Listado locales de votación N°1

A continuación listado n° 1 de locales de votación elecciones del Comité Central:LOCALES DE VOTACION Listado 1




Instructivo n° 2 sobre elección del Comité Central

Precisando la información entregada en el anterior Instructivo, señalamos lo siguiente:INSTRUCTIVO Nº 2 (1)




Instructivo elección de miembros del Comité Central

Conforme a las facultades conferidas por el artículo 65 letra f) de los Estatutos, que entrega a este Tribunal Supremo, la atribución de controlar el correcto desarrollo de las elecciones y votaciones partidistas y de dictar las instrucciones generales o particulares que, para tal efecto correspondan, como a lo previsto en los artículos7 y 8 del Reglamento Elecciones Internas, se procedió a dictar el siguiente Instructivo, para la realización de las elecciones de miembros del Comité Central:INSTRUCTIVO ELECCION COMITE CENTRAL 08122020 (1)




Facsímil voto web elección del Comité Central

Ponemos a disposición facsímil del voto web (no presencial) para las elecciones del Comité Central los días 12, 13, 14 y 15 de diciembre 2020:LISTADO CANDIDATOS PARA LOCALES O PUNTOS DE VOTACIÓN (1)




Presentación con currículum de candidatos/as al Comité Central

Presentación con currículum de candidatos/as al Comité Central elecciones 12,13, 14 y 15 de diciembre 2020CANDIDATURAS COMITÉ CENTRAL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE- FINAL




Lista de candidatos/as a elección del Comité Central 12, 13, 14 Y 15 de diciembre

La votación será desde este sábado 12, domingo 13, lunes 14 y martes 15 de diciembre en el sitio web http://www.eleccionespcchile.cl y en locales que serán informados en otra publicación.

***********************************

LISTA DE CANDIDATOS A ELECCIÓN DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

 De conformidad con lo dispuesto en el art. 48 de los estatutos, el Tribunal Supremo entrega para su publicación en la página web del Partido, la lista definitiva de candidatos a la elección de miembros del Comité Central, por el período 2021-2025, indicando que en este mismo orden figurarán en la cédula de votación respectiva.

