntesis de los acuerdos para incorporar lo más importante de la discusión de base al Informe Central al Congreso.

Recordemos también que el tema central del Congreso será abordar la propuesta sobre un nuevo proyecto de desarrollo para Chile, cuyo equipo responsable ya está funcionando.

El Comité Central debe nominar un equipo que elabore un reglamento para la realización del congreso, número de delegados por militantes, requisitos, fecha de realización, financiamiento, invitaciones, infraestructura y logística, etc.

Las células, comités comunales realizan sus congresos como lo han hecho hasta ahora, en base a un instructivo con los aspectos formales que se deben contemplar de acuerdo a la ley y losestatutos. En relación a los congresos regionales, se deben contemplar algunos cambios introducidos por la Ley de Partidos Políticos.

En el Congreso Nacional participan los delegados elegidos en los congresos regionales, los miembros del Comité Central, la delegación de las JJCC, todo (as) con derecho a voz y voto. También invitados con derecho a voz. Además de discutir las propuestas e informes previos, el Congreso debe establecer la línea política del partido para el período. Lo nuevo, es que el Congreso no elige a los miembros del Comité Central, elige, de acuerdo a un reglamento electoral, a los y las candidatos a miembros del CC y establece una lista por orden de prelación, que debe contemplar la paridad de género. El Congreso fijará el número de miembros a elegir, debiendo los y las candidatas en conjunto superar en al menos un tercio ese número.

Es importante considerar los siguiente: en las elecciones internas sólo pueden participar los afiliados inscritos en el registro que lleva el Servicio Electoral, como candidatos y votantes.

En los registros del partido están los antiguos inscritos que no renovaron esta inscripción y por lo tanto permanecen en el padrón, pero están en calidad de suspendidos. No pueden optar a cargos internos ni de representación popular y no tienen derecho a voto en las elecciones internas.

El registro válido es el de aquellos que renovaron su inscripción en el partido, más los nuevos adherentes, tal como lo determinó la nueva ley de partidos.

Los actuales Estatutos serán sometidos a algunos ajustes, para hacerles más concordantes con nuestra cultura partidaria, los cuales se plebiscitarán próximamente.

Sobre contenidos doctrinarios, políticos, estratégicos y tácticos de la Convocatoria:

En relación a la Convocatoria sobre contenidos políticos, estratégicos y tácticos que debe discutir el conjunto del partido, podemos señalar ya algunos:

Contradicción principal: Neoliberalismo versus Democracia ha sido la contradicción que ha guiado el accionar del nuestro partido por un periodo prolongado de luchas sociales, en el entendido que la democracia en Chile carece de la profundidad suficiente y que el mercado inunda todas las esferas de la sociedad y el Estado. Esta perspectiva ha permitido dinamizar e intensificar el conflicto, construyendo y aumentando desde el inicio de la transición las correlaciones de fuerzas.

Esa contradicción en el marco del ascenso de las derechas en el mundo; de una evidente y creciente agudización de las contradicciones, con una derecha en el caso de Chile, que pese a sus múltiples rostros y sensibilidades siempre pone al centro su interés de clase. Y de fuerzas neoliberales que coaccionan el desarrollo de la democracia plena, limitando la potencia de la transformación para alcanzar plenos derechos políticos, económicos, sociales y culturales; pone de manifiesto lanecesidad de mantener la contradicción vigente, en el entendido de sumar y crear fuerzas transformadoras.

La contradicción neoliberalismo versus democracia, connota como orientación de lucha social el imperativo de transformar todas las estructuras para refundar la democracia en Chile. Construyendo una democracia que supere el concepto de representatividad política, y funde el bienestar común en una amplia y deliberativa participación política y social, proponiéndose una nueva ética que destierre la corrupción de las instituciones políticas.

