PC de Chile tras su último pleno: “Lista única para elección de consejeros constitucionales aprobada por mayoría absoluta”

El Partido Comunista de Chile realizó en dependencias del ICAL, el XIII pleno del Comité Central de la colectividad; en la oportunidad se abordó la situación política nacional, los desafíos inmediatos y el pronunciamiento del pleno donde ratificó la idea de lista única y unitaria de los Partidos de gobierno, con voluntad de integrar al PDC. Son indiscutibles las ventajas políticas, electorales y eficacia de electividad que implica la lista única, desde la DC al PC.

En un informe presentado por el secretario general, Lautaro Carmona, se destacó la necesidad de disponer al conjunto del Partido para enfrentar con las mayores capacidades las próximas elecciones en particular el consejo constitucional, cuyo cronograma esta ad portas.

En otra parte del informe político, se abordaron las necesidades inmediatas y urgentes de la población, en materias como seguridad pública, endeudamiento de las familias, las necesidades de la salud pública, las alzas. También se abordó el camino legislativo de las reformas presentadas, cuyo avance en las tramitaciones se catalogó como muy importante.

Se abordó y dio pleno respaldo al inicio de las actividades conmemorativas por los 50 años del golpe civil – militar. Esta conmemoración tendrá múltiples expresiones donde el Partido y la juventud comunista deben tener un rol activo y promotor de las mismas.

El pleno del Comité Central, junto con aprobar el informe político presentado, dio apoyo a todas las iniciativas y conversaciones políticas que permitan tener una sola lista de fuerzas políticas que apoyan al gobierno en el marco de las próximas elecciones.

Partido Comunista de Chile

Enero 29 de 2023




Declaración: ¡Fin a la represión contra el pueblo peruano!

El Partido Comunista de Chile condena tajantemente las medidas represivas y antidemocráticas del gobierno de Dina Boluarte  en contra del pueblo peruano, que en forma multitudinaria en sucesivas jornadas se ha volcado a las calles a exigir fin al Estado de Emergencia, la convocatoria inmediata a nuevas elecciones generales y la convocatoria a un referendo por una nueva Constitución.

La crisis gubernamental, provocada en ese país especialmente por la derecha retrógrada que desea perpetuarse en el poder, desde el primer día centró sus esfuerzos en impedir que el Gobierno democráticamente electo llevara adelante su programa comprometido con el pueblo.

No solo en el Perú, sino en todo el Continente, la derecha recurre a diversos artificios, incluyendo la violencia extrema, con el único fin de mantener sus privilegios a como dé lugar, con la consiguiente pauperización de los pueblos.

Los asesinatos de manifestantes desarmados, la militarización de las calles y la represión en toda su magnitud, avalada por una prensa servil a los grandes grupos económicos, constituyen la parte más funesta de la historia de los pueblos de nuestra región, y que hoy se reeditan contra el hermano pueblo del Perú.

No nos cabe duda que detrás de todo este enorme aparato represivo se encuentra la mano del imperialismo norteamericano, que ve debilitarse su control sobre los países de América Latina, producto de los nuevos vientos esperanzadores que recorren nuestra región.

El Partido Comunista de Chile solidariza plenamente con el pueblo peruano y sus organizaciones sociales que hoy en las calles buscan, a pesar de las balas y la indiferencia de algunos referentes internacionales, el mejor camino que les permita, de una vez por todas, iniciar el camino para la construcción de un país con mayor democracia, por la paz y por una vida justa para todos sus habitantes.

COMITE CENTRAL

PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

Santiago de Chile, 22 de enero 2023




Guillermo Teillier, discurso inaugural Fiesta de los Abrazos 2023: «Mientras con más unidad, compromiso y cohesión avancemos se abren más posibilidades de detener la ofensiva regresiva de sectores de derecha, que pretenden paralizar al gobierno en sus esfuerzos por cumplir el programa»

Estimadas compañeras y compañeros. Amigas y amigos, autoridades, dirigentes y dirigentas de partidos políticos nacionales y extranjeros, personeros de distintas Embajadas, representantes de organizaciones sociales y culturales, que nos acompañan en esta inauguración de una nueva version de la Fiesta de los Abrazos, después de 3 años de supensión, situación muy relacionada con hechos imposibles de soslayar, como el estallido social de octubre del 2019 y luego la pandemia que aún nos acecha. Pero, como decimos los comunistas, ¡Y qué fue, y qué fue, aquí estamos otra vez!

Y lo estamos, para constatar que vivimos momentos muy complejos. Han ocurrido  hechos trascendentes en este tiempo, de triunfos históricos como ganar la presidencia del país con Gabriel Boric, a la cabeza de un gobierno transformador. El Apruebo del Plebiscito de entrada al proceso constituyente, la elección de la Convención Constitucional, que pese a todo lo que se ha dicho, hizo un excelente trabajo que debemos valorar, de mucha trascendencia para las luchas del pueblo.