Nombre
1 GUILLERMO TEILLIER DEL VALLE
2 LAUTARO CARMONA SOTO
3 BÁRBARA FIGUEROA SANDOVAL
4 JUAN ANDRÉS LAGOS ESPINOZA
5 ÓSCAR DANIEL JADUE JADUE
6 CINTHY MISCULINI ARAYA
7 MARCOS BARRAZA GOMEZ
8 DANIEL NUÑEZ ARANCIBIA
9 KAROL CARIOLA OLIVA
10 RAÚL ZURITA CANESSA
11 GUILLERMO SALINAS VARGAS
12 HUGO GUTIERREZ GÁLVEZ
13 CAMILA VALLEJO DOWLING
14 ERIC CAMPOS BONTA
15 JORGE COULON LARRAÑAGA
16 LORENA PIZARRO SIERRA
17 JAIME GAJARDO ORELLANA
18 CAMILO SANCHEZ PIZARRO
19 PAULINA CARTAGENA VIDAL
20 CARMEN HERTZ CÁDIZ
21 PATRICIO PALMA COUSIÑO
22 NATALIA CUEVAS GUERRERO
23 CLAUDIO DE NEGRI QUINTANA
24 JAVIER ALBORNOZ REBOLLEDO
25 DANIELA SERRANO SALAZAR
26 ALEXIS CORTES MORALES
27 PATRICIA COÑOMAN CARRILLO
28 CARLOS INSUNZA ROJAS
29 KAREN PALMA TAPIA
30 OSCAR AROCA CONTRERAS
31 CLAUDINA NUÑEZ JIMENEZ
32 LUIS CATRILEO GAETE
33 IRACI HASSLER JACOB
34 JOSE FIGUEROA JORQUERA
35 PAMELA AGUILA CARIZ
36 MANUEL AHUMADA LETELIER
37 RAISA MARTINEZ MUÑOZ
38 RODRIGO OYARZUN ROJAS
39 SOLEDAD CONCHA DEZEREGA
40 NELSON CORNEJO NEIRA
41 REBECA GAETE SANTELICES
42 EDUARDO CONTRERAS MELLA
43 CAMILA VERGARA QUELEMPAN
44 JAVIER CASTILLO JULIO
45 FERNANDO CARMONA ALERT
46 JEANNETTE JARA ROMAN
47 PAULA ARAYA IBAÑEZ
48 REYNALDO MORALES LAGOS
49 ROSA AHUMADA CAMPUSANO
50 KEMY OYARZUN VACCARO
51 ROLANDO REBOLLEDO BERROETA
52 BÁRBARA SEPULVEDA HALES
53 GONZALO ESCORZA RODRIGUEZ
54 ISABEL GOMEZ MUÑOZ
55 CARLOS ARRUE PUELMA
56 PABLO MONJE REYES
57 ROSA VERGARA DIAZ
58 MIRNA BONILLA ZEPEDA
59 TANIA CONCHA HIDALGO
60 MARCOS CANALES HUENCHUAN
61 BORIS BARRERA MORENO
62 SONIA NEIRA ROJAS
63 RICARDO SOLÉ CERDA
64 CÉSAR QUIROZ MOSCOSO
65 TAMARA CONCHA CABRERA
66 DANIEL GARRIDO QUINTANILLA
67 PABLO CUEVAS MUÑOZ
68 LUIS LOBOS MEZA
69 ANA VERA ARANCIBIA
70 JOSÉ OSVALDO ZUÑIGA PINO
71 PABLO ZENTENO MUÑOZ
72 MAKARENA ARIAS VARGAS
73 LUCIANA CORTÉS CÁRDENAS
74 ELIAS CRUCES SÁNCHEZ
75 SILVIA VALDIVIA MATUS
76 RUBEN MORAGA MAMANI
77 MARIA EUGENIA PUELMA ALFARO
78 ALEJANDRA PLACENCIA CABELLO
79 JULIA URQUIETA OLIVARES
80 DAFNE CONCHA FERRANDO
81 GARY TAPIA CASTRO
82 TAMARA TORRES HUECHUCURA
83 MARIA CUELLAR ZAMORA
84 JAVIERA OLIVARES MARDONES
85 PABLO IRIARTE RAMÍREZ
86 JAVIERA REYES JARA
87 ERICA PORTILLA BARRIOS
88 SOLEDAD SORIANO BARRIENTOS
89 NICOLAS CATALDO ASTORGA
90 DOLORES CAUTIVO AHUMADA
91 ALEX ROJAS LÓPEZ
92 NATHALIE CASTILLO ROJAS
93 FELIPE ZAVALA JARA
94 MARCELA BELMAR RAMIS
95 BETTY VALLEJOS ROBLES
96 JUAN URRA ROSSI
97 ELIZABETH BRUNA ZEPEDA
98 CLAUDIO RODRÍGUEZ DÍAZ
99 PAMELA RAMÍREZ CAUTIVO
100 DALIVOR ETEROVIC DÍAZ
101 MELBA CASTRO BORQUEZ
102 VLADIMIR SEPULVEDA CONTE
103 NICOLAS HURTADO ACUÑA
104 GABRIEL ROJAS ROJAS
105 YOVANKA DENEGRI CHAVARRÍA
106 MARIA ANGÉLICA OJEDA GONZÁLEZ
107 CATALINA LAMATTA CRUZ
108 PAOLA PEÑA MARÍN
109 ERIC OLIVARES PIZARRO
110 FLAVIO SALAZAR ONFRAY
111 ISRAEL AILLAPAN QUIJON
112 MANUEL HERNANDEZ VIDAL
113 VALENTINA FLORES LUENGO
114 GLADYS ACOSTA GALAZ
115 GONZALO GUTIERREZ GALLARDO
116 RODRIGO CASTRO TREJO
117 IRINA BUSTAMANTE CENTELLAS
118 WLADIMIR BOLTON MUÑOZ
119 JUAN PABLO CIUDAD PÉREZ
120 MARGARITA GARCES SILVA
121 RAUL NUÑEZ BRITO
122 ANTONIA MORALES VERA
123 PABLO LOBOS RUIZ
124 ESTEBAN NAVARRO SALDUNDO
125 DANIELA TAPIA GÓMEZ
126 DANIEL MORAGA VILLALOBOS
127 NADIA AVALOS OLMOS
128 WLADIMIR PONCE OJEDA
129 CAROLINA VIDELA OSORIO
130 LENIN FUENTES BARROS
131 IRIS PIZARRO BUCAREY
132 LEONARDO BELTRÁN CASTRO
133 HUGO CUEVAS ROJAS
134 JUAN SEBASTIÁN LIRA SPOERER
135 CARLOS CARRASCO OLEA
136 JIMENA PEREZ SALDIVIA
137 ANA SONIA ELGUETA TORRES
138 GALVARINO MELO SEPÚLVEDA
139 NATALIA ZÚÑIGA VALENZUELA
140 CAMILA VERGARA VILCHES
141 GLORIA JARA ZUBICUETA
142 ALICIA ZÚÑIGA VALENCIA
143 ALDO RETAMAL ARRIAGADA
144 JAIME GAJARDO FALCÓN