Por ello la construcción de un Nuevo Proyecto de Desarrollo Nacional para Chile, con

perspectiva hacia el socialismo, que sustancialmente se proponga una alternativa económica y social al neoliberalismo existente debe dar cuenta de la máxima expresión de democracia. Que, junto con erradicar todas las manifestaciones de exclusión social, dote a Chile de una nueva Constitución y un Nuevo Orden económico y social, potenciando el desarrollo de todas las regiones, territorios, comunidades e identidades.

Sujeto Social Histórico y Transformación social

El movimiento social demanda cambios y transformaciones, la ciudadanía como categoría de análisis y universo social también muestra un marcado agotamiento y distanciamiento en las formas de resolución de conflictos y problemáticas sociales que ofrece e impone el neoliberalismo. La falta de adhesión que experimenta el gobierno de derecha es el resultado de su incapacidad de cumplir con las expectativas sociales, pero esencialmente del agotamiento   fracaso de las capacidades sistémicas del neoliberalismo.

El mundo del trabajo, con la velocidad que se instalan y masifican nuevas tecnologías, experimenta cambios sustantivos que impactan en la subjetividad y en la identidad de clase, desafiando a abordajes más complejos en la lucha social, desarrollándose en escenarios más difíciles donde la mirada territorial es más importante para dar integralidad a la acción política.

Así como el mundo del trabajo experimenta sucesivos y veloces cambios tecnológicos que impactan las subjetividades, también es cierto que en Chile dada su estructura económica y productiva existen en Chile economías del siglo XIX y siglo XX que se traducen en marcada exclusión social.

La demanda por ampliación de derechos en todas las esferas de la sociedad, sean estos políticos, económicos, sociales y culturales marca el movimiento y devenir de todas las luchas sociales, pero la tendencia a la fragmentación también es real. Las tecnologías de las comunicaciones generan vínculos entre las personas, pero también especialmente en las nuevas generaciones, promueven ensimismamiento, aislamiento social, y soledad, expresándose en el plano social en una fragmentación de luchas a consecuencia del debilitamiento de los lazos colectivos y modulando el conflicto hacia una aspiración individual que se reviste de colectiva.

Bajo esta perspectiva, las luchas particularizadas por sector si bien dinamizan conflictos, no dan abasto para un esfuerzo que debe ser más integral y en el que debe prevalecer la demanda agregada.

Por lo mismo, los comunistas debemos lograr establecer con claridad una orientación y quehacer de nuestros esfuerzos políticos y de masas, donde todas las luchas contra las desigualdades y asimetrías tengan cabida y representatividad bajo la conducción y articulación de un movimiento de trabajadores altamente transversal, en el que la CUT juega un papel principal.

El XIII Pleno del Comité Central, resolvió convocar a un Encuentro Nacional Sindical para los días 25 y 26 de octubre con el objeto de actualizar la política sindical del

Partido, para lo cual se analizarán los efectos de la Cuarta Revolución Industrial y las contra reformas laborales de Piñera; Además, como se involucra y obtiene mayor incidencia el mundo sindical, como se aporta a la construcción de un nuevo proyecto de desarrollo. Todo esto en un cuadro en que las próximas elecciones de la CUT con votación universal y las del Colegio de profesores convocan a un esfuerzo de toda nuestra organización.

Modelo de Desarrollo

Una lección de la historia y que se reafirma con la experiencia del gobierno de la Nueva Mayoría, es que no basta con una política gubernamental con enfoque de derechos que se orienta a la ampliación y cumplimento de los derechos sociales, se requiere de manera esencial de un Estado y una institucionalidad que sostenga dicha ampliación  creciente  de  derechos,  siendo  la  redistribución  de  la  riqueza  un componente central para la construcción de una arquitectura para el bienestar compartido.

La crisis sistémica que vive el planeta en el plano ambiental y los logros alcanzados en el gobierno de la Nueva Mayoría, con expectativas que nacen y se desarrollan desde la dinámica del conflicto durante dicha experiencia, en parte hoy nos permiten extender y asentar la idea de que Chile requiere un Nuevo Proyecto de Desarrollo Nacional.