Junto a ello  hemos sufrido también una derrota histórica,  con el rechazo ocurrido el 4 de septiembre del año pasado, que no podemos negar.

Estamos también bajo una crisis económica que, sobre todo, se manifiesta por factores externos a la situación del país, lo que hace complejo avanzar en la puesta en práctica del programa de gobierno y dificulta atender las necesidades y demandas sociales.

Podemos decir, sin embargo, que estamos en medio de un proceso vivo que avanza hacia transformaciones y cambios profundos en nuestro país, que exceden un periodo de gobierno, pero lo claro es que mientras más avanzamos hoy, con más certeza podemos decir que se abre un nuevo futuro para Chile.

Una de las expresiones de este proceso, de la cual nos hemos hecho parte, para avanzar en medio de esta situación difícil, es el haber suscrito el acuerdo para validar un nuevo proceso constituyente,  respecto al cual hemos tenido y mantenemos críticas, pero que se perfila como una salida ante la negativa de las fuerzas más retrógradas, que rechazan terminar con el predominio de la Constitución pinochetista.

 Es nuestro deber tomar este compromiso como una confrontación de ideas, en que no renunciamos al reconocimiento explícito de los derechos de las y los trabajadores, de las mujeres, de las y los jóvenes,  de niños y niñas y adultos mayores, de los pueblos originarios. Necesitamos una constitución más abierta, habilitante, que permita legislar sobre todas estas materias, sin las trabas de la actual Constitución, que permita un mayor desenvolvimiento del Estado y una mirada más soberana sobre el país, sus pueblos y sus riquezas naturales y en que el cuidado del medio ambiente sea una obligación primordial.

Tenemos claro que mientras con más unidad, compromiso y cohesión avancemos, en este proceso, las fuerzas que sustentamos al gobierno,  se abren más posibilidades para detener la ofensiva regresiva de sectores de derecha, que pretenden paralizar al gobierno en sus esfuerzos por cumplir con el programa y resolver el deterioro económico que afecta a un gran sector de nuestra sociedad.

Es imprescindible hoy fortalecer nuestra democracia, fortalecer nuestros partidos políticos, fortalecer a las organizaciones sociales. Creemos firmemente que esto no se dará en una disputa ciega, sino que en acuerdos y compromisos estratégicos a los que la mayoría adscribimos.

El reciente intento de golpe en Brasil, que se sustenta en la articulación de la extrema derecha en el continente, es una amenaza que incluye a Chile .

Todos y todas sabemos que nuestro país vivió un momento trágico el 11 de septiembre de 1973. Durante mucho tiempo parecía que no había esperanzas de recuperar la democracia, ni detener el curso genocida de la dictadura. Pero sabemos también que el pueblo de Chile supo volver al cauce democrático, proceso que aún no termina, aún no se cierra la herida y aun no consolidamos una convivencia democrática de mayor justicia social y mayor igualdad, de verdad y justicia, sin impunidad.

Esta fiesta de los abrazos es un símbolo de la victoria sobre el fascismo en Chile, de cuya resistencia y lucha nació la idea de la fiesta de los abrazos, cuando desafiando las prohibiciones dictatoriales,  perseguidos y amenazados dirigentes sociales y políticos se reunían en este parque, hombres, mujeres, jóvenes, de forma clandestina, en un año nuevo, para abrazarse y encontrarse aunque fuera brevemente, porque la represión se presentaba violentamente. Asi fue el inicio en este parque, a ello se sumaron otras iniciativas memorables, de arte y cultura y que fueron moldeando y consolidando esta fiesta, un encuentro de conversación, de amistad, de alegría, de arte y también  de confrontación de ideas. Un momento  para reforzar  nuestra firme decisión de seguir adelante y vencer.

No podemos, en esta oportunidad, dejar de manifestar nuestra alegría porque en Brasil se ha revertido todo el proceso regresivo, encabezado por Bolsonaro. Un país donde, recordemos, la legítima presidenta Dilma Rousseff fue destituida mediante una oscura maniobra de los poderes fácticos y que el entonces expresidente Lula da Silva fue encarcelado mediante un proceso en base a acusaciones falsas.

Hoy Lula da Silva es de nuevo Presidente  de Brasil, lo que junto al reciente triunfo de Gustavo Petro en Colombia, infunde una gran esperanza de avanzar hacia un proceso de relaciones multilaterales más efectivas en nuestra región. Que además de los beneficiosos intercambios de todos orden que se podrían establecer, podría servir de  contención a los intentos golpistas de la extrema derecha,  que ya se ciernen de nuevo sobre Bolivia y que mantiene al pueblo peruano sometido a una sangrienta represión. Podría también permitir la apertura de fronteras ideológicas entre pueblos y estados y contribuir a la exigencia de levantar el bloqueo a Cuba y las sanciones a otros países, que sólo afectan a la población.