Con Claudia Pascual y Natalia Cuevas cap. 9 de Mujeres Comunistas: Definiciones del XXVI Congreso

El Partido Comunista de Chile realizó su Vigésimo Sexto Congreso Nacional, instancia donde se abordaron los objetivos políticos a desarrollar por la colectividad, en medio de la histórica lucha por derrotar el neoliberalismo. Asimismo, decidieron declararse como una colectividad feminista y anti patriarcal, con miras a incidir en la transformación cultural que se busca generar a partir de un nuevo modelo de desarrollo para Chile.

Con esta temática de fondo, se dio inicio al noveno  capítulo de “Mujeres Comunistas, por ti y por todas mis compañeras”, a través de radio Nuevo Mundo, su red nacional y plataformas online; bajo la conducción de la periodista Macarena Vergara, y con la participación de la dirigenta y exministra de la mujer y equidad de género, Claudia Pascual; y la concejala de Recoleta, Natalia Cuevas.

Consultada por las tesis centrales del evento partidario, Claudia Pascual dijo que “las y los comunistas hemos planteado que la contradicción principal de nuestro periodo histórico en Chile es el neoliberalismo versus democracia” y en ese sentido, «dicho modelo económico no es compatible con la profundización de derechos sociales y lo que clara y movilizadamente ha expresado el pueblo de Chile».

Natalia Cuevas indicó que “esa contradicción, el Congreso la ejemplifica con mucha fuerza en lo que respecta a la vida de las mujeres y las disidencias sexuales, en donde, claramente esta fusión de neoliberalismo y capitalismo con patriarcado, ha significado una fuerte precarización de la vida de las mujeres”.

Por ende, añadió la concejala, el PC se desafía a ser promotor de una nueva relación de género, a objeto de garantizar que los cambios culturales se lleven a cabo en todos los lugares donde se hace política.

Asimismo, Claudia Pascual destacó que por primera vez, el Comité Central del Partido Comunista será electo por voto universal, evento que se va a producir los días 12 y 13 de diciembre en todo el país, y en la cual pueden votar tanto militantes activos como el padrón de afiliados legales. “Será una votación mixta, con puntos para ir a votar online”.

“Mujeres Comunistas, por ti y por todas mis compañeras” a través de Radio Nuevo Mundo, su red nacional y plataformas online cada martes a las 15:00 hrs. y sábado a las 13:00 retransmisión.