El capitalismo en Chile y en el mundo se torna cada vez más salvaje y crudo, no solo perpetuando las desigualdades y asimetrías, sino que amenazando la existencia humana. La crisis civilizatoria, expresada en la depredación del medio ambiente la pagan los más pobres, provocando hambruna, ausencia de derechos sociales básicos como el agua, desplazamiento de migrantes y deterioro de las comunidades, entre otros.

Este neoliberalismo depredador, que en Chile y América Latina presenta un patrón de crecimiento rentista y extractivita, condena a nuestro país a una dependencia crónica de grandes trasnacionales y sólo se sostiene en la medida que aumentan y se agudizan los grados de exclusión.

La temprana introducción del neoliberalismo en Chile transformó radicalmente la fisonomía de la sociedad chilena y agudizó a grados extremos la desigualdad. La sociedad de mercado en que vivimos los chilenos y chilenas niega derechos sociales a amplios sectores de la población, precariza el empleo, individualiza al extremo la vida de la gente desatando incertidumbres y temores de la más diversa naturaleza.

La limitada democracia que surgió de la transición pactada con el pinochetismo evidencia un creciente deterioro, lo cual se manifiesta en una ciudadanía cada vezmás distante de los asuntos públicos y desconfiados de la institucionalidad.

Incluso aspectos donde el neoliberalismo chileno exhibía su mayor fortaleza, -como las cifras de crecimiento del PIB-, hoy muestra síntomas de agotamiento. Los bajos niveles de crecimiento de los últimos años no es un fenómeno pasajero, por el contrario, están vinculados a problemas estructurales de la economía local. El país y la naturaleza ya no resisten una dinámica de crecimiento que traspasa a las comunidades, al medio ambiente y a la población en general todos los sacrificios que    genera    la    extracción    desenfrenada    de    recursos    naturales.

Es urgente promover un nuevo modelo de desarrollo para Chile que ponga al servicio del país el uso sustentable de los recursos naturales, que apueste por la creación de valor   a   través   del   conocimiento   científico   y   la   innovación, incorporandodecididamente a Chile a los desafíos que conllevan la era digital, la inteligencia artificial y las energías limpias, entre otras industrias de avanzada. En definitiva, Chile necesita un Nuevo Proyecto de Desarrollo que genere más Calidad de Vida, más Sustentabilidad, más Justicia Social, más Democracia y más Prosperidad.

Un nuevo proyecto de desarrollo para Chile conlleva una ruptura con el modelo neoliberales imperante, tanto desde una perspectiva coyuntural como estratégica.

Por tanto, es un camino de salida a las políticas neoliberales impuestas a sangre y fuego por la dictadura militar y que están vigentes hasta nuestros días. Este proyecto debe permitirnos converger con las corrientes ecologistas que cuestionan elextractivismo, con las desarrollistas que rechazan la supremacía del capitalismo de casino sobre las actividades productivas innovadoras, y también con las pequeñas y medianas empresas agobiadas tanto por la expansión de las megaempresas oligopólicascomoporlausuradel capital financiero.

Este programa debe aterrizarse en una plataforma programática que empatice con el ciudadano de a pie, como ha sucedido con propuestas como la Farmacia Popular, las 40 horas, la anulación de la Ley de Pesca, entre otras.

La política social con enfoque de derechos y articuladora de una sociedad más inclusiva y democrática, debe ser el complemento de una economía política orientada a la generación de empleo y salarias justos, con creciente valor agregado en manufacturas y sostenibilidad ambiental.

Nuestro proyecto debe hacer suyo un desarrollo nacional y regional integral que promueva sostenibilidad y bienestar en los territorios, integrando como ejessistémicos de una estrategia de desarrollo planificada y dirigida la relación mutua entre:

– Economía política guiada por industria nacional, valor agregado y empleo decente.

– Medioambiente sostenible y sustentable.

– Educación, ciencia y tecnología.

