Declaración PC de Chile ante muerte de Carabinera

El Partido Comunista repudia y condena el asesinato de la sargento de Carabineros, Rita Olivares, quien junto a otros uniformados, intentado evitar un asalto a un domicilio en Quilpué, fue baleada por un grupo de delincuentes.

Nuestras condolencias a su familia, a sus hijos y a la institución.

El gobierno del Presidente Gabriel Boric, del cual somos parte, viene haciendo significativos e importantes esfuerzos humanos y materiales para enfrentar los graves flagelos que son el crimen organizado y el narcotráfico en nuestro país.

De hecho, este es el primer gobierno, desde hace varias décadas, que realiza acciones contundentes y demostrables, que van en la dirección de combatir estos flagelos, que se han fraguado por décadas en Chile.

Lo que implica, en concreto, fortalecer a las policías; sus protocolos y procedimientos, así como su infraestructura material. Con la participación de municipios, de organizaciones sociales; y de las comunidades.

Rechazamos el espúreo intento de sectores derechistas, de manipular esta sensible situación. Más aún cuando han boicoteado y chantajeado los planes nacionales del gobierno para combatir el crimen organizado y el narcotráfico, lo que incluso se ha reflejado en cómo han votado proyectos de ley que el Ejecutivo ha presentado.

Insistimos, en conjunto con nuestro gobierno,  que se aprueben con urgencia los proyectos de ley que están en el Parlamento, de hace ya un buen tiempo. Y que en el marco de un esfuerzo nacional, se incrementen, en todo lo que sea necesario, las medidas y recursos que permitan enfrentar y terminar con estos flagelos que afectan al país.

Partido Comunista de Chile

Santiago, marzo 26 de 2023




PC propone medidas para mitigar la crisis complementando plan del gobierno

El Partido Comunista resalta y apoya las medidas económicas que fueron anunciadas por el Presidente Gabriel Boric, los primeros días de este año, y que serán tramitadas en el Congreso en marzo:

-Aumento al doble del Aporte Familiar Permanente (Bono Marzo);

-Aumento y ampliación de la Asignación Familiar (AF) y del Subsidio Único Familiar (SUF);

-Extensión de las postulaciones al IFE Laboral y Subsidio Protege; Convenios para rebajar el precio de los medicamentos;

-Ampliación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y aumento de la BAES;

-Fondo de garantías para créditos en el sector de la construcción.

-Creación del Bolsillo Familiar Electrónico, “que consistirá en una transferencia estatal -realizada por el IPS- de $13.500 mensuales por carga familiar, la que se entregará dentro de la Cuenta RUT como un monto separado, con el objetivo de aliviar el alza que han tenido los alimentos. Estos recursos cubrirán hasta un 20% del valor de las compras en este rubro y beneficiará a 1,5 millones de hogares.

Esto viene a reemplazar al “Aporte Canasta Básica de Alimentos”, cuya vigencia es hasta abril de 2023. Ahora el beneficio se convertirá en un monto fijo, que se extenderá por todo el año, y que permitirá seguir ayudando a las familias. Esta última medida, va en la dirección de lo propuesto por nosotros como Partido en el conclave realizado en Cerro Castillo el año pasado.

Propone el PC:

Sumado a lo anterior, solicitan revisar factibilidad de congelar tarifas en los servicios básicos de agua, luz y gas; medida que fue utilizada en tiempos de pandemia y sería de gran ayuda por el periodo inflacionario que estamos pasando  que ya viene a la baja.

Además, agregan, las zonas afectadas por los incendios tuvieron fuertes pérdidas en su economía, principalmente el sector vinculado al turismo. Es por esta razón, que resulta urgente que las medidas implementadas en las zonas afectadas por la catástrofe, además de  concentrar los esfuerzos en la reconstrucción, puedan tener énfasis en la reactivación turística. La Asociación Chilena de Municipios ya ha solicitado al gobierno un plan nacional de apoyo especial para las comunas seriamente afectadas por los incendios. Las autoridades gubernamentales se han pronunciado y han dado las primeras reacciones positivas en tal sentido, señala el PC.