********************************

Escuche y/o vea la transmisión del capítulo 9:

 

https://fb.watch/2jBEPHJCxy/

 

 




[Documento] Resoluciones XXVI Congreso Nacional Partido Comunista De Chile

El XXVI Congreso Nacional del Partido Comunista de Chile se ha realizado en un momento histórico para nuestro pueblo, y en un contexto mundial de fuertes e intensas contradicciones y grietas  sociales, marcadas todas ellas por las secuelas del capitalismo salvaje, y también por una pandemia cuyas causas de fondo son parte sustantiva de esta crisis planetaria.

 De cara al pueblo, y junto al pueblo, las y los comunistas hemos debatido por varios meses, sin dejar en  ningún momento nuestras tareas de solidaridad, de lucha y de compromiso.

No ha sido fácil. Pero la tarea la emprendimos sabiendo que había que superar múltiples obstáculos. Asumiendo que sin dejar por nada las acciones urgentes de solidaridad con nuestro pueblo, nuestro debate congresal también ha sido necesario para servir mejor a las causas nobles y justas que empujan las y los trabajadores de Chile, y las mayorías nacionales que no ha dejado de luchar.

En este contexto, este cuerpo de resoluciones destaca en primer lugar el siguiente hecho:

Son de una objetiva riqueza de contenidos, tanto los informes de las estructuras regionales y sectoriales, así como las resoluciones de cada una de las 12 comisiones de XXVI Congreso Nacional. Estos cuerpos resolutivos y propositivos, presentan importantes ideas y contenidos para el esfuerzo principal del periodo, cual es, asestar una derrota estratégica a la derecha, a los neoliberales, a las oligarquías y los clanes económicos, mediante la fuerza del pueblo movilizado.

Al respecto, es justo decir y reconocer que nuestro partido muestra un salto de calidad en el análisis y construcción de su política, con crecientes capacidades  para construir una política pertinente para el periodo, y para la elaboración de un proyecto emancipador y transformador de Chile y sus territorios.

La profunda discusión e intercambio de ideas en este Congreso Nacional, evidencia la disposición de un partido que se ha propuesto protagonizar, incidir y conducir este periodo de profundos cambios sociales.

El Partido da cuenta de una riquísima discusión que refleja una creciente inserción de masas en un movimiento social dinámico y en crecimiento. Mostrando capacidades para recrear su incidencia de masas y participación en la lucha social, contribuyendo a direccionar un movimiento de masas que supera las fragmentaciones y pone al centro objetivos políticos transversales y que interpretan a las grandes mayorías.

Nuestro debate y las conclusiones de este congreso serán, sin lugar a dudas, una importante contribución para la hegemonía que debe alcanzar el movimiento popular en el proceso de transformaciones.

De lo anterior, el Congreso Nacional del Partido Comunista, en pleno uso de sus atribuciones y soberanía partidaria, resuelve que todas estas propuestas y los contenidos levantados en el trabajo de las comisiones que se constituyeron, se incorporan a plenitud a un Plan Nacional de Trabajo, ejercicio sistemático de planificación y ejecución, en cada región y comuna, y por tanto, dichas resoluciones integran de manera activa, el cuerpo de resoluciones generales, como un documento y guía de trabajo.

En este sentido, el Congreso Nacional aprueba el Informe Político presentado al Congreso Nacional, lo valora, y destaca especialmente la tesis principal que plantea la necesidad histórica de superar el neoliberalismo, impulsar una definitiva victoria del Pueblo y una derrota estratégica a la oligarquía; las transnacionales y el imperialismo, que sólo mediante un golpe de estado y una transición pactada, han sometido a Chile a un experimento y un laboratorio que se ha expuesto mundialmente como un modelo exitoso para los clanes financieros.