Descentralización y Gobiernos Regionales

El país va a iniciar con la elección de gobernadores/as una nueva gobernabilidad y gobernanza política, que desplazará en buena medida la conflictiva situación nacional desde el centro a las regiones, e intensificará las contradicciones en los espacios regionales y comunales.

De esta manera, con la elección de gobernadores/as se inicia un proceso tendiente a la descentralización, que conducido por fuerzas de izquierda y progresistas puede representar un gran impulso democratizador que supere profundas desigualdades en las regiones, en el marco de un Estado Unitario. Proceso que enfrentará la visión neoliberal de conservar el modelo económico y de gobierno neoliberal.

Nuestro partido debe estar preparado para este nuevo cuadro político; debe construir proyectos de desarrollos regionales contextuados nacionalmente. Como partido contamos con capacidades y nuestro potencial de desarrollo no se agota, sino que crece.

Lo anterior, exige profundizar y perfeccionar la formación de cuadros, crecimiento e militantes activos, entre otros. Siendo clave la identificación y dinamización deconflictos y formulación de proyectos a escala regional.

Sin duda que la convocatoria debe enmarcarse en el cuadro de la política internacional y avanzar en determinaciones sobre políticas de estado frente a las demandas de pueblos originarios, al feminismo y los derechos de la mujer, a los derechos humanos, a la cultura, la ciencia y la tecnología, entre otros.

En cuanto al informe al Congreso Nacional:

Debe hacer un diagnóstico de la situación política nacional, que incluye la situación de la economía y la marcha del país. Lo mismo sobre la situación internacional.

Debe plantear un recuento crítico desde el Congreso anterior. Dar cuenta de nuestra participación en el gobierno. Un balance del trabajo parlamentario, de alcaldías, concejalías y cores.

Como una cuestión principal debe abordar nuestra incidencia en el mundo social, especialmente el laboral y territorial.

Todo lo que sea necesario del período, la irrupción de nuevo tipo de demandas, como el feminismo, las medioambientales, el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, los derechos de los niños y niñas.

Las grandes batallas por la educación pública. Nuestro fortalecimiento en el plano de la cultura, las artes, la educación superior.

El tema de la defensa nacional. La salud pública. La seguridad ciudadana.

Los derechos humanos. La solidaridad internacional. La lucha por la Paz.

El gran tema de las comunicaciones y los avances en la lucha electoral.

En todos estos temas, el Informe debe tener la capacidad de recoger una síntesis

de la discusión congresal desde la base misma, pasando por comunales y regionales.

Un acápite especial debe ser el análisis crítico y autocrítico del funcionamiento del partido. Y más que ello, también la forma de relacionarnos entre organismos, entre cuadros dirigentes y entre militantes.

Atendida la nueva ley de partidos, debemos ver como se mantiene el centralismo democrático y la unidad de acción como características propias de nuestro parrido.

Nuestra tarea como CC es fortalecer al partido en sus capacidades de dirección y orientación de las luchas tras nuestros objetivos políticos. La capacitación de cuadros y su promoción en diversos niveles. Poner de relevancia el trabajo colectivo. La asimilación de un número cada vez mayor de militantes a las tareas diarias.

Pero lo más importante respecto del partido que debe plantear el Informe, es la propuesta de Línea Política para el período que viene, la estrategia, las tácticas, el rumbo. De un buen análisis de este aspecto y de su correcta determinación depende el mayor o menor éxito en el cumplimiento de nuestros objetivos.

Las Elecciones Municipales y de Gobernadores Regionales.

El próximo año son las elecciones municipales de Alcalde y Concejales, se suma por primera vez la elección de Gobernadores Regionales. Se eligen 345 Alcaldes y 16 Gobernadores Regionales. Es muy relevante decir que la elección de Alcaldes y de Gobernadores Regionales es de carácter unipersonal, por tanto, se requiere lograr la unidad de toda la oposición para derrotar a la derecha en cada comuna y región.