El cuadro es complejo y pone en riesgo la convivencia democrática en nuestro país, puesto que la derecha chilena da cuenta de una estrategia clara y sostenida, en su empecinamiento por impedir que el gobierno aborde de manera efectiva las principales preocupaciones de la ciudadanía. Despliega una política sistemática y ofensiva orientada a que el Gobierno no cumpla con sus objetivos, por ejemplo, contar con una política e instituciones efectivas contra la delincuencia, pone el grito en el cielo por el avance del crímen organizado y el narcotráfico, pero obstaculiza el proceso legislativo que permita tener las herramientas para contener este flagelo.

Esta política obstruccionista tiene un doble impacto. Por un lado, hay una agenda ofensiva por parte de la derecha, que es altamente indiferente a las urgencias sociales, de manera de hacerle pagar un costo al Gobierno, y de otro lado, deteriora la percepción de la ciudadanía respecto del ejercicio de la política en el Congreso.

Desde el punto de vista ciudadano, la imagen es de una politiquería que no alcanza a resolver los problemas sociales. Ello es porque se transmite y se proyecta una idea de que en el Congreso se resuelve en función de intereses propios y particulares y no en cuanto a intereses sociales y colectivos.

Es notable, que a pesar de estas dificultades, el gobierno ha tenido un reimpulso en materia de iniciativas legislativas y está tomando medidas y acciones que están ubicadas en las principales preocupaciones sociales. Ejemplo de ello es que acaba de anunciar un plan de apoyo social que mitiga la pérdida de ingresos reales en los trabajadores y familias de menores ingresos, incluyendo a sectores de capas medias, que requiere de ayudas más dinámicas en el plano social y económico.

Porque mientras los efectos de la crisis económica no amainen, no disminuyan, y se mantengan, será una fuente de insatisfacción. Entonces, las medidas que el Gobierno vaya adoptando de manera dinámica, son claves a efecto de ir recobrando la confianza en las capacidades gubernamentales.

En medio de este cuadro, no somos indiferentes de los errores, se requiere incrementar y mejorar las capacidades del gobierno, en su gestión institucional y política y en consecuencia de eficacia  frente a la ciudadanía. Lo decimos dejando en claro nuestra lealtad con el gobierno.

Se requiere de un esfuerzo mayor, no sólo de los funcionarios de gobierno a nivel nacional y regional y trabajadores del Estado, sino de todos los partidos políticos de gobierno, de nuestras bancadas parlamentarias y  del movimiento social que estamos llamados, de conjunto, a disputar la transformación constitucional, a reagruparnos y ser protagonistas sociales y políticos de este proceso.

No sólo es el proceso constituyente, son las reformas de fondo, la tributaria, la de pensiones, proyectos como el de 40 horas, los temas de seguridad ciudadana, la salud, la vivienda, la educación, los de género, el poder adquisitivo de los trabajadores, que requieren de un mayor compromiso. No olvidemos la cultura y el arte, nuestra soberanía económica.

En esta perspectiva, queremos hacer un sincero llamado a los partidos de gobierno, para avanzar a una lista unitaria en la elección de Consejo Constituyente, sería el mejor resultado para el objetivo común. No propiciamos una relación de amor u odio entre nuestros partidos, sino una relación de compromisos y acuerdos. Un camino que ya hemos experimentado, en el cual es posible perseverar y mejorar en calidad.

Compañeras y compañeros: Como decíamos al comienzo, este año se conmemoran los 50 años del golpe de Estado en Chile. Lo conmemoraremos a contrapelo de aquellos personajes y sectores  que consideran que era un acto necesario, justificando así las violaciones a los derechos humanos, los crímenes, las torturas, la desaparición de personas. Esta conmemoración se debe dar en todo el país como un nuevo impulso para establecerla verdad, pasando por sobre la impunidad.

Las nuevas generaciones necesitan conocer la verdad histórica, sopesar en profundidad lo que significa el fascismo y las consecuencias trágicas del golpismo, que vino de la mano de la intervención norteamericana.

En esta fiesta está presente el allendismo, el ideario del Presidente Salvador Allende, los objetivos y demandas que perviven en amplios sectores del pueblo. En muchos lugares del mundo se prepara esta conmemoración. Pensamos que Chile debe concitar la presencia internacional, la representación de aquella enorme ola solidaria que no olvidamos, que salvó vidas y contribuyó a la derrota de la dictadura. En este acto están representados países y organizaciones de las que estaremos siempre agradecidos.

Será un momento mas, de plena solemnidad, de recuerdo y homenaje a las víctimas de la dictadura y a los que, con distintas  formas, lucharon por restablecer el cauce democrático. Muchos y muchas protagonistas de esta resistencia titánica contra la dictadura, no están de cuerpo presente, pero si están con nosotros, en cada lugar, cada rincón, y en cada actividad de esta fiesta que los abraza y los acoge con el cariño y admiración de siempre.