En esa dirección deben estar concentrados los esfuerzos centrales que el conjunto del partido debe desplegar en este periodo de la historia de Chile, en el que el protagonismo y la lucha del pueblo constituyen el factor decisivo para definir una nueva trayectoria, donde los objetivos sociales a alcanzar son la igualdad, la plenitud de derechos sociales, la justica social, la democracia participativa y la soberanía popular.

Este congreso ha perfilado, precisado y profundizado el esfuerzo principal al que estamos convocados las y los comunistas. Teniendo presente la necesidad de desplegar en este punto de inflexión máximos e intensos esfuerzos para la lucha social, y la disputa de conciencias e ideas.

Asistimos a un cambio de época, a una nueva era en materia de luchas sociales en que los trabajadores y las trabajadoras recobran a plenitud su condición de motor de los cambios sociales, y se disponen en tanto fuerzas motriz a desplegar una transformación profunda de las estructuras políticas, económicas, culturales y sociales. Como lo ha constatado de manera preclara este Congreso Nacional, en todas sus etapas, el sujeto principal histórico son los trabajadores y trabajadoras, y junto a su organización sindical deben ser el motor de cambios profundos que hagan irreversible el proceso de emancipación y conciencia social.

El Partido Comunista de Chile reafirma la contradicción fundamental Capital / Trabajo, como la contradicción en la que se fundamenta la transformación de todas las estructuras y superestructuras de la sociedad de la neoliberal.

En este contexto, nuestro objetivo histórico, la meta fundamental en el horizonte, que no olvidamos, es la construcción de una sociedad socialista, que será realidad cuando  prevalezca la dignidad del trabajo por sobre el capital.

En el Chile neoliberal de la concentración económica, la especulación y la plusvalía del capital que excluye a las grandes mayorías, se debe imponer en base a la acción organizada y colectiva de los y las trabajadoras el trabajo como derecho y los salarios justos.

Sin embargo, la consideración respecto del Sujeto Principal debe considerar un amplio espectro de luchas, toda vez que los vertiginosos cambios en esta materia nos obligan a reconocer la existencia de otros actores más allá de la clase trabajadora tradicional, estamos hablando del amplio abanico de expresiones laborales diversas, el trabajo doméstico, los cuidados, etc. En este sentido, es imprescindible darnos la tarea de conocer e insertarnos con mayor profundidad en todas esas expresiones que hoy son plurales y no singulares, siendo el territorio el espacio fundamental desde donde hacerlo.

El proceso desde el 18-O ha anclado el discurso del apoliticismo, fenómeno generado conscientemente por la derecha.

Pero también hay expresiones diversas y heterogéneas en el movimiento real de masas. A todo eso necesitamos tomarle atención, no con el fin de omitir nuestra actuación, sino por el contrario, con el objetivo de entenderlo, integrar a las fuerzas que lo sostienen y cuidar la forma en la cual nos relacionamos con las organizaciones en donde se expresan este tipo de cuestiones. Considerar en ello que nuestra cultura política es distinta y muchas veces incomprendida por esos actores.

Con tenacidad; humildad;  ardiente paciencia; sentido recabarrenista y leninista del trabajo de masas; también abiertos al aprendizaje, ninguna expresión y ningún espacio en donde hoy se articulan luchas y movimientos nos debe ser ajeno.

El movimiento social es un espacio en disputa, allí es esencial el debate de propuestas e ideas, tarea para la cual debemos aprovechar nuestra experiencia histórica como Partido y fundamentalmente el acervo cultural de 108 años de existencia.

Por lo mismo, a la vigencia plena de contradicción fundamental debemos sumar interseccionalidad y articulación de las luchas, considerando la existencia de otras contradicciones como el patriarcado y el racismo, que también ejercen dominación y subordinación social.