En la elección de Concejales se eligen 2.240 concejales en todo el país. Como partido nuestra opción para enfrentar esta elección ha sido conformar el pacto “Unidad para el Cambio” en conjunto con el partido Progresista y el partido Federación Regionalista Verde Social.

El pacto “unidad para el cambio” ha estado trabajando en la constitución de la lista de candidaturas a Gobernador Regional, Alcalde y Concejales. La idea principal es proponer como bloque una lista de candidatos Alcaldes y Gobernadores Regionales con el fin de negociar con toda la oposición candidaturas únicas por cada comuna y región del país respectivamente. Hasta el momento el pacto tiene una lista de 16 candidatos y candidatas a Gobernador Regional y en 151 comunas tiene candidaturas a Alcalde. En concejales se pretende que el pacto presente en las 345 comunas del país lista completa. En cuanto a la presentación de candidaturas a Alcalde el partido tiene propuestas en un conjunto de comunas donde nuestra presencia nos entrega posibilidades ciertas de triunfar. Todas estas propuestas no invalidan nuestra voluntad de llegar a candidaturas únicas de la oposición en la elección de cargos unipersonales

Debemos tener muy presente que, en las elecciones municipales 2016, el FA no sumó ningún voto nuevo al nicho electoral preexistente, posteriormente formaron el FA y lograron un notable incremento electoral en las elecciones parlamentarias, atrayendo votación desde el PPD y el PS y el conjunto de la ex NM.

Existe, objetivamente, un votante volátil en la centro – izquierda, que decide su voto mucho en función de lo que considera son propuestas y personas que identifica como creíbles; respecto de sus demandas y aspiraciones.

Como partido, para estas elecciones municipales tenemos una gran fortaleza que debemos potenciar, comunas encabezadas por alcaldes comunistas, o muy cercanos a nosotros, muestran gestiones y proyectos innovadores a favor de mayorías, que son posibles, y podemos proyectarlas a nivel nacional. Es el caso, especialmente, de Recoleta y la gestión del compañero Daniel Jadue.

Nos acercamos a momentos de definiciones, y sigue siendo un desafío grande generar acuerdos, entendimientos, que permitan en las elecciones de alcaldesas y alcaldes, gobernadoras y gobernadores, convergencias para derrotar a la derecha.

Hay un camino recorrido, no estamos en cero, y los riesgos siguen siendo significativos, pero hay más condiciones de fuerza para buscar esas correlaciones posibles. Es importante recordar, en la elección de Gobernadores Regionales sólo se requiere alcanzar la mayoría relativa 40%, elemento que se debe considerar a la hora de acuerdos o pactos electorales.

Como UPC, postulamos el mecanismo de primarias para elegir una candidatura común del conjunto de las fuerzas de centro, izquierda y progresistas.  Tampoco nos cerramos a ciertos casos en que la realidad permite llegar a acuerdos sin una primaria, pero sobre la base de un entendimiento previo, como lo fue en elecciones anteriores los pactos por exclusión o apoyos cruzados. No hay a estas alturas voluntad para primarias legales, porque exige pacto nacional.

Se están planteando primarias convencionales que no son financiadas y tampoco vinculantes.

Insistimos en un punto: las tratativas definitivas deben ser de carácter nacional. Y debemos resguardar que los procesos que impulsamos en cada comuna y región, con todas las complejidades que tienen, deben considerar esencialmente la negociación nacional como punto determinante. Es el mejor camino para resguardar nuestros intereses partidarios; de UPC y de las fuerzas progresistas que están por las transformaciones.

Para finalizar dos cuestiones, debemos pensar y diseñar una campaña muy eficaz. Es muy importante la votación de concejales, bastante decisiva en relación a la parlamentaria. Tengamos en cuenta que en la RM tenemos 7 diputadas y diputados, que hay que mantener. Y en regiones debemos procurar aumentar. No olvidemos que también se eligen senadores, que aún no logramos conquistar pese a los esfuerzos realizados y CORES. En este ámbito, por el número de Concejales, Alcaldes y Diputados que actualmente en ejercicio en la RMS, debemos analizar como opción real la presentación de una candidatura senatorial en esta región. Por supuesto, con el objetivo de lograr el escaño en el Senado.