En nuestro caso, la fortaleza de sus recuerdos, sus formas de actuar, la lealtad, el compromiso y su legado ideológico y político, han posibilitado la vigencia de un partido unido, determinado a asumir las más difíciles tareas en aras del bienestar del pueblo y de las trabajadoras y trabajadores.

Por ello nuestro llamado es a unir, a luchar, a vencer.

¡Mil veces, venceremos!




Daniela Serrano: “Claudicar en este momento significa darle la espalda a nuestro pueblo”

La diputada y presidenta de las Juventudes Comunistas, realizó el discurso de cierre de la Fiesta de los Abrazos y aseguró que buscarán recomponer el movimiento social para empujar las transformaciones.

En el cierre de la trigésimo segunda versión de la Fiesta de los Abrazos, la presidenta de las Juventudes Comunistas de Chile y diputada, Daniela Serrano, se dirigió a los presentes desde el escenario principal, “tenemos un gran orgullo por la historia que cargamos sobre nuestros hombros, pero también entendiendo que ese orgullo se debe traducir en una responsabilidad que a cada momento refrendamos en el trabajo de masas, del frente estudiantil y de nuestros representantes populares: concejales y concejalas, una diputada también, porque las Juventudes Comunistas de Chile nuevamente llegamos al Congreso”.

Asumiendo aquel compromiso, Serrano señaló que “entendemos que debemos avanzar en un proceso de transformaciones sociales que ha comprometido el gobierno del presidente Gabriel Boric y también entendemos que por la fuerza acumulada de nuestro pueblo, donde la juventud fue protagonista, saltando torniquetes, que vamos a decir vamos a echar abajo la Constitución del dictador”.

Justamente, con respecto al proceso constituyente, agregó, “sabemos que la historia no es lineal, que muchas veces también se compone de derrotas, pero sabemos muy bien lidiar con ellas, porque el 4 de septiembre para nosotras y nosotros también significa volver a pararnos y volver a decir aquí no claudica nuestra política, porque claudicar en este momento significa darle la espalda a nuestro pueblo. Vamos a incidir, vamos a disputar y una vez más esta juventud política va a hacer carne de lo que significa ser una de las juventudes políticas más importantes de este país, haciendo nuevamente que este movimiento social se recomponga para empujar las transformaciones”.

Al igual que lo hicieran diversos dirigentes políticos durante la Fiesta de los Abrazos, la presidenta de las Juventudes Comunistas hizo un llamado a la unidad y a conseguir una mayoría social, “en estos momentos necesitamos llamar a la más amplia unidad de todas las fuerzas transformadoras, porque es así solamente, con los sindicatos, con el movimiento estudiantil, con los pobladores y pobladoras, vamos a empujar lo que le comprometimos a este pueblo que tanta demanda hoy día enarbola”.

Finalmente, expresó que “refrendamos principios que son básicos y que hoy día al menos nosotros y nosotras, entendiendo la responsabilidad que tenemos, bien sabemos que tenemos una promesa con el pueblo de Chile, con la juventud que se movilizó, con aquellos que perdieron su vida, que fueron mutiladas y mutilados abriendo este proceso constituyente y -por qué no decirlo- aunque nos intenten hacer retroceder, liberar a los presos y presas políticas”.




Conseguir una mayoría social: Conclusión central del foro sobre el trabajo parlamentario en la Fiesta de los Abrazos

En la Fiesta de los Abrazos se desarrolló un panel con diputadas y diputados que analizaron el actual momento del Parlamento y la correlación de fuerzas que dificulta el avance del programa de gobierno.

El mediodía de este domingo, en el Espacio Gladys Marín de la Fiesta de los Abrazos, se desarrolló el panel “el trabajo parlamentario y los desafíos del periodo”, con la presencia de las diputadas Ericka Ñanco (Revolución Democrática) y Gael Yeomans (Convergencia Social) y los diputados Boris Barrera (Partido Comunista) y Leonardo Soto (Partido Socialista).

La cita comenzó con una exposición de Boris Barrera sobre lo que fue el primer año del actual Parlamento, considerando la fragmentación en diversos partidos y la conformación de una correlación de fuerzas que complica el avance legislativo de los proyectos del gobierno.

En tal sentido, existió unanimidad entre los diputados y diputadas presentes, en cuanto a la necesidad de conseguir un apoyo social que revierta las adversidades que se presentan en el Congreso. “La pregunta de cómo logramos implementar ese programa de transformaciones sale de la caja que tenemos en el Congreso. Se necesita una fuerza más amplia, se necesita que la ciudadanía, que las organizaciones sociales empujen el programa de transformaciones. Si depende solo de nuestros votos, es imposible. Y también eso tiene una urgencia, la reforma tributaria la estamos tramitando ya y en la Comisión de Hacienda tenemos mayoría, pero ¿qué va a ocurrir cuando llegue el proyecto a la sala, eventualmente a fines de enero o a principios de marzo? ¿Qué va a suceder cuando votemos la reforma de pensiones?, señaló Gael Yeomans, diputada de Convergencia Social.