Está en curso la conversación entre la Central Unitaria de Trabajadores, CUT y el Gobierno. En ese contexto, la Central ha solicitado adelantar la aplicación del salario mínimo de 500 mil pesos, para enfrentar la crisis socio-económica que afecta a las familias carenciadas y trabajadoras y trabajadores, debido al negativo efecto de la inflación sobre salarios y canasta básica. “Respaldamos el adelanto de esta medida, y haremos todo lo que esté de nuestra parte para que se haga realidad”.

En el plano energético, destacaron por la directa relación e impacto en la ciudadanía, los proyectos de ley que serán ingresados durante el año 2023 o comenzarán su proceso pre legislativo son los siguientes:

– Ley de cuotas ERNC. Este proyecto de ley permitirá una mayor penetración de energías renovables. Pero en un aspecto fundamental, es que permitirá a los municipios participar de la generación distribuida dando beneficios a vecinos/as de manera más simplificada.

– Ley de modernización de la SEC, que le permitirá a la institución tener más herramientas para fiscalizar.

– Ley del gas licuado de petróleo. Una ley que regule el sistema del gas licuado y permita entrar a otros actores al sistema.

– Ley de regulación del gas natural. Existe una mesa de trabajo de expertos que al mes de abril debería evacuar un informe que después debería transformarse en un proyecto de ley que permita actualizar el mercado del gas natural.

– Ley de estabilización del precio de la parafina, año 2023. En caso de ser necesario, se tendrá que abordar esta posibilidad al igual que en el año 2022. Todo dependerá de los precios del combustible. El precedente es que en el invierno del año pasado, se logró estabilizar en aproximadamente $1.000 el litro de parafina en todo el país. Un elemento importante para la calefacción de muchos hogares, especialmente los de más bajos recursos.

– Colaboración Chile – Argentina para entregar gas natural.

– Reducción de hasta un 15% de las tarifas de Gas para Chillán, Concepción, Los Ángeles y Temuco gracias a un nuevo convenio con Argentina.

– Plan Piloto Gas de Chile. El Ministerio del ramo, inició  el plan piloto que finalizó el año 2022 y que debido al éxito, tendrá una importante expansión para entregar más de 300 mil recargas durante el año 2023. La importancia radica en el fortalecimiento de la empresa pública ENAP para entrar a competir con las grandes empresas del gas licuado y fortalecer al estado como un actor importante.

– Ley de estabilización de los precios de la luz. Gracias a esta ley, se estabilizó por un plazo de 10 años los precios de las cuentas del 80% de la población. Esta medida fue clave para que no subiera la electricidad en casi un 40% en varias regiones.

Este proyecto lo calificaron de clave, ya que representa una redistribución de los recursos, en donde las empresas que tiene consumos más altos subsidian a los clientes residenciales, de tal manera que cerca del 90% de la población queda cubierta por esta estabilización. “Con esto se pudo evitar las alzas en los precios de la electricidad que ha afectado a casi todo el mundo. Sin embargo, para el año 2023, se verá un aumento significativo en empresas de menor tamaño”.

En esta misma dirección, llaman como Partido a “impulsar, fortalecer y reafirmar la propuesta de un royalty a la minería, que tenga directa relación con el fortalecimiento de los presupuestos municipales y genere recursos frescos”.

Endeudamiento de las familias:

Finalmente, señala la colectividad, abrir paso a un tratamiento directo que ayude a las personas y familias con endeudamientos. Con medidas y políticas blandas para reducir el incremento de ese endeudamiento, que implique repactar las deudas, pero sin la imposición de tasas de interés y sin multas. “El punto es  ayudar, e impedir que las grandes empresas financieras lucren en medio de situaciones de crisis, como lo hicieron bajo pandemia”.