Debemos procurar recursos y hacer un esfuerzo por elevar nuestra presencia comunicacional. La CP debe aprobar a corto plazo un equipo coordinador de la campaña, que incluya a alcaldes, las parlamentarias y los parlamentarios losdirigentes nacionales, dirigentes sociales, artistas, para construir una propuesta de plan antes del 15 de noviembre, pero tomando medidas desde ya.

Estimados compañeros y compañeras:

En el informe se plantean temas de gran entidad, algunos son de discusión inmediata, de coyuntura, política, electoral, de lucha social y legislativa, de política internacional. Hay otros que se plantean en la perspectiva del próximo Congreso Nacional y por lo tanto forman parte del inicio del proceso de intercambios para ese evento. Como una manera de facilitar la discusión del CC proponemos la realización de reuniones por grupos que se han demostrado como una buena experiencia, en fechas que debemos fijar y como antesala de un próximo Pleno del CC en que se debe aprobar la convocatoria de contenidos.

*************************************

Resoluciones del XIV Pleno

  • El Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Chile, reunido en Santiago el 12 y 13 de octubre del 2019, manifiesta su plena solidaridad con el Pueblo de Ecuador, y rechaza categóricamente la represión, toque de queda y militarización de las principales ciudades del hermano país.

Se trata de un abierto atentado a la democracia y al estado de derecho; de una acción premeditada de violación a los derechos humanos, que demanda la intervención humanitaria de las Naciones Unidas, y de los países que estén dispuestos a evitar el baño de sangre que está en curso. Repudiamos y no compartimos, el apoyo que le han dado a Moreno los gobiernos de Estados Unidos; Brasil; Colombia; Chile; Ecuador y Perú; así como el autodefinido “grupo de los 13” y el secretario general de la OEA, el señor Almagro. Ellos se hacen también responsables de las muertes; desapariciones; detenciones masivas que está dejando la represión ordenada por Moreno.

El Pueblo de Ecuador se ha levantado, legítimamente, en contra de medidas que dañan con severidad sus condiciones materiales de vida. Y rechaza las medidas impuestas por el FMI, que también dejan una secuela de miseria en muchos países de nuestro continente. El Partido Comunista de Chile expresa su solidaridad activa con Ecuador; llama a las fuerzas democráticas de nuestro país a incrementar el rechazo a la postura adoptada por el gobierno de Sebastián Piñera; y pide aunar esfuerzos para que la comunidad y organismos internacionales intervengan para detener la masacre. Que sea el Pueblo de Ecuador convocado para decidir el futuro democrático de esa nación, y se respete su soberanía y el estado de derecho, violentado en forma y fondo por un gobierno que ha sobrepasado todos los límites de la convivencia.

  • En nuestra región, la acción de gobiernos derechistas y subordinados a las políticas de Donald Trump, están dejando una secuela de daños y miserias. Argentina; Brasil; Perú; Chile; entre otras naciones, viven esta situación y las calamidades de políticas que favorecen a las transnacionales y a los clanes financieros. La arremetida antidemocrática del gobierno norteamericano en contra de Venezuela; Cuba y Nicaragua, es expresión del mismo objetivo: Destruir los proyectos emancipadores que han sido, en buena parte, arquitectos de importantes avances en los sistemas bilaterales y multilaterales de integración, y que buscan abrir camino a nuevas interacciones con otras potencias emergentes, como China; Rusia; la India y Sudáfrica.
  • Sin embargo, las luchas de los pueblos no se detiene: En Bolivia; Argentina y Uruguay, se realizarán próximamente elecciones nacionales, y en esos tres países existen condiciones para que las fuerzas democráticas; de izquierda y progresistas, conquisten importantes triunfos electorales. El Partido Comunista de Chile solidariza activamente con esos procesos populares, y destaca que ellos pueden ayudar, significativamente, a revertir esta oleada oligárquica y pro imperial que cursa en nuestra región. Llamamos al partido y al Pueblo de Chile a incrementar la solidaridad antimperialista.
  • El pleno del Comité Central del Partido Comunista de Chile, reitera que el gobierno de derecha ha fracasado, y todas las políticas que lleva adelante tienen nefastas consecuencias que dañan los derechos sociales conquistados, y afectan severamente los niveles de vida de la mayoría del país, especialmente las familias más precarizadas.