Boris Barrera, diputado del Partido Comunista, compartió dicho análisis y planteó que “algo que creo es fundamental tiene que ver con que la mayoría no la tenemos en el Congreso. Ahí difícilmente podamos alcanzar la forma que queremos avanzar y lo importante es la unidad social. Una de las diferencias entre el primer proceso constituyente y este segundo, es que en el primero estaba toda la gente en la calle, toda la gente demandando esta nueva Constitución y resulta que en este segundo había gente en la calle, pero era el Team Patriota que estuvo en el Congreso todos los días. Todos los avances que hemos tenido se han debido a la movilización social. Rescato de lo que hemos hablado aquí que es super importante el movimiento social para avanzar en el programa de gobierno y no depender solo del Congreso”.

El diputado comunista también indicó que “tenemos una derecha que nos ha estado golpeando mucho por el tema de los indultos, de la mesa de seguridad, pero resulta que es una cortina de humo frente al tremendo problema que tienen en la Municipalidad de Vitacura, con unos casos de corrupción tremendos, pero que en la prensa no se habla porque se está hablando solo del tema de seguridad y nosotros no hemos salido a la ofensiva frente a eso, por ejemplo. Por eso estamos llamando a una sesión especial esta semana para hablar de la corrupción en Vitacura y también vamos a formar una comisión investigadora”, adelantó.

Ericka Ñanco, diputada de Revolución Democrática, profundizó en otro desafío, como lo es la pérdida de confianza de la ciudadanía con respecto a la institucionalidad, “cuando hablamos del Congreso a la gente no le importa, a veces también pasa que nos encerramos en esa burbuja, de Congreso, de discusiones internas de la mesa directiva. Uno sale de ahí y se da cuenta que a la gente no le importa la mesa directiva, porque no les interesa lo que está pasando en el Congreso, pero también pasa que es porque no entienden la importancia de haber tenido esa mesa directiva en nuestras manos y que hoy día por lo menos podemos tener en tabla los proyectos que nos importan. Tenemos que saber lidiar con eso”.

Finalmente, Leonardo Soto, diputado del Partido Socialista, hizo un llamado a cambiar el escenario actual, “no podemos enfrentar todo lo que queda del periodo de gobierno de Gabriel Boric desde una trinchera defensiva. No podemos simplemente parapetarnos y estar tres años defendiéndonos de la derecha. Nosotros tenemos que tratar de cambiar los términos en disputa. El eje derecha-izquierda, si bien existe en todas partes, hoy día nos condena a una izquierda que no tiene mayoría electoral y tampoco tiene mayoría social. Hoy es un momento crucial, tenemos que salir a enfrentar en la disputa política a la derecha de manera distinta a como lo hemos hecho. En el debate parlamentario probablemente vamos a estar siempre a merced de estos grupos pequeños, algunos independientes escindidos de partidos que cobran muy cara la pasada para poder sumarse a nuestro proyecto y lo hacen de modo oportunista y de modo acomodaticio. Tenemos que dar vuelta el tablero de la disputa y la única manera de hacerlo es si no tenemos la mayoría parlamentaria, tener la mayoría social. Tenemos que lograr que la gente apoye más a nuestro gobierno”.




Lautaro Carmona: “No podemos regalar la posibilidad de que se pierda un constituyente porque vamos en listas separadas”

El secretario general del Partido Comunista realizó un discurso en la trigésimo segunda versión de la Fiesta de los Abrazos en que abordó el proceso constituyente, la correlación de fuerzas en el parlamento y la situación internacional, entre otros temas.

En el escenario central de la Fiesta de los Abrazos y acompañado de integrantes del Comité Central del Partido Comunista, su secretario general, Lautaro Carmona, se dirigió a la gran cantidad de público que se encontraba presenciando los distintos foros y presentaciones musicales. En su alocución partió recordando que “33 años atrás esta fiesta la hicimos en el estadio Santa Laura, en una actividad que se llamó viva la gente. En ese lugar nuestra querida Gladys (Marín) desde la clandestinidad apareció entregando el mensaje de los comunistas al país”.

Justamente, recordó a la histórica dirigente comunista al momento de plantear la postura del Partido al cumplirse cincuenta años del golpe de Estado, “nos llena de orgullo que fue precisamente Gladys, representando a los caídos en dictadura, dirigentes del pueblo y del partido, quien instaló el camino para juzgar a Pinochet, detenerlo en Londres y terminar con la autodefensa de demencia en que se escondió. Vamos a defender a cada una y cada uno, vamos a reivindicar en cada rincón a todos los que dieron la vida”.