Saludo de Guillermo Teillier: «Nuestra compañera Gladys fue pionera de tantos objetivos de lucha de hoy. Año tras año redoblaba sus esfuerzos para exigir el cambio de la Constitución pinochetista»

Estimadas compañeras y compañeros, apreciada familia, invitados todos:

He querido estar presente en este justo homenaje a nuestra querida compañera Gladys Marín, con motivo de cumplirse un año más desde su fallecimiento, el 6 de marzo de 2005, teniendo aún en la retina el homenaje multitudinario que le tributó el pueblo de Chile.

Las palabras no alcanzan a expresar la dimensión de ese fervor popular, Sólo su figura convertida en símbolo presente en las luchas, impregnadas de sus enseñanzas, de su fortaleza como dirigenta, y de su inclaudicable opción por los derechos humanos y sociales grafica tal dimensión.

Nuestra compañera Gladys fue pionera de tantos objetivos de lucha de hoy. Año tras año redoblaba sus esfuerzos para exigir el cambio de la constitución pinochetista, hizo suya la frase de Volodia Teitelboim de la necesidad de romper los candados que impiden el libre devenir de la democracia en nuestro país. Se la jugó contra la exclusión y el cambio del sistema electoral binominal. Estuvo siempre acompañando la lucha de trabajadoras y trabajadores por sueldos y pensiones dignas. Fue una exigente luchadora por la igualdad de género. Planteó la necesidad del reconocimiento del pueblo mapuche y todos los pueblos indígenas.

Gladys encabezó la expresión juvenil de los años 60 y 70 de aquella generación encabezada por Luis Corvalán, Volodia, Víctor Díaz y tantos otros compañeros y compañeras que crearon las condiciones y lograron el triunfo de la Unidad Popular, con el compañero Presidente Salvador Allende.

Y después dirigió gran parte de la lucha clandestina contra la dictadura de Pinochet, instalada mediante un golpe de estado, apoyado por la derecha y el gobierno de los EE.UU.

Cincuenta años han transcurrido desde la instalación del terror que perduró durante 17 años. Cincuenta años en que se frustraron las esperanzas del pueblo Chile. Cincuenta años durante los cuales no se logra saber que fue de la mayoría de los detenidos desaparecidos.

En estos días en que se empieza a preparar los actos de la conmemoración de los 50 años del golpe,  podemos afirmar, que, después de muchos avances y retrocesos,  varios de los objetivos propuestos por nuestra compañera podrían consolidarse como cambios, incluso con limitaciones, pero como avances significativos. Algunos se cumplieron en el gobierno de la Nueva Mayoría, otros son posibles durante el actual gobierno. El ejemplo es no trepidar por difícil que sea la situación. Muchos pretendieron estigmatizarla por sus propuestas, pero ahí están haciendo su camino. La derecha pretende cerrar el camino de las reformas. Hay que responderles con la misma convicción y firmeza de Gladys.

En el plano internacional la solidaridad estaba siempre presente, especialmente con Cuba, que es recíproca. El gesto de Fidel durante su enfermedad consolidó esa amistad. Por ello, hoy aquí, elevamos la voz junto a Gladys, para exigir el fin del criminal bloqueo norteamericano a Cuba.

Para terminar, compañeras y compañeros, quiero expresar mi legítimo orgullo de haber contado con ella como dirigenta máxima de nuestro partido, creo que a todas y todos nos embarga el mismo sentimiento. Chile y el mundo conocen de esta militante comunista ejemplar, luchadora genuina por los derechos de su pueblo. Le rendimos hoy nuestro homenaje, emocionados, tristes y alegres al mismo tiempo, sabiendo que contamos con ella y su ejemplo y seguros de que en su nombre haremos los máximos esfuerzos por cumplir con las enormes tareas y responsabilidades que tenemos por delante.

¡Con toda la fuerza de Gladys, Mil Veces Venceremos!

Guillermo Teillier del Valle

Presidente PC de Chile

Santiago, 5 de marzo de 2023.