Siguen las alzas de los servicios básicos; la delincuencia organizada y las bandas del narcotráfico operan en muchas ciudades del país; en particular respecto de la crisis hídrica, las medidas anunciadas, que no se concretan, son totalmente insuficientes. Chile necesita la recuperación de los derechos de agua como patrimonio de toda la sociedad. Y eso, es, nacionalización. Las medidas que se dice enfrentarán la crisis medioambiental que azota a Chile, no provocan ningún cambio sustantivo. Las urgencias sociales simplemente no son consideradas en la real magnitud que tienen. Continúa la ofensiva en contra de la ley de aborto por tres causales; en los recortes a presupuestos y fondos destinados a la educación; salud y cultura, y la militarización de la Araucanía se incrementa.

En el Parlamento, para aprobar leyes que atentan en contra de todo el país, se ampara en mayorías que logra sólo porque conquista votos de independientes y de quienes se autodefinen de “oposición”, pero que en rigor se subordinan a los intereses del gobierno del gran empresariado. Esto, mientras a través de “mesas técnicas”, incrementa su ofensiva en contra de los derechos del movimiento sindical chileno; los sindicatos; la mayoritaria demanda por 40 horas; y trata de imponer un camino que debilite y precarice aún más las condiciones laborales, especialmente de mujeres.

Ante este cuadro, el Partido Comunista de Chile intensificará sus esfuerzos para fortalecer su trabajo como un partido que, desde su fundación, ha hecho como causa principal la formación de un sólido movimiento sindical que levante propuestas nacionales; incida positivamente en las luchas generales del Pueblo chileno; ayude a configurar alianzas socio-políticas, y se coloque a la cabeza de las necesarias luchas multifacéticas que frenen la ofensiva derechista y de las grandes corporaciones.

Especial importancia, en ese camino, tendrá en Encuentro Nacional Sindical que el Partido Comunista realizará a fines de este mes, en camino al Congreso Nacional del Partido el próximo año. Será, éste, un aporte muy sustantivo en esa dirección.

  • El Pleno del Comité Central del Partido Comunista ha iniciado un proceso de debate que continuará en las próximas semanas. En ese contexto, se ha aprobado y valorado el Informe Político entregado por la Comisión Política del Partido, y se dispone a continuar el intercambio en grupos de trabajo, con miras a la redacción de la Convocatoria al futuro Congreso Nacional del partido. En este intercambio, se ha considerado fundamental avanzar hacia una correlación de fuerzas socio-política, que logre plantearse como gran desafío la superación del neoliberalismo en Chile, de este capitalismo salvaje que, mientras degrada y afecta a seres humanos; naturaleza y medio ambiente del país, genera inmensas tasas de ganancias para un grupo reducido de personas; bancos; y corporaciones financieras. Hemos decidido iniciar un proceso que levante una propuesta nacional de Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo; y que genere las correlaciones de fuerza para que se haga realidad. Junto con darle centralidad a nuestros esfuerzos por incrementar la movilización y la lucha social.
  • El pleno del Comité Central ha decidido seguir haciendo los esfuerzos para que, sobre la base de contenidos y propuestas que acojan las demandas de las mayorías nacionales, se logren acuerdos y entendimientos para enfrentar las futuras elecciones. En este contexto, junto con las fuerzas que componen la Unidad Para el Cambio, y desde este espacio de alianza que valoramos significativamente, haremos los esfuerzos para buscar entendimientos, en primer lugar, con el Frente Amplio.