Con respecto a la actualidad política y recordando que por cuarta vez en su historia el Partido Comunista cumple tareas de gobierno, indicó que “que valoramos los avances, pero siempre desde la sana autocrítica”. Además, agregó que “tenemos plena conciencia que conquistamos el gobierno, pero con una correlación de fuerzas desfavorable en el parlamento y es donde deben ir buena parte de las propuestas programáticas para transformarlas en ley. Tienen una mayoría que cerca, que obliga, que disminuye la profundidad de las propuestas del ejecutivo, pero ellos no pueden mandarse solos. Hace falta que la movilización social organizada también presione sobre los parlamentarios para lograr que las propuestas legislativas vinculadas a una tributación que permita la redistribución de la riqueza, a una reforma previsional que mejore las pensiones, a medidas que vayan en la dirección de crear la empresa nacional del litio y así una serie de otras actividades en directo beneficio del país, se cumplan”.

En el mismo sentido, criticó la postura de la derecha en cuanto a no participar de un acuerdo en el ámbito de la seguridad, “están dispuestos a boicotear la mesa que se ha convocado de forma transversal e impedir que nuestra sociedad resguarde su convivencia con una legislación que persiga la empresa del crimen organizado, que persiga al narcotráfico, el robo de madera, el robo de cobre”.

Con respecto a abordar los efectos de la crisis económica y social, manifestó que “valoramos las medidas que van en esa dirección y que ha anunciado el gobierno. Nos parece que hay que acoger todavía más puntos de los que acordó el congreso último de la Central Unitaria de Trabajadores, entre otros trabajar por adelantar el ingreso mínimo de 500 mil pesos, más pronto, porque es ahora cuando golpea la inflación y la pérdida del poder adquisitivo”.

A su vez, sobre el proceso constituyente, aseguró que “no renunciamos al desafío de estratégico de propinarle una derrota de importancia al modelo neoliberal. Son muchas las batallas que debemos dar, las estamos dando desde el primer día del año ochenta, que nos impusieron su Constitución y su modelo. No seremos nosotros los que en la adversidad bajemos bandera, por el contrario, estamos más dispuestos a hacer lo propio para construir la corriente de opinión que permita terminar con la constitución pinochetista instalada el año ochenta y con soberanía ciudadana resolver una nueva Constitución para Chile. Eso tiene tareas en lo inmediato, que es ser capaces de elegir una proporción de mayoría en ese consejo de constituyentes que se va a elegir el próximo 7 de mayo. Para enfrentar eso somos partidarios de abordarlo todas las fuerzas de la transformación con una sola lista. No regalar la posibilidad de que se pierda un constituyente porque vamos en listas separadas, esperamos que todos y todas estemos a la altura del sentido de responsabilidad histórica”.

Finalmente, sobre el ámbito internacional expresó que “vivimos un momento de fuerte ofensiva de las corrientes más reaccionarias del neofascismo a nivel planetario y con expresión también en nuestro país. Creemos que es necesario desde todas las posiciones, desde el gobierno, el parlamento, desde los consejos regionales, desde los municipios, desde el movimiento social, convocar a la integración regional en el contexto del multilateralismo, que tiene una tremenda relevancia y urgencia. Es lo que puede permitir enfrentar los efectos catastróficos que caen sobre los países periféricos producto de la crisis mundial del capitalismo salvaje, que ya venía incrementándose antes de la pandemia. Es necesario activar la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) y ser más proactivos con respecto a la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños). Estaremos en la convocatoria alternativa el próximo 23 de enero en Buenos Aires, en el momento que los jefes de Estado se reúnan en la nueva versión de la CELAC”.




Con un llamado a la unidad el presidente del Partido Comunista dio inicio a la Fiesta de los Abrazos

La inauguración del tradicional evento contó la presencia de diversas autoridades nacionales y representaciones internacionales, destacando la visita de Gabriel Boric, que se transformó en el primer presidente de la República en participar de este encuentr político – cultural.

En la carpa Espacio Gladys Marín se dio por inaugurada la trigésimo segunda versión de la Fiesta de los Abrazos organizada por el Partido Comunista y que reúne a la izquierda chilena y sectores progresistas. La instancia contó con la participación del presidente de la República Gabriel Boric, las ministras del Trabajo, Jeannette Jara, de la Mujer, Antonia Orellana, de Bienes Nacionales, Javiera Toro, de Medio Ambiente, Maisa Rojas, del Deporte, Alexandra Benado y el ministro de Educación Marco Antonio Ávila, además de embajadores, subsecretarios, parlamentarios, alcaldes, consejeros regionales, concejales, representantes de los partidos políticos oficialistas y distintos dirigentes sociales y sindicales, como los presidentes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y de la Agrupación Nacional de Empleados Públicos (ANEF).