El desarrollo del feminismo en Chile es una expresión histórica que ha marcado distintos momentos de nuestro país. Nuestro Partido se funda en 1912, al calor de un contexto de levantamiento de la clase obrera, en la cual también, comienzan a desarrollarse las primeras iniciativas de feminismo obrero. De la mano de Teresa Flores, entre otras compañeras, se comienza a gestar un trabajo pionero, que contribuyó a elevar la conciencia de clase y género de los trabajadores de la pampa. La creación de los centros Belén de Sárraga permitió, de manera temprana, poner en la escena pública aquellas demandas que aquejaban a las mujeres trabajadoras; como los bajos sueldos, la organización de los comités de dueñas de casa, como también el rol opresor de la iglesia que se esmera en inferiorizar a las mujeres. Estos son los inicios de nuestro partido.

Posteriormente, el Partido Comunista de Chile fue promotor y parte del MEMCH (Movimiento pro emancipación de la mujer chilena), organización histórica, que logró posicionar grandes demandas feministas, y que luchó por la plena autonomía política, económica, física de las mujeres. Fueron años de ardua lucha por el sufragio femenino, que consagran un momento estructural en la historia del feminismo en Chile.

Podemos nombrar de la misma manera el aporte de las mujeres comunistas en la Unidad Popular, en el proceso de rebelión popular de masas y la lucha contra la dictadura, el inicio de la democracia pactada, y la necesidad de recuperar y avanzar en derechos arrebatados desde el golpe militar. Todos estos momentos han marcado la historia de nuestro partido. Han sido demandas históricas que estuvieron, por ejemplo, plasmados en el programa presidencial de la compañera Gladys Marín, que convoca a las mujeres a ser protagónicas del  destino de nuestro país.

La vigencia de muchas de estas demandas históricas no resueltas, y la toma de consciencia feminista desde un amplio espectro de mujeres, han marcado los últimos años; en los cuales, las demandas feministas van tomando un carácter cada vez más transversal. Las últimas convocatorias de huelga general feminista, y el rol del movimiento feminista desde el 18 de octubre, han mostrado la fuerza y acumulación de un movimiento que se plantea directamente como crítico al modelo neoliberal, visibilizando la contradicción patriarcado/feminismo; y a su vez, demostrando que el patriarcado & neoliberalismo son profundamente funcionales entre sí.

La contradicción del periodo neoliberalismo / democracia se expresa también en la necesidad de pensar nuevas formas de democracia, que sean paritarias, y con una clara mirada feminista. La paridad de género en la convención constitucional, abre paso para mirar el ejercicio de la paridad como fundamental a la hora de pensar un nuevo Chile. Necesitamos que más mujeres puedan ser parte de los principales espacios de toma de decisión de nuestro país. Si estamos pensando en transformaciones a las lógicas del poder, éstas no pueden ser pensadas sin la posibilidad de construir una sociedad con igualdad sustantiva de género.

Nuestro congreso propone que el Partido Comunista de Chile se declare, dentro de sus principios, como un partido feminista de clase, antipatriarcal, que aspira diariamente a la erradicación del machismo y el patriarcado en todas sus expresiones, incluyendo el machismo expresado en nuestro partido. Será una tarea de primer orden lograr un nuevo ejercicio de la militancia, que se funde en nuevas relaciones de género transformadoras, con tolerancia cero a la violencia de género en todas sus expresiones, y que erradique cualquier tipo de discriminación, exclusión, anulación y que pueda afectar, sobre todo a mujeres y disidencias.

Actuamos desde un feminismo de clase, ya que entendemos que la emancipación de la clase trabajadora, pasa también por la emancipación de las mujeres trabajadoras, al ser éstas, un alto componente numérico de la clase; como también, ser el sector de la clase más precarizado y subordinado. Las mujeres trabajadoras sufren mayores grados de enajenación, ya que no se les reconoce siquiera el trabajo doméstico y de crianza, como trabajos propiamente tal. Esto permite al capital apropiarse gratuitamente del trabajo “reproductivo”, asociándolo a labores inherentes de las mujeres, pero que son más bien, imposiciones culturales del patriarcado…

Documento completo en PDF:

Resoluciones Congreso PC Chile 2020 ok