También con la Convergencia Progresista, y la Democracia Cristiana.

Lo señalamos con claridad, desde ahora, buscamos la unidad para que las mayorías nacionales puedan, de una vez por todas, tener una vida digna; construir una nueva constitución política para Chile; y que el Estado pueda enfrentar la crisis medioambiental y nuestras riquezas y fuentes de energía sean de Chile y los chilenos. Sabemos que el gobierno de derecha no lo hizo, y no lo hará, y creemos que llegó la hora de avanzar con determinación hacia ese nuevo país que debemos construir más temprano que tarde.

  • Las futuras elecciones municipales; de gobernadores regionales y de consejeros regionales, deben ser un momento para que la ciudadanía sepa que, en nuestro sector, están las propuestas y gestiones municipales que, en los hechos, han demostrado abrirle paso a administraciones al servicio de las comunas. Recoleta, encabezada por el alcalde Daniel Jadue, es una demostración palpable. Presentaremos, como Unidad para el Cambio, nuestras propuestas de administración municipal y regional al país.
  • El pleno del Comité Central resuelve que en el próximo Congreso Nacional de nuestro partido, se rinda homenaje al compañero  Víctor Díaz López, en el contexto del centenario de su natalicio, y a través de él sean también homenajeados todas y todos aquellos compañeras y compañeros que dieron su vida en la lucha contra la dictadura.
  • Al cumplirse 50 años del triunfo de la Unidad Popular, el próximo año, que llevó a la Presidencia al compañero Salvador Allende, abriendo un proceso de profundas transformaciones y el más democrático en la historia de Chile, convocamos al Pueblo de Chile a desplegar distintas iniciativas para relevar este hecho histórico donde el Pueblo fue protagonista de un proceso ampliamente participativo, que sólo pudo ser frenado por la intervención imperialista y por un golpe de estado a sangre y fuego, que algunos niegan. Reivindicamos el legado y la vigencia del proyecto de la Unidad Popular, que nos inspiran para los desafíos presentes y futuro.

AGENDA DE MOVILIZACIONES, ACTIVIDADES Y REUNIONES.

  • 16 de Octubre. Lanzamiento Unidad para el Cambio en Marga – Marga.

 

  • 18 de Octubre. Lanzamiento Unidad para el Cambio en Punta Arenas.

 

  • 20 de Octubre. Festival por las 40 horas. 11 horas, Alameda/Portugal.

 

  • 23 de Octubre. Discusión en la Cámara de Diputados proyecto 40 horas.

 

  • 25/26/27 de Octubre. Encuentro Nacional Sindical.

 

  • 25 de Octubre. Lanzamiento Unidad para el Cambio en Puerto Montt.

 

  • 25/26/27 de Octubre. Congreso estudiantil universitario Confech en Valparaíso.

 

  • 9 y 10 de Noviembre. Escuela Teresa Flores.

 

  • 10 de Noviembre. Concierto por la Paz. 15 horas, Santa Rosa con Alonso Ovalle.

 

  • 16 – 17 de Noviembre. Cumbre APEC.

 

  • Movilización Nacional contra la presencia de Trump en Chile

 

  • 23 de Noviembre. Encuentro Metropolitano del agua. Local CTC.

 

  • 30 de Noviembre. Plebiscito modificación de Estatutos.

 

  • 25 de Noviembre. Día de la no violencia contra la mujer. Movilización.

 

  • 27 de Noviembre. Elecciones en el Colegio de Profesores en todos los niveles.

 

  • 29/30 Noviembre y 1 de Diciembre. Escuela Nacional de Cuadros.

 

  • 2 al 13 de Diciembre. Cumbre COP25.

 

  • 10 de Diciembre. Movilización por cambio climático.

 

  • 10 de Diciembre. Aniversario de la declaración universal de los DD.HH.

 

  • 4 – 5 de Enero 2020. Fiesta de los Abrazos.