La apertura del evento comenzó con el discurso de la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler (comuna que recibe en el Parque O’Higgins la Fiesta de los Abrazos), quien destacó que es “un año que requiere de toda nuestra convicción y compromiso”. Además, agregó que “aquí estamos otra vez, con fuerza, con convicción, con firmeza, porque sabemos que nuestros pueblos tienen derecho a vivir bien, que tenemos el derecho y la posibilidad de conquistar una buen calidad de vida para todas las personas, de poder enfrentar los desafíos que tenemos en el país e incluso en el mundo, contra los abusos, la pobreza, la desigualdad, pero también contra el patriarcado, la crisis climática y todos los aspectos que no nos permiten tener un buen vivir a las personas”.

Por su parte, el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier (que reaparecía públicamente luego de su enfermedad), abordó diversos temas de la actualidad nacional e internacional, asegurando sobre el nuevo proceso constituyente que “es nuestro deber tomar este compromiso como una confrontación de ideas, en que no renunciamos al reconocimiento explícito de los derechos de las y los trabajadores, de las mujeres, de las y los jóvenes, de niños y niñas y adultos mayores, de los pueblos originarios. Necesitamos una Constitución más abierta, habilitante, que permita legislar sobre todas estas materias, sin las trabas de la actual Constitución, que permita un mayor desenvolvimiento del Estado y una mirada más soberana sobre el país, sus pueblos y sus riquezas naturales y en que el cuidado del medio ambiente sea una obligación primordial”.

En tal sentido, agregó, “tenemos claro que mientras con más unidad, compromiso y cohesión avancemos en este proceso las fuerzas que sustentamos al gobierno, se abren más posibilidades para detener la ofensiva regresiva de sectores de derecha que pretenden paralizar al gobierno en sus esfuerzos por cumplir con el programa y resolver el deterioro económico que afecta a un gran sector de nuestra sociedad (…) queremos hacer un sincero llamado a los partidos de gobierno, para avanzar a una lista unitaria en la elección de Consejo Constituyente, sería el mejor resultado para el objetivo común”.

Finalmente, sobre la conmemoración de los cincuenta años del golpe de Estado señaló que “las nuevas generaciones necesitan conocer la verdad histórica, sopesar en profundidad lo que significa el fascismo y las consecuencias trágicas del golpismo, que vino de la mano de la intervención norteamericana. En esta fiesta está presente el allendismo, el ideario del Presidente Salvador Allende, los objetivos y demandas que perviven en amplios sectores del pueblo”.

https://www.instagram.com/tv/CnZs3mso8lz/?utm_source=ig_web_copy_link

El primer presidente de la República en visitar la Fiesta de los Abrazos

Cerca de las 13.00 horas, el presidente de la República, Gabriel Boric, llegó al Parque O’Higgins, donde fue recibido por Guillermo Teillier y diversos dirigentes del Partido Comunista, que valoraron que sea el primer mandatario en participar de la Fiesta de los Abrazos.

En la ocasión, la máxima autoridad del país entregó “un saludo muy cariñoso y emocionado a Guillermo Teillier”, y contó que “para mí es un orgullo estar en este espacio. La primera vez que vine fue como un joven adolescente, el año 2003, de Punta Arenas, curioso de qué estaba pensando la izquierda, qué estábamos haciendo, cómo organizarnos, y veo a lo largo del tiempo cómo hemos ido avanzando y cuando pienso en mi trayectoria vital, que es muy corta, no puedo sino pensar en la trayectoria de los partidos populares chilenos, como el PC”.

https://www.instagram.com/tv/CnZwsO6IxVz/?igshid=YmMyMTA2M2Y=

Con respecto a los desafíos, aseguró que “gobernar tiene unas tremendas complejidades. Si estamos acá es por un mandato de cambio de nuestro pueblo. El pueblo de Chile sigue exigiendo más participación, más democracia y de una política que esté a la altura. La política no ha estado a la altura el último tiempo y como gobierno tenemos que hacerlo mejor, podemos hacerlo mejor. Yo creo que siempre tenemos que ser capaces de ser autocríticos, pero también de avanzar. Estamos haciendo cosas muy importantes. Presentamos y se está discutiendo una reforma tributaria para distribuir de mejor manera la riqueza en Chile, una reforma de pensiones para que las personas mayores en nuestra patria tengan de una vez por todas seguridad social, con la ministra Jeannette Jara liderándola. Estamos empujando -y esta iniciativa nace de acá, de la conciencia del pueblo- las 40 horas, estamos también haciéndonos cargo de las urgencias de los chilenos y chilenas como la crisis de seguridad”.

Finalmente, indicó, “quiero agradecerles la lealtad, el compromiso (del Partido Comunista) y hacer un llamado a la alianza de gobierno a que trabajemos con más unidad para sacar adelante nuestro programa y por sobre todo las necesidades de los chilenos y chilenas. No nos vamos a olvidar que llegamos al gobierno para hacer cambios profundos y esa fuerza que se siente en este espacio la necesitamos permanentemente”.

 

En la cita también estuvieron presentes representantes de partidos políticos de Argentina, Venezuela y Perú, de las embajadas de Cuba, Venezuela, Vietnam, Siria, Argelia y China, y del consulado de Bolivia.

La Fiesta de los Abrazos continuará este sábado y domingo con diferentes foros y presentaciones musicales.



Con veinte foros y diez shows musicales este fin de semana regresa La Fiesta de los Abrazos

Luego de tres años se suspensión debido a la pandemia, en el Parque O’Higgins se realizará la principal fiesta de la izquierda chilena, organizada por el Partido Comunista.

Este sábado 14 y domingo 15 de enero, se desarrollará en el Parque O’Higgins una nueva versión de la histórica Fiesta de los Abrazos a la que invita el Partido Comunista, encuentro que se ha transformado en el principal evento de la izquierda chilena y en el primer festival del año.

La instancia que comenzó a realizarse en complejas condiciones a fines de la dictadura, realizará su inauguración de su versión 2023 este sábado a las 11:00 horas, con la presencia de del presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier y otras destacados líderes políticos y sociales.

Durante las dos jornadas se realizarán 20 foros, entre los que destacan: “El proceso político chileno, sus desarrollos y alternativas”, “50 años del Golpe, experiencia y legado de la Unidad Popular”, “el trabajo parlamentario: los desafíos del periodo” y “poder local y desarrollo democrático”, además de otros paneles que tratarán temas tan relevantes como las reformas de pensiones y salud, los desafíos de la educación pública, muchas presentaciones culturales, entre otros.

Estos espacios de exposición y reflexión contarán con la presencia de la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, los alcaldes y alcaldesas Daniel Jadue, Irací Hassler, Tomás Vodanovic y Ana Albornoz, las diputadas y diputados Daniela Serrano, Boris Barrera, Karol Cariola, Andrés Giordano, Gael Yeomans, Ericka Ñanco, Jaime Mulet, Luis Malla y Leonardo Soto, además de otras autoridades, dirigentes políticos, sociales y sindicales.

Además de los paneles, los asistentes podrán de disfrutar de las presentaciones musicales de Fabiola González, Los Jacha’s, Kala Marka, La Moral Distraída, Orquesta Huambaly, Carmen Prieto, Hermanos Montoya, Luis Le-Bert, Juan Ayala y la Sonora Tommy Rey. Además, habrá distintos puntos de venta de comida.

La entrada diaria tendrá un valor de $7.000 (gratis para menores de 12 años) y se podrá comprar en la puerta de entrada.

Luego de la inauguración a realizarse el sábado a las 11:00 horas, el discurso de cierre a desarrollarse el domingo a las 18:00 horas en escenario central y al finalizar los principales foros, se realizarán puntos de prensa.

PROGRAMA FDLA 2023




Declaración del PC de Chile ante asonada golpista en Brasil

El Partido Comunista de Chile denuncia, condena categóricamente y llama a estar alerta ante la asonada golpista desatada por la ultraderecha brasileña en contra del Presidente Luiz Inacio Lula da Silva y su gobierno democráticamente constituido. Los ultraderechistas se tomaron la Presidencia, el Parlamento y diversas instituciones ministeriales, en una agresión a la democracia busca abrir paso a un golpe de Estado.

Las fuerzas de la reacción han estado por semanas acampadas frente a los cuarteles militares, presionando el alzamiento militar en contra de la democracia y cuentan con el apoyo de parte del  generalato. La mano del ex presidente Bolsonaro, refugiado en Miami, está detrás de la maniobra. Tampoco son ajenos los sectores más retrógrados de los EE.UU.

El capitalismo neoliberal busca salir de la crisis a través del autoritarismo y las formas fascistas de gobierno. Los chilenos conocemos bien qué significan las dictaduras cívico-militares.

Detrás de esta aventura autoritaria se encuentra la coordinación internacional de la ultraderecha, de la que el Partido Republicano de José Antonio Kast forma parte como un eslabón de la asonada del neofascismo contra los procesos democráticos y soberanos en curso en los países de América Latina y el Caribe.

El Partido Comunista de Chile reafirma su solidaridad con el pueblo de Brasil, las organizaciones de los trabajadores y los partidos y movimientos  que conquistaron el Gobierno en las recientes elecciones, con la defensa de la legitimidad de su proceso democrático y su Presidente. De igual manera llama al pueblo, a las organizaciones sociales de Chile a  activar la solidaridad y mantenerse alerta, puesto que las acciones que denunciamos y repudiamos forman parte de un plan de internacional de la ultraderecha y del imperialismo.

COMITE CENTRAL

PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

Santiago de Chile, 8 de enero de 2023